:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Montemayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montemayor. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2022

  • 11.2.22
Un total de 1.551 jóvenes cordobeses han solicitado la Tarjeta Joven de Transporte desde que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía se puso en marcha el pasado 1 de enero. El delegado del Gobierno en Córdoba, Antonio Repullo, ha resaltado el éxito de esta iniciativa puesta en marcha por el Gobierno andaluz y ha valorado que la tarjeta "va a contribuir a que los jóvenes andaluces usen más el transporte público y ayuden con ello a conseguir una movilidad más sostenible, a quitar coches de nuestras vías y a reducir la contaminación".


Repullo, que ha estado acompañado por la delegada territorial de Fomento en Córdoba, Cristina Casanueva, ha hecho entrega de las primeras Tarjeta Joven a sus beneficiarios en la sede del Consorcio de Transportes Metropolitano de Córdoba. “Esta nueva tarjeta ofrece una bonificación de un mínimo del 50 por ciento sobre el billete sencillo del Consorcio de Transporte y podría llegar hasta el cien por cien en el caso de los jóvenes de Familia Numerosa de categoría especial.

El delegado del Gobierno ha recordado que este sistema de pago se puede usar en todos los medios de transporte a los que dan cobertura los Consorcios de Transporte de las áreas metropolitanas de Andalucía: autobuses metropolitanos y urbanos, los metros de Sevilla, Málaga y Granada, el catamarán de la Bahía de Cádiz y los tranvías conforme se vayan poniendo en marcha.

“Esta iniciativa pretende recuperar el volumen de viajeros perdidos a consecuencia de la pandemia del coronavirus y fomentar el uso del transporte público en este segmento poblacional, beneficiando a jóvenes y dando prioridad a un transporte público sostenible medioambientalmente”, ha subrayado Antonio Repullo.

Una vez tramitada la solicitud, la tarjeta tiene que ser enviada al usuario, notificada o entrega antes de estar operativa. La gran mayoría de los solicitantes, 1.478, ha elegido la opción de recibir en su domicilio la Tarjeta Joven de Transporte (95,3%) frente a los 73 que ha optado por la recogida en la sede del Consorcio de Transporte Metropolitano, según ha explicado la delegada territorial de Fomento, Cristina Casanueva.

“El sistema utilizado es la bonificación en recarga, lo que favorece a su vez el uso del transporte público, ya que se dispone, con cada bonificación, de mayor saldo para su consumo en transporte público. También está garantizada la interoperatividad, de forma que la Tarjeta Joven de un consorcio se puede utilizar en el resto de los consorcios”, ha informado Casanueva.

La solicitud de dicha tarjeta puede realizarse 'online' a través de este enlace o también de forma presencial en las oficinas de los consorcios de transporte. En ambos casos se avisará a los interesados por correo electrónico o vía SMS cuando esté lista la tarjeta. Una vez el usuario tenga la tarjeta, deberá dirigirse a cualquier punto de venta del Consorcio para activarla y recargarla con el saldo que desee (se descontará 1,5 euros como gastos de gestión).

El Consorcio de Transportes de Córdoba tiene un total de 16 ayuntamientos adscritos que son Almodóvar del Río, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Espejo, Fernán Núñez, Guadalcázar, Montemayor, Obejo, Pedro Abad, Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba. Y además, el Consorcio mantiene un convenio de preferencia con los municipios de Castro del Río, La Guijarrosa, Montoro, Villa del Río y Baena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 6 de febrero de 2022

  • 6.2.22
El Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba continúa reforzando el servicio de Pediatría en Atención Primaria, que atiende a una población de 31.872 menores en todo este territorio. Así, en las 12 Unidades de Gestión Clínica (UGC) del mapa de Primaria en el Área Sur se cuenta con una dotación estructural de 36 cupos pediátricos, de los cuales 10 se encuentran a cargo de pediatras y 26 son gestionados por médicos de familia en funciones de pediatría.


La distribución se establece en función de la población de menores que depende de cada UGC. De esta forma, Lucena posee 6 cupos; Puente Genil y Priego de Córdoba 4, respectivamente; Baena, Cabra y Montilla tienen 3 cupos disponibles en cada centro de salud; en Aguilar de la Frontera existen 2 cupos; y el resto de cupos se reparten, individualmente, en los centros de Atención Primaria de Benamejí, Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, Iznájar, La Rambla, Montemayor, Monturque y Moriles (cupo compartido), Nueva Carteya, Rute y Santaella.

En la actualidad, sólo dos cupos se encuentran sin cobertura en toda el Área, concretamente en los centros de salud de Cabra y Lucena II, siendo compartidos con el resto de especialistas y profesionales a fin de garantizar la normalidad en la asistencia pediátrica. Mientras, ya se han cubierto vacantes o bajas en Montilla y Puente Genil, y este lunes se reincorpora la especialista al Centro de Salud de Rute. Además, están en trámite de sustitución varios cupos en las UGC de Priego de Córdoba y Puente Genil, además de los ya citados de Cabra y Lucena, que en próximas fechas quedarán cubiertos con pediatras.

“Un esfuerzo, tanto de gestión como de los propios profesionales sanitarios, que se traduce en una demora de demanda clínica presencial de 0,88 días, cuando la media andaluza es de 1,66, mientras que en la modalidad telefónica se sitúa en 1,66 días reduciendo igualmente los datos a nivel autonómico, que arrojan una media de demora de 3,66”, ha afirmado la delegada territorial de Salud y Familias, Mª Jesús Botella.

“Desde el Gobierno de Juanma Moreno trabajamos para ofrecer a los ciudadanos una sanidad pública de calidad. Pero existe un problema, que es la falta de médicos. Por ello, desde la Junta de Andalucía seguimos insistiendo a los ministerios de Universidades y Educación para que se aumenten los números clausus en las facultades de Medicina y lograr así que más estudiantes accedan a esas carreras ante el déficit que se registra actualmente”, ha destacado Mª Jesús Botella.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA. ARCHIVO

martes, 1 de febrero de 2022

  • 1.2.22
El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO ha recibido dos comunicaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Córdoba respondiendo a sendas denuncias presentadas por el sindicato contra la empresa del grupo ADL que atiende el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de Montemayor por considerar que se estaban "vulnerando derechos" en materia de prevención y protección contra el coronavirus, y por detectar que varias trabajadoras estaban "con contratos en fraude de ley", algunos de ellos, con tiempo superior a tres años.


Una de las denuncias que presentó CCOO a final del año 2020, tras comprobar que no se dotaba de los equipos de protección individual (EPIs) necesarios y adecuados para hacer frente al riesgo de contagio al coronavirus, ha sido resuelta más de un año después de presentarse ante la Inspección de Trabajo.

Así, la Inspección de Trabajo ha requerido a la empresa la puesta a disposición de los profesionales de los equipos de protección individual, según los supuestos que concurran en cada momento, y debiendo hacer entrega a los trabajadores de los equipos de protección adicionales para los supuestos de exposición de riesgo: bata desechable UNE EN 14126:2004, protección ocular UNE EN 166 y calzas impermeables UNE EN 14126.

La segunda denuncia se presentó en agosto de 2021 tras haberse solicitado a la Dirección de la empresa en varias ocasiones copias de los contratos y relación contractual de las trabajadoras de la citada empresa. Al no responder al requerimiento de la representación sindical, desde CCOO se procedió a comprobar la situación de las trabajadoras con contratos eventuales del SAD ADL de Montemayor.

De este modo, el sindicato verificó que esta empresa mantenía a personal contratado en "situación de fraude de ley", puesto que realizaba contratos por obra y servicio "sin justificar adecuadamente la temporalidad de la causa motivo del contrato, cuando ésta debe de estar identificada por escrito de manera clara y concreta en el contrato de trabajo".

Igualmente, el sindicato ha recibido resolución de la Inspección de Trabajo en la que se notifica a CCOO que la empresa ha procedido a la corrección de las irregularidades en materia de contratación laboral, pasando los contratos fraudulentos a fijos.

El secretario del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, ha mostrado su satisfacción por la resolución de la Inspección de Trabajo, que “supone un respaldo a las denuncias del sindicatos y lo que es más importante, la restitución de los derechos en materia de prevención de riesgos laborales y de contratación de los trabajadores y trabajadoras”.

No obstante, el responsable sindical lamenta que “se tenga que recurrir a la Inspección de Trabajo para que las empresas cumplan la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales, contratación y cumplimiento del convenio del sector”.

En este sentido, Damas anunció que CCOO volverá a presentar nuevas denuncias contra la empresa por su negativa a reconocer los desplazamientos de las trabajadoras entre personas usuarias del SAD como tiempo efectivo de trabajo, tal y como establece la normativa vigente.

Además, Damas criticó que la empresa haya declinado reunirse con CCOO previa a la interposición de estas dos denuncias y le traslada a la Dirección del Grupo ADL que “el dialogo, la negociación y entendimiento entre sindicato y empresa son necesarios para evitar conflictos y avanzar y garantizar la prestación de un servicio de Ayuda a Domicilio de calidad, respetando los derechos laborales de sus profesionales”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 31 de enero de 2022

  • 31.1.22
Los pueblos y barrios de la provincia de Córdoba, como es el caso de Montemayor, continúan su digitalización y demandan más capacitación digital y acceso a trámites y servicios electrónicos, según se extrae del balance Guadalinfo 2021. En concreto, 45.032 cordobeses recibieron atención para mejorar sus capacidades ante las nuevas tecnologías a lo largo del pasado año.


Según el balance 2021, en la provincia de Córdoba crecieron las solicitudes de asistencia y formación en herramientas, dispositivos, procedimientos y competencias digitales en todos los tramos de edad (desde menores de 14 años a mayores de 65). 

Los objetivos vitales y profesionales de quienes demandan estos servicios son muy heterogéneos: desde realizar trámites administrativos a acceder con seguridad a servicios electrónicos, a adquirir competencias para recibir o impartir clases a mejorar sus opciones de empleo, o la competitividad de sus proyectos y empresas.

Además, en el caso de los más jóvenes se interesan por tecnologías emergentes –especialmente robótica, programación, creación y diseño de videojuegos o uso de impresoras 3D–, mientras que las personas mayores buscan guía y formación para vivir mejor, romper la brecha digital generacional y manejar o acceder con el acompañamiento necesario a trámites y servicios.

Vuela Guadalinfo 2022-25

A finales de 2021 la Junta de Andalucía abrió las instalaciones del primer piloto Punto Vuela Guadalinfo en Pilas (Sevilla) donde ya se prueban los nuevos equipamientos, servicios y alcance de la red. A lo largo de 2022 se desplegarán puntos Vuela en más municipios andaluces con servicio de wifi gratuita, espacios de coworking, puestos para teletrabajar, zona maker para testar tecnología emergente (robótica, impresión 3D, dispositivos de realidad virtual o drones), puntos de acceso individual a servicios electrónicos y nuevo equipamiento (pizarras interactivas digitales y multimedia, portátiles, smartphones o tablets).

Además, Vuela Guadalinfo oferta formación 'online' gratuita y tutorizada en profesiones digitales y prepara un kit telemático, de carácter autoformativo y gratuito, sobre habilidades digitales básicas para la vida diaria.

Capacitación digital y acceso a trámites electrónicos

Los datos Guadalinfo 2021 reflejan que 22.112 personas se dieron de alta por primera vez en la red el pasado año en Córdoba, y 45.032 usuarios diferentes solicitaron sus servicios al menos una vez. Además más del 99,6 por ciento de los usuarios se mostraron satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida y el 99,81 por ciento recomendaría Guadalinfo.

Las mujeres suponen el 51,43 por ciento de quienes reforzaron su aprendizaje digital en 2021, un aprendizaje que atraviesa todo el ciclo vital: de cada 100 personas que se acercan a Guadalinfo, 21 tienen entre 45 y 54 años, un 18 por ciento está entre los 35 y los 44 y el 17 por ciento tiene de 55 a 64 años. Los grupos de 15 a 24 años y de más de 65 suponen ambos en torno al 12 por ciento de las personas usuarias mientras que el 6 por ciento tiene menos de 14 años.

Respecto a la administración electrónica, la ciudadanía cordobesa realizó el pasado año 56.222 trámites electrónicos con el asesoramiento de Guadalinfo, la mayoría relativos a la obtención y uso de certificados digitales y gestiones con Empleo, Seguridad Social y Salud.

Guadalinfo es un proyecto gestionado por el Consorcio Fernando de los Ríos (adscrito a la Agencia Digital de Andalucía), cofinanciado por la Consejería de Presidencia Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía y las ocho diputaciones provinciales. Es una red digital y física para impulsar la digitalización de Andalucía con centros en todos los municipios de menos de 20.000 habitantes y en barrios de poblaciones mayores donde atienden a población en riesgo de exclusión digital.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 26 de enero de 2022

  • 26.1.22
La campaña de vacunación contra la covid-19 se abre esta semana a los consultorios y centros auxiliares de las zonas rurales del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba. Hasta 23 nuevos puntos se activarán a lo largo de los próximos días con la finalidad de acercar el proceso de inmunización a la ciudadanía de este territorio, principalmente marcado por la dispersión geográfica.


Así, desde el Área Sanitaria Sur de Córdoba se ofrece la oportunidad a los usuarios de recibir la dosis que precisen frente al coronavirus (de refuerzo o para completar pauta vacunal), en base al protocolo actual que marca el Plan de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias. Las personas que así lo decidan podrán solicitar cita en el propio centro, donde los profesionales les atenderán para fijarla de acuerdo a la planificación de cada consultorio.

De esta forma, se podrán beneficiar de estas jornadas de vacunación los habitantes de Espejo (lunes, de 15.00 a 19.00 de la tarde; miércoles, de 9.00 a 13.00; jueves, de 9.30 a 14.00 de la tarde), Castil de Campos (lunes, en horario matinal), Las Lagunillas (martes y jueves, en horario de mañana), Almedinilla (martes y jueves, en horario de tarde), y aldea de La Concepción (miércoles, en horario matinal).

Por su parte, en Luque (miércoles, de 13.00 a 15.00 de la tarde), Moriles (miércoles, de 16.00 a 19.00 de la tarde), Jauja (jueves, de 9.00 a 14.00 de la tarde), Monturque (jueves, 16.00 a 19.00 de la tarde), Zagrilla y Esparragal (viernes, en horario matinal), Albendín (viernes, de 13.00 a 15.00 de la tarde) y Zuheros (viernes, de 13.00 a 15.00 de la tarde).

Asimismo, durante toda la semana –de lunes a viernes en horario de mañana– podrán hacerlo los usuarios de Encinas Reales, Fuente-Tójar, Montalbán, Palenciana, Santaella, La Montiela y Carcabuey, que también vacuna los lunes y jueves por la tarde.

Igualmente, se ofrecen jornadas de vacunación sin cita previa en los consultorios de Montemayor (martes, de 16.00 a 19.00 de la tarde), Doña Mencía (miércoles, de 16.00 a 18.00 de la tarde) y Montalbán (jueves, de 16.00 a 18.30 de la tarde).

Los usuarios de estas zonas, si así lo desean, también pueden solicitar cita previa a través de Salud Responde y ClicSalud+ para vacunación en los centros de salud que son cabecera de cada Zona Básica de Salud del Área.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 23 de enero de 2022

  • 23.1.22
La Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa) y con el fin de facilitar el cumplimiento de la obligación por parte de los ciclomotores de más de tres años de pasar la inspección técnica periódica (ITV), instalará el próximo 8 de febrero, una unidad móvil de inspección en en el recinto ferial de Montemayor.


Estas unidades móviles –que se suman a la red de 69 estaciones fijas de Veiasa– están dirigidas a la inspección de ciclomotores de dos ruedas, en las que tanto calidad como precio de la inspección son idénticos a las estaciones fijas. Para ello, este servicio está habilitado para la realización de la ITV únicamente a ciclomotores de dos ruedas, por tener limitada su circulación por determinados tipos de carretera.

En concreto, Veiasa prestará su servicio móvil de inspección técnica de vehículos el martes 8 de febrero en el recinto ferial de Montemayor, en horario de 9.15 de la mañana a 14.00 de la tarde. Las inspecciones que pueden realizar son periódicas para la expedición de duplicado de la tarjeta ITV, a requerimiento de las autoridades encargadas de la vigilancia del tráfico, así como inspecciones voluntarias solicitadas por los titulares de los vehículos.

El grado de cumplimiento de la ITV por parte de los ciclomotores es muy bajo. Apenas el 20 por ciento de los ciclomotores de tres años cumplen con su obligación de pasar la ITV y solo el 40 por ciento de los que la tienen cumplida, vuelven a pasar inspección, de ahí la importancia de recordar que la ITV de ciclomotores, al igual que las del resto de vehículos, tienen como principal objetivo velar por la seguridad de los conductores y la del resto de usuarios y usuarias de la vía pública, así como, por la protección del medio ambiente.

Para pasar la ITV, el propietario o propietaria del vehículo –que debe solicitar cita a través de www.itvcita.com y el teléfono 959 999 999, y acudir a las instalaciones con mascarilla– debe presentar el Permiso de Circulación y la Tarjeta de Inspección Técnica. La periodicidad con la que deben pasar inspección los ciclomotores, es bienal para los ciclomotores de más de tres años de antigüedad, quedando exentos con una antigüedad menor.

En la actualidad, Veiasa gestiona ocho unidades móviles de ITV para ciclomotores. Gracias a estas unidades, las personas usuarias no tienen que desplazarse más de 15 kilómetros para pasar la ITV de su ciclomotor, lo que además de acercar el servicio a la ciudadanía, resulta muy positivo para el medio ambiente, ya que dejan de emitirse toneladas de CO2 a la atmósfera en desplazamientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 5 de enero de 2022

  • 5.1.22
La Delegación de Infraestructuras Rurales de la Diputación ha culminado las obras del camino rural ‘De las Cruces’ en Montemayor, una intervención que ha contado en su segunda fase con una dotación de alrededor de 45.000 euros y que ha sido cofinanciada por la institución provincial (37.388 euros) y el Ayuntamiento de Montemayor (7.478 euros).


El responsable del Área, Manuel Olmo, que ha sido el encargado de entregar esta actuación al alcalde del municipio, Antonio García, ha señalado de la misma que “está incluida dentro del Plan de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos para el 2020-2021 y supone una modificación sustancial de la vía, permitiendo solucionar los problemas de drenaje y transitabilidad que presentaba en 650 metros”.

“La actuación ha permitido la mejora del drenaje longitudinal y el refuerzo del firme mediante la ejecución de distintos tratamientos en función del estado”, ha destacado Olmo. Asimismo, ha apuntado, “con ella garantizamos la mejora de la conducción, la seguridad y la integridad de los usuarios de la vía, así como los accesos a las propiedades agrícolas aledañas”.

Olmo ha insistido en que “con esta obra se da respuesta a las necesidades de los usuarios de nuestras infraestructuras rurales y se apuesta por el desarrollo del sector agrícola provincial”. El camino ‘De las Cruces’ está situado al sur del núcleo urbano de Montemayor, accediéndose al mismo desde el camino ‘Del Chorrillo’, la avenida de Málaga y la N-331 de Córdoba a Málaga. Las obras han sido ejecutadas por Fajosa S.L y proyectadas y dirigidas por el Departamento de Infraestructuras Rurales de la Diputación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 5.1.22
Montemayor despidió el año 2021 con 199 personas sin empleo, de las que 101 son hombres y 98 son mujeres. Así lo desveló ayer el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que constató que, durante el pasado mes de diciembre, un total de ocho vecinos encontraron un puesto de trabajo.


De igual manera, los datos de paro interanuales arrojan una lectura positiva para Montemayor. No en vano, la localidad de la Campiña Sur vio descender su número de personas paradas registradas en 54, pasando de los 253 ciudadanos sin empleo que se computaban en diciembre de 2020 a los 199 con los que se cerró el mes pasado.

A nivel autonómico, el paro descendió en Andalucía en 14.607 personas (-1,83%) durante el pasado mes de diciembre, con lo que la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 785.641 personas. Además de rebajar la barrera de los 800.000 desempleados gracias a este descenso, Andalucía regresa a cifras de desempleo prepandemia que no se registraban desde septiembre de 2019.

Este descenso mensual ha permitido cerrar el año 2021 con una bajada del paro que alcanzó los 183.796 desempleados en los últimos doce meses (-18,96%), el mayor descenso que registra toda la serie histórica en un año.

En el conjunto de España, por su parte, el paro bajó en el último mes en 76.782 personas (-2,41%). Andalucía es la tercera comunidad en la que más se ha reducido el paro el términos absolutos en el mes de diciembre, y aporta el 19 por ciento de todo el descenso nacional.

En cuanto a todo el año 2021, el desempleo bajó en España en 782.232 personas (-20,12%). Andalucía fue la comunidad autónoma del conjunto del país en la que más se ha reducido el paro interanual en términos absolutos, y aporta un 23,4 por ciento del descenso nacional.

El paro bajó en diciembre en Andalucía principalmente en los servicios (-14.733 desempleados, -2,75%), el colectivo sin empleo anterior (-2.742 desempleados, -3,28%) y la agricultura (-2.346 desempleados, un -3,68%) debido a la campaña navideña y al inicio de la campaña del aceite y de los frutos rojos en Huelva. Sin embargo, se incrementó en la construcción (+3.932 desempleados y un 5,46%) y la industria (+1.282 desempleados y un 2,83%).

En relación al mismo mes del año anterior, el paro disminuyó en la comunidad autónoma andaluza en todos los sectores, encabezados por el colectivo sin empleo anterior (-27,75%), seguido de la agricultura (-18,58%), los servicios (-18,14%), la construcción (-16%) y la industria (-15,99%)

Por sexos, el paro descendió el pasado mes de diciembre más entre las mujeres (-3,02%) que entre los hombres (-0,03%). Respecto a diciembre de 2020, bajó en cambio más en el colectivo masculino ( -21,17%) que en el femenino (-17,37%).

Por edades, el paro bajó el pasado mes en todos los grupos: un -6,20% entre los menores de 25 años; un -2,76% en los comprendidos entre 25 y 44 años; y un -0,35% entre los mayores de 45 años. En términos interanuales, disminuyó un -35,77% en los menores de 25 años; un -25,18% en el grupo de entre 25 y 44 años, y un -9,29% en los mayores de 45 años.

Datos por provincias

El paro bajó el pasado mes de diciembre en todas las provincias andaluzas. Los descensos fueron encabezados por Jaén (-9,06%), Granada (-3,77%), Almería (-1,91%) y Huelva (-1,86%). El paro también bajó de forma significativa en diciembre en Córdoba (-1,66%); Cádiz (-1,09%); Málaga (-0,96%) y Sevilla (-0,44%).

Durante todo el año 2021, el paro también bajó en todas las provincias, especialmente en Málaga, donde se redujo un -22,79%. En el resto, el desempleo disminuyó un -20,65% en Granada; un -19,56% en Huelva; un -18,29% en Córdoba; un -17,95% en Sevilla; un -17,77% en Almería; un -17,14% en Cádiz y un -13,58% en Jaén.

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 28.326 contratos menos que en noviembre (-5,71%), de manera que en diciembre se firmaron en la comunidad un total de 467.552 contratos. Con respecto a diciembre de 2020, el número de contratos aumentó un 19,56% (76.494 contratos más).

Seguridad Social

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Andalucía registró en diciembre un incremento de 40.772 personas afiliadas (1,27%), lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 3.253.950, mientras que en España creció en 72.553 cotizantes (0,37%). La comunidad andaluza es la que más incrementa este mes sus afiliaciones y aporta más de la mitad del incremento nacional. En todo el año 2020, Andalucía ha aumentado también sus afiliados a la Seguridad Social con 129.596 cotizantes más, un 4,15 por ciento, frente a un aumento nacional de 776.478 afiliados y un 4,08 por ciento.

Autónomos

En cuanto al número de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Andalucía alcanzó los 563.368, alcanzando un nuevo récord en el número de autónomos. En el último se han incorporado 674 trabajadores por cuenta propia más, un 0,12 por ciento, mientras que en España aumentaron en 2.989, un 0,09 por ciento. En el último año, Andalucía aumenta su afiliación al RETA en 16.708 personas, un 29 por ciento de los 56.990 nuevos autónomos de España, y continúa siendo la comunidad con más autónomos del país.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

martes, 4 de enero de 2022

  • 4.1.22
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha contabilizado 1.503 nuevos positivos y tres fallecidos en la provincia de Córdoba en las últimas 24 horas. Así, el total de afectados en la provincia –y confirmados mediante alguna Prueba Diagnóstica de Infección Activa– asciende a 99.498 desde el inicio de la pandemia, de los que 1.123 han fallecido. A su vez, 75.363 personas habrían superado ya la infección. De esta forma, la incidencia se sitúa en 2.335 casos por cada 100.000 habitantes confirmados en las dos últimas semanas, 56 más que ayer.


Actualmente, 154 pacientes confirmados con covid-19 permanecen ingresados en los hospitales cordobeses, 29 de ellos ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La Comunidad Autónoma, por su parte, contabiliza oficialmente a 1.010.019 personas afectadas por coronavirus (10.551 más que ayer) y 11.587 fallecidos (doce más en las últimas 24 horas). Según la Junta, el número de personas curadas se sitúa hoy en el conjunto de Andalucía en 830.009 (67 más que ayer).

Con respecto a la evolución de la pandemia por municipios, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía vienen ofreciendo de lunes a viernes datos pormenorizados en una tabla que se puede consultar a través de este enlace.

De este modo, Baena contabiliza 94 nuevos positivos por covid-19 en la última semana (nueve menos que ayer), cifra que asciende a 182 en el periodo de las dos últimas semanas (cuatro menos  que ayer). En total, el municipio del Guadajoz-Este suma, desde el inicio de la pandemia, 2.216 vecinos afectados y 40 fallecidos. A su vez, según la Junta de Andalucía, 1.930 personas han logrado ya superar la enfermedad.

En el caso de Castro del Río, las autoridades sanitarias reportan 119 pruebas positivas en las dos últimas semanas (23 más que ayer), 78 de ellas registradas en los pasados siete días. De este modo, la localidad ha alcanzado, desde el inicio de la crisis, las 816 personas afectadas, con 657 curados y trece fallecidos.

En Montalbán de Córdoba se han registrado 18 pruebas positivas en la última semana y 36 en los últimos 14 días. Por ello, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía sitúa en 480 el número de afectados desde el inicio de la alerta sanitaria (siete más que ayer) y mantiene en 426 las personas recuperadas. Asimismo, la localidad registra cinco fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Por su parte, Montemayor registra 116 pruebas positivas en las últimas dos semanas, 51 de ellas contabilizadas en los últimos siete días. En total, el municipio ha alcanzado los 519 vecinos afectados desde que comenzó la pandemia (seis más que ayer), con 381 personas recuperadas y dos fallecidos.

En lo que respecta a Montilla, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía comunican 214 pruebas positivas en la última semana y 449 en el plazo de catorce días. En total, la localidad de la Campiña Sur cuenta desde marzo de 2020 con un total de 2.759 vecinos afectados por el covid-19 (32 más que ayer), con 2.166 personas curadas y treinta fallecidos.

Por su parte, las autoridades sanitarias registran en La Rambla 69 positivos por coronavirus en los pasados siete días y 163 si se amplía el plazo a dos semanas. Así, la localidad alfarera ha alcanzado, desde el inicio de la pandemia, los 842 vecinos infectados por covid-19 (catorce más que ayer), de los que 621 ya habrían superado la enfermedad. Asimismo, se han registrado cuatro muertes a causa del coronavirus.

En Santaella, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado en los últimos siete días hasta veinte positivos por covid-19 y 63 en las últimas dos semanas. De esta forma, Santaella contabiliza 515 vecinos afectados por coronavirus desde que comenzó la pandemia a causa del SARS-CoV-2 (cuatro más que ayer), mientras que 410 vecinos han superado ya la enfermedad. A su vez, el municipio sigue contabilizando dos personas fallecidas por coronavirus.

Por último, en lo que respecta a La Victoria se contabilizan 27 positivos por coronavirus en las últimas dos semanas, quince de ellos registrado en los últimos siete días. La localidad ha alcanzado, desde el inicio de la pandemia, los 159 vecinos infectados por covid-19 (dos más que ayer), de los que 124 ya han superado la enfermedad. Asimismo, se ha registrado una muerte a causa del coronavirus desde que se activó la alerta sanitaria.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.1.22
El Sindicato de Enfermería SATSE ha solicitado a la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur, así como a los ayuntamientos de Montilla, Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montemayor, La Rambla, Montalbán, Santaella, Castro del Río y Espejo una "reunión urgente" para abordar el proceso de integración en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) de los dos centros sanitarios que, hasta el pasado 31 de diciembre, estaban adscritos a la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir: el Hospital Comarcal de Montilla y el de Alta Resolución de Puente Genil.


SATSE ha expresado hoy, por medio de un comunicado, su "temor" a que la nueva macroárea aprobada por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía "dificulte la contratación, movilice a los pacientes y haga más compleja y lejana la gestión de los asuntos sanitarios".

Y es que, la nueva organización planteada por el Gobierno de Juan Manuel Moreno hace depender el Hospital Comarcal de Montilla y el de Alta Resolución de Puente Genil de una entidad que también administra el Hospital Infanta Margarita de Cabra, el futuro Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) de Lucena y los 30 centros de Salud que abarcan a los más de 260.000 habitantes de todo el área geográfica.

Desde el Sindicato de Enfermería han puesto el foco en el "efecto refractario a la contratación de profesionales" que provocaría la nueva área de gestión sanitaria, con una previsible movilidad geográfica de los trabajadores sanitarios, lo que, a juicio de SATSE, "incrementará los problemas que ya tenemos de disponibilidad de determinados profesionales, principalmente médicos y enfermeros".

En ese sentido, desde la organización profesional alertan de posibles "tensiones asistenciales por falta de personal", una cuestión que aseguran poder solventar mediante áreas sanitarias "más gestionables y con mayor atractivo profesional".

A su vez, SATSE sostiene que la macroárea sanitaria del sur de Córdoba favorecerá el "tráfico de pacientes" entre los cuatro centros hospitalarios, "ocasionando desplazamientos y molestias" a los propios usuarios y a sus familiares, "alejando" y "enredando" la gestión de los asuntos sanitarios.

"Todas estas cuestiones encontrarían solución con la creación de dos áreas sanitarias, como ocurre en Jaén", añaden desde SATSE, a la vez que aseguran desconocer los motivos por los que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, "no aplica en Córdoba el mismo criterio que en otras provincias".

"Con motivo de la integración en el SAS de las agencias sanitarias, la Junta de Andalucía ha creado nuevas áreas sanitarias en las provincias de Jaén, Málaga y Almería, cuestión que se niega a Córdoba", denuncian desde el sindicato, toda vez que detectan en Jesús Aguirre "una especie de síndrome político de la provincia de origen" para evitar que los partidos de la oposición le recriminen un tratamiento preferente con su lugar de origen.

En definitiva, SATSE propone determinar dos áreas de gestión sanitarias en el sur de la provincia que "aporten mayor concreción y certidumbre" a ciudadanos y profesionales: una en la Subbética, que integre el Hospital Infanta Margarita de Cabra, el futuro CHARE de Lucena y la red de Atención Primaria, con cobertura a una población de 160.000 habitantes; y otra en la Campiña, que integre el Hospital de Montilla, el CHARE de Puente Genil y la Red de Atención Primaria, con cobertura a una población de 95.000 habitantes.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

lunes, 3 de enero de 2022

  • 3.1.22
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha contabilizado 4.644 nuevos positivos y tres fallecidos en la provincia de Córdoba en los últimos tres días. Así, el total de afectados en la provincia –y confirmados mediante alguna Prueba Diagnóstica de Infección Activa– asciende a 97.995 desde el inicio de la pandemia, de los que 1.120 han fallecido. A su vez, 75.363 personas habrían superado ya la infección. De esta forma, la incidencia se sitúa en 2.279 casos por cada 100.000 habitantes confirmados en las dos últimas semanas, 440 más que el viernes.


Con respecto a la evolución de la pandemia por municipios, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía vienen ofreciendo de lunes a viernes datos pormenorizados en una tabla que se puede consultar a través de este enlace.

De este modo, Baena contabiliza 103 nuevos positivos por covid-19 en la última semana, cifra que asciende a 186 en el periodo de las dos últimas semanas. En total, el municipio del Guadajoz-Este suma, desde el inicio de la pandemia, 2.211 vecinos afectados y 40 fallecidos. A su vez, según la Junta de Andalucía, 1.930 personas han logrado ya superar la enfermedad.

En el caso de Castro del Río, las autoridades sanitarias reportan 96 pruebas positivas en las dos últimas semanas, 54 de ellas registradas en los pasados siete días. De este modo, la localidad ha alcanzado, desde el inicio de la crisis, las 791 personas afectadas, con 657 curados y trece fallecidos.

En Montalbán de Córdoba se han registrado trece pruebas positivas en la última semana y treinta en los últimos 14 días. Por ello, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía sitúa en 473 el número de afectados desde el inicio de la alerta sanitaria y ha elevado a 426 las personas recuperadas. Asimismo, la localidad registra cinco fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Por su parte, Montemayor registra 114 pruebas positivas en las últimas dos semanas, 52 de ellas contabilizadas en los últimos siete días. En total, el municipio ha alcanzado los 513 vecinos afectados desde que comenzó la pandemia, con 381 personas recuperadas y dos fallecidos.

En lo que respecta a Montilla, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía comunican 217 pruebas positivas en la última semana y 438 en el plazo de catorce días. En total, la localidad de la Campiña Sur cuenta desde marzo de 2020 con un total de 2.727 vecinos afectados por el covid-19, con 2.166 personas curadas y treinta fallecidos.

Por su parte, las autoridades sanitarias registran en La Rambla 66 positivos por coronavirus en los pasados siete días y 156 si se amplía el plazo a dos semanas. Así, la localidad alfarera ha alcanzado, desde el inicio de la pandemia, los 828 vecinos infectados por covid-19, de los que 621 ya habrían superado la enfermedad. Asimismo, se han registrado cuatro muertes a causa del coronavirus.

En Santaella, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado en los últimos siete días hasta 21 positivos por covid-19 y 64 en las últimas dos semanas. De esta forma, Santaella contabiliza 511 vecinos afectados por coronavirus desde que comenzó la pandemia a causa del SARS-CoV-2, mientras que 410 vecinos han superado ya la enfermedad. A su vez, el municipio sigue contabilizando dos personas fallecidas por coronavirus.

Por último, en lo que respecta a La Victoria se contabilizan 27 positivos por coronavirus en las últimas dos semanas, diecisiete de ellos registrado en los últimos siete días. La localidad ha alcanzado, desde el inicio de la pandemia, los 157 vecinos infectados por covid-19, de los que 124 ya han superado la enfermedad. Asimismo, se ha registrado una muerte a causa del coronavirus desde que se activó la alerta sanitaria.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 29 de diciembre de 2021

  • 29.12.21
El Juzgado de lo Penal Nº3 de Córdoba ha condenado a un empresario por un delito de homicidio imprudente por la omisión de las medidas de seguridad exigibles en materia de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa Compactos y Derivados, S.L., dedicada al almacenaje de planchas de mármol para la construcción, por la muerte de un trabajador en diciembre de 2019 en un accidente laboral.


El accidente en el que murió el joven Antonio Jesús Toro Padilla, que trabajaba como almacenista repartidor en la citada empresa, se produjo el 23 de diciembre de 2019 cuando se encontraba en la nave de la empresa trasladando unas placas de mármol con la ayuda de la pinza del puente grúa hasta el lugar de clasificación y almacenamiento cuando un conjunto de placas se desplazaron y cayeron sobre él, lo que le causó la muerte.

Según recoge la sentencia, el ahora condenado “incumplió sus obligaciones legales al permitir realizar el trabajo en solitario y sin supervisión suficiente (…) ni tampoco se ocupó de instruir al trabajador de los riesgos del puesto de trabajo, riesgos que además no habían sido evaluados. Estos incumplimientos han tenido una influencia importante en el resultado que se produjo”.

Por ello, el tribunal considera al titular de la empresa “responsable, en concepto de autor, de un delito contra la vida y la salud de los trabajadores, en concurso de normas, con un delito de homicidio imprudente” y lo condena a “un año de prisión e inhabilitación especial por un año para el ejercicio de profesión y oficio de administrador de empresas relacionadas con la construcción”.

Una sentencia que el secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, ha valorado de "forma positiva". "No hay dinero ni sanción que pueda suplir la pérdida de una persona joven, pero esta sentencia debe servir para dejar claro que el empresario o empresaria es el responsable de la seguridad y salud de las personas a su cargo y que no cumplir con esta obligación tiene consecuencias, en este caso, un año de cárcel, un año de inhabilitación y la indemnización a la familia", apuntó Martín.

Asimismo, a raíz de esta sentencia, el responsable sindical insistió en que “no debemos esperar a que ocurra otra muerte.", por lo que insistió en que la Inspección de Trabajo debe sancionar "ejemplarmente a quien incumpla este deber de protección".

En este sentido, desde el representante de CCOO recordó que los "reiterados incumplimientos" de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales han provocado desde el mencionado accidente la muerte de otras 22 personas en la provincia de Córdoba. Por ello, "CCOO va a seguir denunciando, para que se corrijan los incumplimientos y no queden impunes, porque no hablamos de números, de costes, hablamos de personas y de vidas y de familias destrozadas y eso no tiene precio".

Finalmente, CCOO quiso agradecer a la familia "su tesón, su fuerza y su determinación" para esclarecer que el accidente que provocó la muerte de su familiar haya sido calificado de homicidio imprudente y que se podía haber evitado si se hubiera contado con las medidas de protección adecuadas, si se hubiera hecho una adecuada evaluación de riesgos y se hubiera formado al trabajador.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

lunes, 20 de diciembre de 2021

  • 20.12.21
La Diputación de Córdoba, en el marco de las ayudas para la protección y conservación de bienes inmuebles del patrimonio histórico-artístico de la provincia, ha concedido un total de 49.000 euros al Ayuntamiento de Montemayor para desarrollar el proyecto de estabilización de la falsa braga del lienzo suroeste, así como la consolidación de la muralla noroeste, del histórico Castillo de Dos Hermanas, propiedad del Ayuntamiento de Montemayor desde 2015.


Dicha subvención, que permitirá cubrir hasta el 70 por ciento del presupuesto previsto para esta nueva fase de consolidación de este espacio histórico-artístico de la localidad, una intervención cuyo presupuesto inicial se sitúa en 70.000 euros y que pretende poner en valor este patrimonio histórico, una fortaleza medieval que el Consistorio adquirió para evitar su desaparición.

El Castillo de Dos Hermanas, situado a cinco kilómetros del casco urbano, fue incluido en la Lista Roja del Patrimonio Español de la Asociación Hispania Nostra que recoge aquellos elementos que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

El Programa de Ayudas para la Protección y Conservación de Bienes Histórico Artísticos de la Diputación está dirigido a los ayuntamientos de la provincia de Córdoba con una población inferior a 50.000 habitantes con el objetivo de cooperar y prestar la ayuda técnica y económica necesaria para el desarrollo de sus proyectos de conservación, restauración y rehabilitación de bienes inmuebles y muebles, "que tengan interés arquitectónico, arqueológico, industrial, histórico o artístico, dentro del ámbito territorial de la provincia de Córdoba”.

Además, los bienes que se beneficien de estas subvenciones han de ser inexcusablemente de propiedad municipal o bien en cesión de uso por un periodo superior a los cincuenta años. Por otro lado, respecto a los criterios de valoración, desde la institución provincial se ha valorado aspectos como el grado de interés histórico, el de emergencia y el uso cultural y social de la obra a subvencionar, para la asignación de estas ayudas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

viernes, 10 de diciembre de 2021

  • 10.12.21
El proyecto Espaciales, dirigido a la elaboración de carcasas 3D para los niños de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía, impulsado por el Centro Guadalinfo de Montemayor y el Ayuntamiento del municipio, será reconocido el próximo 13 y 14 de diciembre con uno de los premios Vuela Guadalinfo 2021 a la "Iniciativa innovadora".


Los premios Vuela Guadalinfo 2021 son un reconocimiento del Consorcio Fernando de los Ríos –entidad que gestiona Guadalinfo, integrada en la Agencia Digital de Andalucía y adscrita a la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía y cofinanciada por esta y las ocho diputaciones– a iniciativas y personas que han impactado e inspirado la vida digital de los demás en unos años especialmente complejos.

Espaciales es proyecto colaborativo que invita a los pacientes en edad infantil a pensar que van a recibir los ‘superpoderes’ de sus personajes favoritos cuando se someten a los tratamientos de quimioterapia. La carcasa, en impresión 3D y que lleva el nombre de cada niño, se regala al paciente para que la usen durante su hospitalización y también se la puedan llevar a casa y cuando acuden a las sesiones de manera ambulatoria.

Ya se ha hecho entrega de la primera dotación de material integrado por una veintena de carcasas a partir de otros diseños ya existentes, con la participación de usuarios del Centro Guadalinfo de Montemayor. El proyecto continúa vivo, pues se siguen produciendo materiales para ir cubriendo las nuevas necesidades.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

jueves, 9 de diciembre de 2021

  • 9.12.21
La Fundación Social Universal (FSU), con el apoyo de los ayuntamientos de Montilla, Montemayor, Moriles, Santaella y Nueva Carteya y el Centro Guamán Poma de Ayala, ha puesto en marcha en Cusco un proyecto de desarrollo que contribuirá a mejorar la gestión de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural del Valle Sur.


El objetivo de este nuevo proyecto de desarrollo impulsado por la oenegé montillana busca apoyar a los gobiernos locales del Cusco, en acción conjunta con el gobierno regional, en el cumplimiento del deber de garantizar un ambiente saludable para el desarrollo de la vida de las familias y población de su ámbito.

Para ello, y debido a una débil gestión y un manejo inadecuado de los residuos sólido debido a la insuficiente capacidad técnica del funcionariado municipal, una situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas, provoca una reducción de la cobertura del servicio de recogida de basura y el incremento de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, entre otros.

Frente a esta problemática, este nuevo proyecto busca mejorar la atención y las capacidades de servidores municipales en la prestación del servicio público de abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rurales de la Mancomunidad Valle Sur Cusco, a través de tres acciones estratégicas.

En primer lugar, se fortalecerá la vigilancia y participación de la ciudadanía en el ámbito rural, en la atención de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Asimismo, se fortalecerá la institucionalidad en la gestión de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento.

Un último componente, centrado en la mejora de la gestión de los sistemas de saneamiento en el ámbito rural, pondrá en marcha acciones de capacitación a las dirigencias comunales y la efectiva participación de las áreas de saneamiento municipal en la operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento largamente postergados y en proceso de deterioro, siendo en la actualidad focos de contaminación deficientemente gestionados desde las dirigencias comunales encargadas.

Los cinco ayuntamientos promotores de este proyecto, con fondos de la Diputación de Córdoba, la intermediación de la FSU y de la mano en el terreno del Centro Guaman Poma de Ayala, mantienen una trayectoria de cooperación de varios años en el desarrollo de una proceso de fortalecimiento institucional de gobiernos locales y organizaciones de sociedad civil de la región de Cusco para poder generar políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Las áreas de actuación a través de esta cooperación intitucional se han centrado en estos años en los campos de la gestión territorial, el acceso al agua y saneamiento básico, la alimentación saludable, la educación rural y la protección de los recursos naturales.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

martes, 30 de noviembre de 2021

  • 30.11.21
La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso, acompañada del director del IES Ulia Fidentia, Francisco Campos, abrió este lunes el primero de los actos que se celebrarán en este centro educativo con motivo de su vigésimo aniversario, destacando las líneas de trabajo que han dado entidad al centro durante estos años: el plurilingüismo y el proyecto de Educación Transformadora para la Ciudadanía Global (ETCG).


“El proyecto educativo de Ulia Fidentia está elaborado con el ambicioso propósito de ser transformador de la sociedad que le rodea, trabajando la educación en valores desde múltiples perspectivas, atendiendo siempre a la dimensión integral de la persona”, destacó la delegada.

Una de las señas de identidad del IES Ulia Fidentia es el plurilingüismo. Fue el único centro de la provincia originariamente bilingüe en francés, junto al IES Blas Infante de la capital y actualmente es uno de los seis centros plurilingües de la provincia.

En este sentido, la delegada recordó que la Consejería está apostando las enseñanzas plurilingües dentro del Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía. “Uno de los objetivos primordiales de nuestro sistema educativo, entre otros, es utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta”, destacó Troncoso.

“El enfoque multicultural que prevalece en muchas de las propuestas, dar prioridad a la hermandad entre los pueblos, el nivel de compromiso y la amplia coordinación” son los aspectos que subrayó la delegada en su intervención, además del reconocimiento renovado del galardón recibido LabelFrancEducation. En el 2017 era la primera vez que un centro de la provincia de Córdoba recibía tal reconocimiento de las autoridades francesas. Solo 360 centros en todo el mundo son titulares de este galardón, de los cuales, solo 79 son españoles.

En el acto estuvo acompañada por el alcalde de la localidad, Antonio García López, y por otras autoridades locales, representantes de otras entidades, miembros de la comunidad educativa y por el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, quien impartió una ponencia sobre aspectos relevantes de la historia de Montemayor.

Educación Transformadora para la Ciudadanía Global

Inmaculada Troncoso recordó que “son muchos los planes y programas de nuestro sistema educativo que se diseñan y desarrollan desde la Consejería para mejorar diferentes aspectos de la compleja realidad en la que estamos inmersos, para lograr una sociedad más justa y participativa”.

En esta línea, la delegada añadió que “contar para el desarrollo de todos ellos con la colaboración de los organismos de la localidad y hacerlo a través de un Proyecto Educativo de Ciudad, es, sin duda, muestra de la gran integración del instituto en su entorno, de la gran implicación de su claustro, de su alumnado, de su AMPA… y además, de algo muy destacable, que es la colaboración entre instituciones, en este caso, con el Ayuntamiento de Montemayor, que se ha volcado en el cuidado de nuestros centros educativos”.

Orientar el currículo a la Justicia Social, a los Derechos Humanos o al Desarrollo Sostenible son los retos que se plantea la Educación Transformadora para llevar a cabo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el alumnado. Las metodologías transformadoras abarcan los ámbitos afectivos, cognitivos y activos de la persona y la capacitan para realizar cambios en la sociedad, “un proyecto es fruto de la colaboración institucional entre la Delegación Territorial y el Ayuntamiento de Montemayor”.

La Educación Transformadora debe ser coherente con el desarrollo del currículo y conectar también con las propuestas de la UNESCO, con PISA o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello un centro ETCG ha de interactuar con su entorno, participar en él e idear mecanismos de transformación social.

Además, como resultado de las reflexiones y propuestas de las asambleas de alumnos que se compartieron con el Ayuntamiento, nace en el 2014 un Proyecto Educativo de Ciudad, llamado Ulia Más Urbana, al que pertenecen, junto al IES Ulia Fidentia, el CEIP Miguel de Cervantes, la Guardería municipal, y el Centro de adultos.

Como destacó la delegada, “los alumnos de todos los centros educativos de la localidad interactúan en la realización de actividades en un trabajo cooperativo que tiene entre sus objetivos animar a la participación ciudadana y al compromiso, además de desarrollar el currículo incluyendo aspectos relacionados con los cuidados, la igualdad y la interculturalidad”. Otro de los objetivos es fomentar la participación del alumnado en la gestión del centro, desarrollando actuaciones coherentes con la Ciudadanía Global y utilizando metodologías más participativas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 24 de noviembre de 2021

  • 24.11.21
El Ayuntamiento de Montemayor, en colaboración con la Peña Ciclista, ha puesto en marcha una Escuela Femenina de Ciclismo que cuenta ya con una casi treinta participantes y que se ha convertido en una “iniciativa pionera en la provincia”. Así lo indicó el alcalde del municipio, Antonio García, quien señaló que la idea surgió del área de Deportes del Consistorio al constatar que había varias mujeres en la localidad que estaban interesadas en montar en bicicleta "pero que no se atrevían, ya que no lo habían hecho nunca".


García explicó que desde el Consistorio se apostó por contactar con la Peña Ciclista de Montemayor para poder tener unas clases formativas prácticas destinadas a estas mujeres. "Esta idea une formación deportiva, mecánica, así como el trabajar el uso de la bicicleta como deporte, modo de transporte y de generación de unos hábitos saludables, sin olvidar la formación en valores de igualdad entre hombres y mujeres", destacó.

De esta forma, el parque periurbano del Cerro de la Alcoba se ha convertido, en apenas un mes, en el espacio de entrenamiento en el que cada semana el ciclista profesional Juan Pedro Trujillo, da clases prácticas y teóricas del manejo de la bicicleta, “desde cómo cambiar una rueda, mantenimiento de equilibrio, cambios de plato y piñón, o cómo reaccionar ante obstáculos en un camino, lo que ha hecho que esta Escuela se haya convertido en una apuesta de Deporte e Igualdad que desde el Ayuntamiento estamos apoyando”, indicó el alcalde de Montemayor.

Además, las integrantes de esta Escuela Femenina de Ciclismo, con edades comprendidas entre los 20 y los 55 años, han empezado ya también ha realizar algunas salidas por el entorno rural del municipio, “al objeto de ir organizando también diferentes rutas, que sirvan para poner en práctica lo vamos aprendiendo en las clases”, señaló Mª Dolores Salcedo, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Montemayor e integrante de esta nueva Escuela.

Salcedo explicó que “las mujeres están muy motivadas porque, por un lado, algunas de ellas han superado el reto de poder montar en bicicleta y, por otro, estamos fomentando una práctica deportiva que viene acompañada de valores de igualdad y convivencia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 23 de noviembre de 2021

  • 23.11.21
La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, presidió ayer una reunión en el Ayuntamiento de Santaella con los alcaldes de las localidades de Fernán Núñez, Montemayor, La Rambla, Montalbán de Córdoba, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella, La Guijarrosa y La Victoria, tras conocerse la autorización por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad del acuerdo de colaboración entre estos municipios para prestar de forma asociada el servicio de Policía Local.


Se trata de un proyecto pionero en España que encuentra su base en la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, donde se establece que cuando dos o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma comunidad autónoma, no dispongan separadamente de recursos suficientes para la prestación de los servicios de policía local, podrán asociarse para la ejecución de las funciones asignadas por la ley a dichas policías.

El proyecto, que comenzó a gestionarse hace algo cerca de dos años a iniciativa del Consistorio de Santaella a través de su entonces concejal Manuel Pedrosa, persigue dar una respuesta "conjunta y satisfactoria" a las necesidades que el servicio de policía local presenta en los diferentes municipios implicados, donde el personal es inexistente o insuficiente para ofrecer atención en tres turnos –lo que supone dar servicio a los ciudadanos todos los días del año y a cualquier hora– o más allá de patrullas unipersonales.

Para ello, el proyecto recoge la unión de los 32 agentes que actualmente prestan sus servicios en estos municipios con el objetivo de poder dar cobertura, de forma conjunta, a una población de casi 31.000 habitantes, ofreciendo un servicio con patrullas de dos agentes, tres turnos al día, y con una capacidad de respuesta ante cualquier incidencia de un máximo de diez minutos.

Precisamente, la localización de los municipios es uno de los puntos fuertes del proyecto pues todos ellos se encuentran bien comunicados y unidos entre sí por la carretera autonómica A-386 y la carretera nacional N-331 principalmente, además de una serie de vías complementarias como son las carreteras provinciales CV-207, CV-212, CO-3300, CO-3301; la carretera autonómica A-3133 y la autovía nacional A-45.

Además, según recoge el estudio realizado por los consistorios implicados, la puesta en marcha de este servicio comarcal, teniendo en cuenta tanto los agentes actualmente en activo como aquellas plazas que ya han sido formalmente convocadas, supondría un ahorro cercano a los 700.000 euros con respecto al coste actual que tienen las diferentes policías locales.

De esta forma, los requisitos necesarios para establecer un acuerdo de este tipo son: ser municipios limítrofes –que en el caso de estas localidades de la Campiña Sur, aun no siendo limítrofes entre sí, si conforman un conjunto geográfico sin discontinuidad entre ellos–; no disponer separadamente de recursos suficientes para la prestación de servicios de policía local, y que la suma de las poblaciones de los municipios asociados no supere la cifra de 40.000, resultando entre los municipios que suscriben este acuerdo un total de 34.631 habitantes.



I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

lunes, 22 de noviembre de 2021

  • 22.11.21
Tras la denuncia presentada por el Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba ante la Inspección de Trabajo por los "contratos fraudulentos" en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de Montemayor, la empresa del Grupo ADL que gestiona dicho servicio ha regularizado por fin dichos contratos, pasando a las trabajadoras afectadas a indefinidas.


Para CCOO, esta regularización, además de "justa y necesaria", es un avance en una situación que se viene denunciando desde hace varios años "como son las contrataciones irregulares en el sector y los incumplimientos continuos del convenio", motivo por el que se han presentado varias denuncias ante la Inspección de Trabajo, "infructuosamente, porque este organismo no las atiende en los plazos en los que justamente deben darles respuesta".

En este sentido, el secretario General del mencionado sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, José Damas, explicó que “llevamos esperando más de un año respuesta a varias denuncias, concretamente a una interpuesta en plena pandemia por la falta de EPIs, y otra por los reiterados incumplimientos del convenio colectivo en materia de jornadas laboral, abono de desplazamientos entre domicilios de personas usuarias del SAD, tiempo para el desayuno y descanso semanal”.

Para Damas es “inamisible que el personal de Ayuda a Domicilio, que en su mayoría tiene contratos a jornada parcial, en muchos casos partida, con salarios mínimos y un alto índice de lesiones musculoesqueléticas por la sobrecarga laboral que sufren porque las empresas no suelen cubrir el 100 por cien de las plantillas, es inadmisible digo que se les maltrate por estas empresas, que además son adjudicatarias de un servicio público que es responsabilidad de los ayuntamientos”.

Damas anunció que CCOO va a iniciar acciones más contundentes para exigir Grupo ADL el cumplimiento al 100 por cien del VII Convenio de la Dependencia, como el reconocimiento como tiempo de trabajo el utilizado en los desplazamientos entre personas usuarias del servicio, regularización de la bolsa de horas, o el derecho a información de las delegadas de personal que les ampara el propio convenio o el Estatuto de los Trabajadores, entre otras reivindicaciones.

Asimismo, CCOO ampliará estas acciones reivindicativas al Ayuntamiento de Montemayor “por ser el responsable subsidiario de este servicio público de ayuda a domicilio en esta localidad”, por lo que próximamente iniciaran acciones de protesta.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 17 de noviembre de 2021

  • 17.11.21
Los pacientes de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía pueden someterse a partir de ahora a sus sesiones de tratamiento con carcasas decoradas con diseños de sus superhéroes y dibujos animados favoritos con la intención de convertir la quimioterapia en una ‘fuente de poderes’. En el desarrollo de esta iniciativa solidaria participan el Ayuntamiento y el Centro Guadalinfo de Montemayor, que han diseñado y fabricado los materiales con la finalidad de ofrecer apoyo emocional a los pequeños durante el proceso de su enfermedad.


Así, el deseo principal que mueve este proyecto colaborativo denominado Especiales es invitar a los pacientes en edad infantil a pensar que van a recibir los ‘superpoderes’ de sus personajes favoritos cuando se someten a los tratamientos. La carcasa, en impresión 3D y que lleva el nombre de cada niño, se regala al paciente para que la usen durante su hospitalización y también se la puedan llevar a casa y traerla cuando vienen a las sesiones de manera ambulatoria.

Al acto de recepción del material, celebrado en el aula hospitalaria del complejo sanitario, asistieron el alcalde de Montemayor, Antonio García; el concejal de Cultura, Educación y Patrimonio, Antonio Soto y el agente de Innovación Local, Amador Parrado. En representación Consorcio Fernando de Los Ríos asistieron la coordinadora provincial, Inmaculada Vega, y la jefa de dinamización territorial, Belén Sánchez. También estuvieron presente por parte del hospital, el director médico, Francisco Triviño, la directora de Enfermería, Rocío Segura, y responsables y profesionales de Pediatría, Hematología y Oncología Pediátrica.

El alcalde de la localidad cordobesa explicó que decidieron dar el nombre de Especiales a este proyecto por ser una propuesta diferente que ha permitido encauzar la solidaridad de los vecinos de Montemayor. El Consistorio acordó destinar parte del premio Educaciudad que consiguieron en 2019 para este fin solidario que ha demostrado que la tecnología puede ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. El resto de asistentes pusieron en valor las distintas aportaciones de este proyecto del que se sienten muy orgullosos y con deseos de dar continuidad.


Ya se ha hecho entrega de la primera dotación de material integrado por una veintena de carcasas con personajes como Peppa pig, Frozen, Spiderman o Batman. “Han sido días, semanas y meses de intenso de trabajo que dan como resultado estas cápsulas decoradas que intentan que los tratamientos que reciben los más pequeños se transformen en fuente de poderes, les hagan ganar confianza y usen su personaje de ficción favorito como escudo ante la quimioterapia”, prosiguió el regidor municipal.

El proyecto continúa vivo, pues se siguen produciendo materiales para ir cubriendo las nuevas necesidades. Por su parte, la dirección del complejo hospitalario agradeció el trabajo realizado por las instituciones, empresas y vecinos de Montemayor.

Las carcasas han sido realizadas a partir de otros diseños ya existentes con la participación de usuarios del Centro Guadalinfo de Montemayor. El personal de la Unidad de Oncohematología Infantil, especialmente del área de Enfermería, ha asesorado a los impulsores de la iniciativa para garantizar su correcto uso y funcionamiento (han sido numerosas las reuniones en los últimos meses para ultimar los detalles).

Finalmente, son numerosas las iniciativas similares a ésta que desde hace unos años se impulsan para levantar el ánimo a los niños y sus familias que viven momentos complicados tras un diagnóstico que marca sus vidas. El Centro Guadalinfo de la localidad cordobesa ya colaboró al inicio de la pandemia por covid-19 a través del grupo MakersCórdoba elaborando pantallas de protección para los sanitarios.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos