:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2023

  • 19.9.23
Más de 3,6 millones de personas tendrá Alzheimer en España en el año 2050, el triple que en la actualidad, con 1,2 millones de pacientes de esta enfermedad, por lo que es preciso “visibilizar el Alzheimer y sensibilizar a la población para que tome conciencia de la importancia de esta patología”, según ha indicado el doctor José María Jiménez Páez, geriatra del Hospital Quirónsalud Córdoba, y especialista del servicio de Urgencias del centro.


El doctor Jiménez Páez ha resaltado con motivo de la celebración, este próximo jueves, 21 de septiembre, del Día Mundial del Alzheimer, que “no olvidemos a los que olvidan y fomentemos el conocimiento de esta enfermedad para intentar reducir su progresión”.

El Alzheimer, que afecta más a las mujeres que a los hombres, precisa de una atención multidisciplinar, integral y continuada para ralentizar la evolución de la enfermedad, por lo que el diagnóstico precoz es crucial para iniciar el tratamiento de manera temprana.

El doctor Jiménez Páez ha insistido en que la atención ha de ser multidisciplinar con implicación de distintos profesionales como médicos, enfermeras, terapeutas, fisioterapeutas y psicólogos, entre otros, para enlentecer la progresión de la enfermedad y retrasar su desarrollo.

Asimismo, el tratamiento también deber ser personalizado, empezarlo cuanto antes, tiene que ser integral pues afecta a las esferas clínica, física o funcional, cognitiva, y psico-conductual y social, y debe ser continuado también para valorar cuanto antes las posibles alteraciones que aparezcan y reajustar el tratamiento.

Más del 35 por ciento de los casos de esta enfermedad está sin diagnosticar, en Andalucía son más de 115.000 las personas afectadas y alrededor de 12.000 en Córdoba. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del cerebro caracterizada por un deterioro significativo de la memoria, siendo la forma más frecuente de demencia, sola o combinada con otra enfermedad coexistente.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Alzheimer son los olvidos, repetición de preguntas y de historias, pérdida de objetos, cambios de lugar de cosas, distorsiones de la memoria, combinación de recuerdos recientes y remotos, dificultades de expresión, y alteraciones en el lenguaje y en el cálculo, entre otros. También se pueden desarrollar problemas de razonamiento y juicio, depresión, irritabilidad y otras alteraciones conductuales como alucinaciones, delirios, cambios en la conducta alimentaria, agresividad y agitación.

La figura del cuidador

El doctor Jiménez Páez ha destacado la importancia de prestar atención a la figura del cuidador, piedra angular en el proceso y que precisa seguimiento durante la enfermedad y después del proceso, pues suele presentar problemas como ansiedad, depresión y alteraciones del sueño, entre otros.


El cuidador principal (en muchas ocasiones un familiar directo como pareja o hijos), necesita también un seguimiento cercano y una valoración conjunta con el paciente, ya que los cuidados continuados de las personas con enfermedad de Alzheimer abocan a problemas en quien cuida.

También “hay que tener en cuenta que después de la enfermedad, cuando se produce la pérdida del ser querido, hay que seguir pendiente de los cuidadores, pues han vivido entregados en cuerpo y alma y se produce un vacío traumático”.

Esta enfermedad es una de las principales causas de dependencia y discapacidad en las personas mayores, aunque puede afectar en menor medida a menores de 65 años, que padecen Alzheimer de inicio precoz. El doctor Jiménez Páez ha insistido en que aunque actualmente no hay un tratamiento curativo para la enfermedad de Alzheimer, “existen nuevos tratamientos para enlentecer el desarrollo de la enfermedad, minimizar las alteraciones conductuales y mejorar la calidad de vida del paciente y del cuidador”.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con consulta de Geriatría, la mayor parte de mayores que acude a esta consulta presenta problemas cognitivos, del sueño, trastornos del ánimo y afectivos, alteraciones de memoria, de conducta provocadas por demencias, y otras patologías como insuficiencia cardíaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), artrosis e inmovilismo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 13 de septiembre de 2023

  • 13.9.23
La piel necesita un cuidado especial tras el verano para potenciar la hidratación y reducir la sensibilidad y el fotoenvejecimiento, ya que durante los meses estivales está más expuesta a agresiones externas como el calor, el agua del mar o de la piscina, la deshidratación, “o las quemaduras si no nos protegemos con el fotoprotector adecuado”, según ha indicado la doctora María José Espiñeira, especialista de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Córdoba y del servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del centro.


La doctora Espiñeira ha explicado que las agresiones externas hacen que la piel se vuelva más sensible, deshidratada y fotoenvejecida, pero realizando los tratamientos precisos “puede recuperarse la piel dañada, dándole más vitalidad y luminosidad, y también nos servirá para evitar futuros problemas de salud en nuestra piel”.

En este sentido, la doctora ha recomendado continuar usando protección solar, no utilizarla sólo en verano, ya que el sol incide sobre nuestra piel todo el año. Además, la exfoliación es un paso importante para renovar la piel del aspecto apagado tras los daños sufridos estos meses. La exfoliación puede ser mecánica, con geles tipo scrub, o química con productos como los alfa hidroxiácidos.

La doctora ha insistido en que la hidratación, adaptada a nuestro tipo de piel, es “fundamental”, y hará que luzca más renovada. La utilización de cremas con alto porcentaje de principios activos renovadores para frenar el fotoenvejecimiento, como el retinol y los antioxidantes como la vitamina C “son grandes aliados en el proceso de recuperación y cuidado de la dermis”.


El fin del verano es el momento ideal, según la doctora Espiñeira, para recurrir a tratamientos estéticos como la luz pulsada intensa y los peelings, para eliminar las manchas y frenar el envejecimiento. La luz pulsada intensa, también conocido por sus siglas en inglés como IPL, es una terapia lumínica que permite difuminar las diferentes tonalidades que manifiesta la piel, cono manchas, rojeces, poros, derivados del tiempo y la exposición solar.

Y lo más importante, ha recalcado, el fin del verano es el momento adecuado para revisar manchas y lunares por si aparece alguna lesión sospechosa o que precise vigilancia y ha recordado que en caso de que así sea es prioritario acudir al especialista en Dermatología.

La Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Córdoba está integrada por facultativos de distintas especialidades, la doctora María José Espiñeira (dermatóloga y especialista en Cirugía Plástica y Reparadora), la doctora Cristina Gómez (especialista en Cirugía Plástica y Reparadora), y la doctora Carmen Alcántara (dermatóloga).

La unidad, integrada por profesionales médicos especializados, cuenta con la última tecnología en Medicina Estética, se ofrece una atención especializada y se asesora al paciente, garantizando los mejores resultados con un aspecto natural, consiguiendo una mejora en los rasgos para lo que se potencia la belleza natural con gran variedad de tratamientos mínimamente invasivos enfocados a distintas franjas de edad.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 28 de agosto de 2023

  • 28.8.23
Las infecciones urinarias y de oídos son las patologías más frecuentes en el servicio de Urgencias durante este verano, puesto que el mayor contacto con el agua y la humedad, así como las elevadas temperaturas que se están registrando en los meses estivales, provocan una proliferación de bacterias, según ha indicado el doctor Carlos Barcones, especialista del servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor Barcones ha explicado que, aunque estas patologías no suelen revestir gravedad, pueden resultar muy molestas y dolorosas y afectar a la vida diaria, por lo que es aconsejable intentar prevenirlas y saber actuar ante los primeros síntomas.

Cistitis: una infección muy frecuente

La cistitis suele ser la infección urinaria más frecuente, especialmente en mujeres jóvenes, y se caracteriza por ser una infección provocada por bacterias, que causa inflamación y dolor en la vejiga, acompañándose de otros síntomas como la polaquiuria, que es la necesidad de orinar muchas veces durante el día pero en poca cantidad, el tenesmo vesical, que es la sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la micción, y la disuria, dolor durante la micción.

Las causas principales de las infecciones de orina son el sudor, una menor ingesta de líquidos y mantenerse con el bañador mojado durante un largo periodo de tiempo. Estos factores provocan una alteración de la flora vaginal normal propiciando la proliferación y crecimiento de bacterias patógenas que pasan a la vejiga a través de la uretra. El origen de la mayoría de las infecciones urinarias son microorganismos provenientes de la vía intestinal, sólo una minoría son producidas por microorganismos ambientales.

La bacteria Escherichia Coli, que se encuentra en heces, es responsable de entre el 70 y el 90 por ciento de los casos de infecciones, según ha indicado el doctor Barcones. Con menos frecuencia se puede producir infección por otros bacilos gramnegativos intestinales (klebsiella, proteus), y en personas con patología debilitante o inmunosupresión serratia o pseudomonas). Menos frecuentemente se producen por hongos y levaduras, virus y parásitos.

El doctor Barcones ha afirmado que "el diagnóstico se realiza de forma sencilla y rápida en el servicio de urgencias mediante un análisis de la orina con tira reactiva, esta prueba junto con los síntomas del paciente nos orienta para el diagnóstico, que debe ser confirmado a través de un cultivo de orina. No obstante, se debe comenzar con antibioterapia empírica de inmediato”.

Para evitar las infecciones de orina, el doctor aconseja “aumentar la ingesta de líquidos lo suficiente como para producir dos litros de orina en 24 horas, siempre que no esté contraindicado por otra patología médica”. También ayuda orinar con mayor frecuencia (cada 2-3 horas), no permanecer con el bañador mojado, evitar los cambios de temperatura bruscos, secarse siempre de adelante a atrás y evitar el estreñimiento.

No se deben utilizar productos irritantes en el área urogenital como espermicidas o duchas vaginales y se recomienda el uso de ropa interior de algodón, con el fin de no alterar la flora vaginal. Es imprescindible seguir una hidratación adecuada y una alimentación sana rica en frutas y verduras.


Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la incidencia de infecciones urinarias es estacional y alcanza su punto máximo en los meses de verano, con un pico significativo a mitad de la estación. En los días en los que la temperatura media semanal se sitúa entre 25 y 30 grados, la incidencia de ITU aumenta en un 20-30 % con respecto a las semanas con temperatura inferior. Además, a medida que aumentan las temperaturas, puede aumentar las complicaciones atribuibles a las Infecciones del tracto urinario.

Problemas en el oído externo

Otras consultas frecuentes durante este verano están siendo las relacionadas con los problemas del oído externo. Según el doctor Barcones “es muy típica la aparición de otitis externas durante la época estival debidas, en gran medida, a la humedad mantenida en el conducto auditivo tanto por agua salada como dulce, y también asociadas a pequeñas lesiones que se producen al usar tapones o por rascado, que provocan el crecimiento de bacterias en la zona y la infección de la piel del oído". El síntoma principal es el dolor sobre todo al presionar y al tragar. "En la exploración es imprescindible para su diagnóstico la realización de una otoscopia con el fin de observar la posible causa”.

Para evitar estos problemas, el especialista recomienda realizar "un buen secado del oído sin introducir ningún objeto o elemento dentro del conducto, evitar que entre agua en el oído y no fumar. Aquellas personas que permanecen en el agua durante horas pueden utilizar espray o gotas específicas de limpieza y secado”.

Su tratamiento implica la aplicación de calor seco y limpieza del conducto auditivo externo, analgésico por vía oral y el médico de urgencias valorará la posibilidad de antibioterapia tópica en forma de colirio. En el caso de aparición de tapón de cerumen (que puede originar la misma sintomatología), es importante administrar gotas ablandadoras con el fin de la destrucción de éste, que posteriormente será extraído por el otorrinolaringólogo en consultas externas.

El doctor Barcones recomienda que " ante la aparición de alguno de estos síntomas se debe acudir al servicio de Urgencias, ya que son patologías leves de fácil diagnóstico y tratamiento pero que sin un abordaje adecuado a tiempo pueden llegar a ser muy molestas”.

El Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba dispone de la tecnología y de los circuitos específicos adecuados para el abordaje multidisciplinar de estas patologías con una comunicación directa con los especialistas de Urología y Otorrinolaringología en caso de ser necesaria la derivación del paciente.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 16 de agosto de 2023

  • 16.8.23
"Caminar mucho tiempo con chanclas puede llevar a problemas en los pies pues, con este tipo de calzado, los pies trabajan en exceso para mantener la estabilidad, generando mucha tensión en cada paso". Así lo ha indicado Ismael Luque, podólogo del Hospital Quirónsalud Córdoba, quien insiste en que “es aconsejable utilizar otro calzado si se va a andar durante más rato y así evitaremos la fascitis plantar”.


El podólogo ha explicado que durante los meses del año con temperaturas más altas aumenta el uso de calzado abierto en general y de chanclas en particular, “que puede provocar en algunos casos la temida fascitis plantar”. Se trata de un tejido grueso que une el hueso del talón con los dedos, siendo una estructura que ayuda a generar y estabilizar nuestro arco plantar.

Las causas de su lesión pueden ser varias, siendo la más común el uso excesivo de este tipo de calzado, como lo demuestra el hecho de que el 65 por ciento de los casos diagnosticados de fascitis plantar en consulta podológica se producen en los meses posteriores al verano.

El dolor de la fascitis plantar se localiza en el inicio del arco interno de los pies, se puede sentir en los primeros pasos del día o al incorporarse de un descanso prolongado. Así, es desaconsejable caminar en exceso con chanclas si queremos evitar esta patología.

Las chanclas, al estar sueltas, provocan que el pie las intente agarrar con los dedos a cada paso, esto genera contracciones repetitivas de la musculatura flexora del pie y ayuda a generar deformaciones en los dedos como los dedos de garra, en mazo o en martillo.

El uso de las chanclas es adecuado en piscinas, playas y duchas con el fin de proteger la planta del pie pero si se van a realizar paseos prolongados, es recomendable el uso de calzado que esté bien sujeto al pie. En cualquier caso, si se nota algún tipo de dolor en los talones, no debe demorarse la vista al podólogo para evitar agravar el problema y tratarlo cuanto antes, ha destacado Ismael Luque.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 4 de agosto de 2023

  • 4.8.23
La lactancia materna “es el mejor regalo de una madre para el crecimiento y bienestar de su bebé y para fortalecer el vínculo entre ambos”, según ha destacado Antonio Rivera, coordinador del Servicio de Matronas del Hospital Quirónsalud Córdoba, que ha explicado que los beneficios de la lactancia materna son incalculables para un crecimiento saludable, “y como muestra del amor incondicional de las madres hacia sus hijos”.


Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, Antonio Rivera ha resaltado los beneficios que ofrece esta alimentación natural, ya que ofrece una nutrición óptima para el bebé, al ser un alimento completo “y específicamente diseñado para satisfacer las necesidades nutricionales de los recién nacidos”. Contiene una mezcla de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales que contribuyen al crecimiento y desarrollo adecuado del bebé durante sus primeros meses de vida.

Además la leche materna tiene anticuerpos y células que ayudan a fortalecer el sistema inmunitario del bebé, protegiéndolo de infecciones y enfermedades como resfriados, gastroenteritis y otitis, entre otras, y reduce el riesgo de alergias y enfermedades crónicas a largo plazo. Un aspecto a destacar es la conexión emocional madre-bebé que se establece en el momento de la lactancia, ya que se liberan hormonas como la oxitocina, que fomentan el apego y la unión entre ambos, de gran importancia para el desarrollo emocional del bebé.

La lactancia materna tiene muchos beneficios también para la madre, ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto, favorece la recuperación más rápida del útero, puede contribuir a la pérdida de peso posparto, y existen estudios que indican que amamantar se asocia con una disminución en la probabilidad de desarrollar algunos tipos de cáncer como el de mama y el de ovario.

Lactancia en verano

Durante los meses de verano, las mamás lactantes deben tener más precaución en la vigilancia de la hidratación y la protección solar, ha señalado el coordinador de matronas, puesto que estar hidratada ayuda a producir leche materna adecuadamente, incrementando la frecuencia de las tomas para que el bebé se mantenga hidratado. Es aconsejable mantener también un ambiente fresco y ventilado en el lugar donde la madre amamanta, llevar ropa cómoda y ligera, buscar la sombra, evitar salir o realizar actividades al aire libre durante las horas más calurosas y prestar atención al bebé, controlando si está irritable o tiene la piel seca, signos que podrían indicar deshidratación.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 31 de julio de 2023

  • 31.7.23
El seguimiento de una dieta mediterránea y la práctica de ejercicio en mujeres embarazadas son pilares "ineludibles y fundamentales" para que los recién nacidos tengan un mejor crecimiento y desarrollo fetal, ya que es “fundamental llevar una alimentación completa y equilibrada durante la gestación, pues de esto depende el correcto desarrollo del feto”, según ha destacado el doctor José Antonio Sánchez Menor, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor Sánchez Menor ha explicado que el peso y el estado nutricional saludables al comienzo del embarazo se relacionan con un riesgo más bajo de enfermedades crónicas durante toda la vida, tanto para la madre como para el bebé, y favorece su bienestar general. Existe una interacción continua entre la mujer en edad reproductiva, el entorno nutricional y la salud de toda la vida de la descendencia, desde la concepción.

En este sentido, ha señalado que cuando se sigue de forma estructurada y guiada una dieta mediterránea y ejercicio físico durante el embarazo, se reduce el porcentaje de bajo peso fetal y también algunas complicaciones de la gestación, como la preeclampsia o la muerte perinatal.

Por tanto, “es muy importante seguir una dieta completa y equilibrada durante el embarazo, ya que de esto depende el correcto desarrollo del feto. Alimentos ricos en carbohidratos complejos principalmente integrales, cereales, arroz, pasta integral, legumbres, y frutas y verduras deben ocupar un importante lugar en la dieta, junto a carnes blancas, huevos y proteínas de origen vegetal, tomando grasas preferiblemente del aceite de oliva, frutos secos, semillas y pescado azul.

El especialista ha resaltado que la mujer embarazada debe realizar cinco comidas al día, evitando el “picoteo” y largos períodos de ayuno, beber abundante líquido, evitar las bebidas alcohólicas y cafeína, el consumo de tabaco, los alimentos crudos o poco cocinados y reducir el consumo de sal.

En cuanto al ejercicio, está comprobada la reducción del riesgo de padecer complicaciones asociadas al embarazo gracias a la práctica sistemática de actividad física, concretamente en la prevención de la preeclampsia, la diabetes gestacional, la ganancia excesiva de peso materno, la mejora del estado físico durante el embarazo y el parto, menor riesgo de padecer varices, de trombosis venosas, la reducción de la disnea y la menor aparición de episodios de lumbalgia. El doctor Sánchez Menor ha asegurado que “lo ideal sería que cada mujer, en cada embarazo, siguiera un programa de ejercicio individualizado, en el que se tenga en cuenta el mes de gestación y la forma física de ese momento”.


El aumento de peso gestacional es un factor pronóstico importante en la salud a corto y a largo plazo, tanto para mujeres en edad fértil como para su descendencia. Las ganancias de peso gestacional materno más elevadas se asocian a anomalías de glucemia prenatal materna, trastornos hipertensivos gravídicos y complicaciones del parto, junto a un mayor riesgo de retención de peso posparto, obesidad incidental y secuelas cardio metabólicas adversas en mueres en la mediana edad. Además, puede relacionarse con el incremento de crecimiento fetal y la obesidad infantil posterior.

Cuidado del suelo pélvico, espalda y piel

El doctor Sánchez Menor se ha referido también al cuidado del suelo pélvico, aprendiendo a activarlo y relajarlo, manteniendo una correcta higiene postural, haciendo deporte, y preparando el periné de cara al parto con masajes perineales para conseguir la flexibilidad de los tejidos al final del embarazo.

La espalda también hay que cuidarla durmiendo preferiblemente del lado izquierdo para facilitar la digestión y mejorar los síntomas gastrointestinales, y con la cabeza elevada. Es mejor levantarse de la cama de lado y apoyándose en los brazos para evitar forzar la espalda y el abdomen.

El cuidado de la piel, especialmente las mamas y la barriga para evitar la aparición de estrías, es otro aspecto a tener en cuenta, para lo que la futura mamá se deberá aplicar masajes con crema hidratante o aceite natural. Si no se puede evitar la exposición al sol, debe utilizar cremas con alto factor de protección, ya que los cambios hormonales pueden oscurecer zonas sensibles como pecas y lunares.

En cuanto a la ropa, el doctor ha aconsejado llevar vestidos cómodos y holgados, ropa no ajustada, ni fajas ni medias ni calcetines que produzcan compresión local, y el uso de zapatos cómodos, evitando el tacón alto y el excesivamente plano.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 26 de julio de 2023

  • 26.7.23
El conocimiento sobre la fotosensibilidad producida por medicamentos y el impacto que puede tener en la salud cutánea es de gran importancia para saber cómo actuar si se produce esta reacción y cómo evitar las lesiones que pueda acarrear, según ha indicado el doctor José Padilla, facultativo del servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor Padilla, que es también miembro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), ha explicado que la fotosensibilidad inducida por medicamentos es una reacción anormal en la piel producida por la interacción entre un medicamento y la radiación UV visible, esta reacción puede ser de dos tipos, fototóxica y fotoalérgica.

La reacción fototóxica es similar a la quemadura solar, aparece en zonas foto expuestas y suele desaparecer en la primera semana tras dejar el medicamento causante, aunque a veces se puede producir una marcada pigmentación de la piel que puede durar meses. La reacción fotoalérgica es similar al eccema o a la dermatitis atópica, cursa con erupción y prurito y su tiempo de recuperación es variable.

Es importante tener en cuenta, según ha destacado el doctor Padilla, que el hecho de que exista posibilidad de que se produzca una reacción de fotosensibilidad por la toma de medicamentos, no quiere decir que necesariamente se produzca. El doctor ha recomendado identificar en el propio medicamento un triángulo rojo con un sol parcialmente tapado por una nube en su interior, que es el símbolo que identifica a este tipo de fármacos.

Los fármacos fotosensibilizantes, descritos como tal en su ficha técnica, son más de 300, en su mayoría de los grupos de antimicrobianos, antifúngicos, antipalúdicos, agentes cardiovasculares, antinflamatorios, e hipoglucemiantes orales, entre otros.

Las principales reacciones de fotosensibilidad que se suelen presentar en el servicio de Urgencias incluyen la urticaria solar, fotosensibilización química y erupción polimorfa. Hay determinadas patologías como el lupus eritematoso sistémico y determinadas porfirias que pueden causar reacciones cutáneas graves como consecuencia de la exposición al sol. El diagnóstico de las reacciones de fotosensibilidad es clínico, si bien a veces hay que recurrir a foto test para determinar qué tipo de reacción puede ser la causante del cuadro clínico.


El doctor Padilla ha insistido en que no hay que confundir medicamento fotosensibilizante con medicamentos fotosensibles (los que si no ser conservan protegidos de la luz, pueden ver alteradas sus características fisicoquímicas y farmacológicas).

Cómo actuar ante una reacción por fotosensibilidad a fármacos

Cuando se produce un caso de fotosensibilidad por fármacos, en casos inflamatorios leves puede ser suficiente con la aplicación de lociones hidratantes y compresas húmedas frías, mientras que para afecciones más intensas es preciso acudir al servicio de Urgencias donde se emplearán corticoides tópicos como hidrocortisona o betametasonas y antinflamatorios por vía oral.

Para lesiones exudativas habrá que utilizar lesiones astringentes como las de sulfato de cobre y permanganato potásico, “y hay que recordar que los corticoides sistémicos quedan reservados únicamente para los cuadros más graves y cuando los tratamientos previos han fracasado”, ha resaltado el doctor Padilla.

Al contrario de lo que se pueda pensar, estas reacciones son más frecuentes en personas con pigmentación elevada de la piel, por lo que la prevención primaria es la mejor medida de protección para una persona que está en tratamiento con medicamentos fotosensibilizantes.

El doctor ha recomendado medidas como tomar el medicamento por la noche (si se administra una vez al día), usar un alto factor de protección (FPS 50) en zona fotoexpuestas y aplicarlo cada 2 o 3 horas, vestir ropa oscura que dificulte que penetren los rayos solares, evitar la exposición al sol entre las 12.00 y las 17.00 horas, no utilizar fuentes artificiales de rayos UV como las cabinas de bronceado, llevar gorra y gafas de sol durante la exposición al sol y tomar alimentos y suplementos dietéticos ricos en activos antioxidantes (bioflavonoides, vitaminas A, C, E y B3).

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 17 de julio de 2023

  • 17.7.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado un sistema de telemedicina que permite la comunicación en tiempo real entre los profesionales del servicio de Urgencias y de la Unidad de Ictus del centro (compuesta por especialistas de Neurología, Diagnóstico por la Imagen, Cardiología, Cirugía Vascular, y Neurocirugía), que presta asistencia las 24 horas, lo que permite incrementar el número de pacientes evaluados por expertos y así poder iniciar el tratamiento de manera inmediata, según ha indicado el doctor Francisco Sánchez, jefe de servicio de Urgencias del hospital.


En este procedimiento se utiliza un dispositivo móvil de control telemático en una sala de atención específica que conecta al paciente y al equipo médico de urgencias con los especialistas de Neurología de guardia, permitiendo una exploración integral a distancia en tiempo real y la evaluación de pruebas complementarias facilitando el diagnóstico inicial y rápido de un infarto cerebral agudo.

Este sistema mejora el diagnóstico de pacientes que se han de someter a un tratamiento tromboembólico, y disminuye el tiempo de actuación de forma tan segura y efectiva como si se realizara de manera presencial. Además, se evitan traslados del paciente y se incrementa el acceso a una atención especializada independientemente de la ubicación del paciente con ictus.

Una vez realizado el diagnóstico y estabilizado el paciente, se pone en marcha una red de colaboración estrecha y coordinada entre especialistas de Diagnóstico por la Imagen, Cardiología, Cirugía Vascular, y Neurocirugía, que permite el abordaje multidisciplinar del caso.

La atención inmediata es esencial para mejorar el diagnóstico y reducir el riesgo de secuelas, por lo que con este sistema se asegura una asistencia a estos pacientes las 24 horas. De esta manera, el Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con un equipo de neurólogos expertos en la atención a pacientes con esta patología, un equipo de trabajo coordinado, sistemas informáticos implementados y un servicio de neuroimágenes de última tecnología, lo que posibilita el abordaje del ictus de manera inmediata las 24 horas.

Síntomas de inicio

El ictus es una lesión cerebral debida a una alteración brusca de la circulación sanguínea cuyas consecuencias son graves con un riesgo elevado de secuelas incapacitantes e incluso, fallecimiento. Los síntomas de inicio agudo son pérdida de fuerza o sensibilidad en brazo y/o pierna, dificultad para hablar o para comprender el lenguaje, alteración de la visión, problemas de equilibrio e inestabilidad, y parálisis facial. Ante cualquiera de estos síntomas, se debe acudir al servicio del Urgencias del centro cuanto antes, ya que una rápida detección y tratamiento son fundamentales para la evolución positiva del paciente.

El tratamiento precoz para la fase aguda de ictus se realiza mediante fibrinolisis, que consiste en la administración de un fármaco por vía intravenosa para disolver el trombo. Cada minuto cuenta en la fase aguda del ictus, “sabemos que por cada 15 minutos que se adelante la primera intervención en caso de ictus disminuye un 4 por ciento el riesgo de discapacidad y también un 4 por ciento la mortalidad”, según ha destacado el doctor Sánchez. Ha insistido en que el servicio de Urgencias cuenta con protocolos y circuitos que agilizan la atención al paciente y la activación de una serie de medidas que posibilitan una rápida actuación que se traducirá en menos secuelas y mayor supervivencia.

El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres en España, afectando a unas 120.000 personas en España cada año.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 11 de julio de 2023

  • 11.7.23
El doctor Manuel Romero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha sido elegido mejor reumatólogo de España en el ranking publicado hoy por 'El Confidencial', que recoge a los mejores médicos del país, votados por los propios profesionales colegiados, que han elegido entre diez profesionales de 32 especialidades a los que consideran los tres mejores de cada área.


El Confidencial ha realizado esta primera edición de los mejores médicos de España con el objetivo de poner en valor el sector sanitario español y ofrecer un reconocimiento a los profesionales más prestigiosos dentro y fuera de nuestras fronteras. De esta manera, se habilitó un sistema de votaciones para que, con una periodicidad semanal, la comunidad médica eligiera a los profesionales más destacados.

Los médicos colegiados, hay más de 280.000 en España, tuvieron la oportunidad de proponer a sus propios candidatos para las votaciones que se cerraron el pasado mes de junio y hoy se ha hecho pública la clasificación con tres médicos elegidos de cada especialidad.

El doctor Romero es jefe de servicio del Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba desde la apertura del centro en septiembre de 2018, año en el que obtuvo la Medalla de Oro del Foro Europeo Cum laude, y ha sido galardonado también con el premio Doctoralia Awards 2017, como reconocimiento al reumatólogo más destacado y valorado de España en opinión de pacientes y profesionales, siendo finalista en otras ediciones.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 10 de julio de 2023

  • 10.7.23
El mantenimiento de un equilibro adecuado al utilizar el aire acondicionado, tomando precauciones para minimizar sus efectos negativos en la salud “es muy importante para disfrutar más y mejor del verano”, ya que el exceso de frío de estos dispositivos puede tener consecuencias graves en el organismo, especialmente en pacientes con EPOC y otras patologías pulmonares, según ha afirmado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas.


El doctor Entrenas ha explicado que los cambios de temperatura al pasar del calor exterior a las climatizaciones fuertes en lugares cerrados son las principales causas de patologías respiratorias en verano. Las altas temperaturas desencadenan golpes de calor, especialmente en ancianos y niños, la población con mayor riesgo, lo que hace que se incremente el uso del aire acondicionado, que puede ser un gran aliado en la temporada de más calor, pero siempre que se haga un uso correcto, sobre todo las personas con sensibilidad a la climatización.

Estos aparatos reducen la temperatura del ambiente pero también disminuyen la humedad del aire, lo que puede producir algunos riesgos para la salud como sequedad de mucosas, irritación ocular, dolor de garganta, cambios en la voz, sequedad de la piel, irritaciones dérmicas, e incluso empeoramiento de algunas alergias, dolores de cabeza crónicos y sensación de fatiga. Las obstrucciones nasales se presentan en el 35% de las personas que viven en espacios aclimatados con aire acondicionado, frente al 9% de las que viven en zonas con ventilación natural.

En pacientes de EPOC y otras patologías pulmonares la exposición al aire frío puede resultar especialmente perjudicial y desencadenar una crisis de la enfermedad, puesto que el exceso de aire frío puede provocar una irritación de la mucosa del árbol bronquial, lo que actúa como un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones respiratorias y de exacerbación de crisis asmáticas y episodios de bronquitis.

El doctor Entrenas ha destacado que el aire acondicionado puede generar alteraciones musculares como contracturas, pero su consecuencia más importante puede ser la aparición de un cuadro vaso-vagal con mareo y sudoración al pasar de altas temperaturas exteriores a bajas en los lugares climatizados. Cuando se respira un aire frío y poco húmedo se pueden producir problemas respiratorios como rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis o bronquitis.


El especialista ha recordado que hay que tener especial cuidado con los bebés y los niños, pues son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura. Las temperaturas extremas alteran el sueño e incluso les pueden provocar insomnio, por lo que hay que recordar que el sistema inmunológico de los niños todavía no está plenamente desarrollado y demasiada exposición al aire frío puede hacer que sufran síntomas catarrales. Además, el aire frío procedente de aparatos también tiene efectos nocivos en su sistema de defensa natural, dando lugar a enfermedades como sinusitis y otitis.

Recomendaciones para el uso del aire acondicionado

Las principales recomendaciones para el uso del aire acondicionado son, ha explicado el doctor Entrenas, vestir ropa ligera, evitar cambios bruscos de temperatura (cambios de 6 grados o más respecto al exterior), eludir temperaturas inferiores a los 24 grados, beber agua regularmente, respirar por la nariz para regular la temperatura y filtrar el aire, impedir dirigir el flujo de aire acondicionado directamente hacia el cuerpo y evitar la recirculación de aire interior.

Además, es recomendable usar un lubricante ocular y crema hidratante para evitar la sequedad. Es mejor no dormir con el aire acondicionado encendido, ya que la temperatura corporal disminuye cuando dormimos, pero en caso de no poder evitarlo “hay que evitar temperaturas muy bajas y flujo de aire”, es más conveniente refrigerar la habitación antes de acostarse.

El especialista ha afirmado que realizar el mantenimiento indicado de los aparatos siguiendo las instrucciones del fabricante es otro aspecto a tener en cuenta, ya que los filtros y depósitos del agua del aire acondicionado deben estar limpios, puesto que la acumulación de polen, ácaros o polvo pueden provocar enfermedades respiratorias. Una buena opción para mantener una buena humedad en el ambiente es usar un humidificador para combatir la deshidratación del entorno provocada por los aparatos.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 4 de julio de 2023

  • 4.7.23
El golpe de calor es una compleja situación clínica que puede provocar un fracaso multiorgánico, que se produce por una subida extrema de la temperatura (por encima de los 40 grados) y que es muy importante detectar cuanto antes, para establecer el tratamiento adecuado y mejorar el diagnóstico, según ha alertado el doctor Carlos Barcones, especialista del servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor Barcones ha explicado que el golpe de calor, que puede presentar deterioro de las funciones cerebrales, puede clasificarse en dos tipos, por un lado el golpe de calor clásico o pasivo, propio de personas mayores, que presentan patologías previas y que sufren déficit de hidratación o se encuentran en ambientes calurosos sin climatizar, y golpe de calor activo, que normalmente se produce en personas jóvenes y activas. Estas personas realizan un esfuerzo físico intenso sin estar aclimatados o no realizan ejercicio habitualmente, teniendo mejor pronóstico que el clásico.

El diagnóstico de un golpe de calor se basa en datos clínicos como hipertermia, alteración del estado de consciencia y anhidrosis, es decir no presenta sudor, ante estos síntomas es fundamental acudir al servicio de Urgencias cuanto antes, sobre todo cuando se ha estado expuesto a altas temperaturas o ha realizado ejercicio intenso.

Si se produce la circunstancia de que encontramos a una persona que sospechamos que sufre un golpe de calor, hay que colocarlo a la sombra, quitarle toda la ropa posible para mejorar la termorregulación, si está consciente elevar su cabeza e iniciar hidratación abundante, refrescar con hielo o agua la zona cervical y las axilas y nunca sumergir en la bañera. Si está inconsciente, se le ha de colocar en posición de seguridad (decúbito lateral con las piernas flexionadas) y no administrar líquidos en este caso.

El doctor Barcones ha señalado que con la llegada del verano y el comienzo de las olas de calor, hay que poner atención en las patologías que pueden derivarse de las altas temperaturas y saber cómo prevenirlas y en qué situaciones hay que acudir a Urgencias.


Los factores que predisponen a patologías por calor son una temperatura y humedad ambiental elevadas, falta de aclimatación al calor, hidratación insuficiente, ejercicio físico, y consumo de alcohol. Hay que prestar especial atención y vigilancia a las personas mayores y pacientes crónicos (diabéticos, pacientes con insuficiencia cardíaca o renal, EPOC, entre otras patologías).

Recomendaciones para prevenir patologías por calor

Las principales recomendaciones para prevenir patologías por calor son evitar salir en las horas centrales del día (de 12 a 18 horas), beber líquido sin esperar a tener sed, no tomar comidas pesadas, reducir la actividad física o realizarla en sitios refrigerados o practicar actividades de verano como natación, usar ropa de tejidos naturales, de colores claros y sombreros, y tener especial cuidado con la conservación de los alimentos.

El calor puede provocar patologías consideradas leves, según ha señalado el doctor Barcones, como edemas, que ceden con reposo y elevación de los miembros afectados, calambres (en el contexto de ejercicio con una mala reposición de electrolitos, puede desembocar en una patología más seria si no se trata correctamente), y síncope por calor (que hay que controlar, pues si no se recupera o persiste la hipotensión hay que derivar a Urgencias).

Entre las patologías más graves provocadas por calor (además del golpe del calor, que es la más grave) y que es preciso que valore el servicio de Urgencias, se encuentran el colapso por calor, que es el cuadro más común, parecido al golpe de calor pero se diferencia en que el colapso es un cuadro súbito caracterizado por síntomas inespecíficos como astenia, debilidad, cefalea, sed, vértigo, náuseas, calambres, vómitos, diarrea, temperatura normal (en algunos casos elevada pero sin superar los 40 grados) y en la exploración pueden encontrarse signos de hipoperfusión y deshidratación, manteniéndose la sudoración.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 30 de junio de 2023

  • 30.6.23
La llegada del verano y de las altas temperaturas implica adaptar los cuidados de nuestro cuerpo y aún más en ancianos, niños y embarazadas que sufren mayores riesgos. Ante esto, los hospitales Quirónsalud de Andalucía con sus centros de Córdoba, Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil), Huelva, Campo de Gibraltar, Málaga y Marbella recomiendan seguir los siguientes consejos para disfrutar del verano y de las vacaciones.


El doctor Ignacio Valenzuela, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha destacado que “es crucial prestar especial atención al cuidado de nuestra piel para protegerla de los efectos dañinos del sol y mantenerla sana”. Por ello, hay que usar protector solar de amplio espectro (FPS 50+), y reaplicarlo cada dos horas, especialmente después de nadar o sudar, así como evitar la exposición solar prolongada y en horas pico. No hay que olvidar proteger los labios con un bálsamo labial con FPS.

Además, “es preciso mantener la piel hidratada bebiendo suficiente agua y utilizando lociones o cremas hidratantes ligeras, evitar los baños calientes y prolongados, ya que pueden resecar la piel, y aumentar el consumo de frutas y verduras, sencillos consejos para que nuestra piel no sufra graves daños”.

En cuanto a la salud capilar, el doctor José Manuel Tapia Soria, especialista de la Unidad de Medicina y Cirugía Capilar del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa explica la importancia de cuidar el pelo frente a la exposición solar y los agentes irritantes como el cloro o la sal.

El especialista recomienda aclarar el cabello con agua fría para mejorar la circulación del cuero cabelludo y ayudar a eliminar los residuos aclarando que ‘no es necesario que todo el proceso de lavado sea con agua fría, sólo el último aclarado’. Por último, aconseja proteger el pelo con sombreros y gorras, usar un protector solar específico y aportar una hidratación extra con mascarillas o sérum.

La nutrición es un aspecto que influye de manera general en nuestro organismo. En verano mantener la hidratación es fundamental puesto que el cuerpo pierde una gran cantidad de líquido a través de la transpiración y hay que evitar fundamentalmente la deshidratación y pérdida de sales minerales.

Ainhoa Romero Piedra, nutricionista del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón,, apunta la importancia de compensar las pérdidas aumentando la hidratación (beber sin sed), a través de agua, bebidas isotónicas, licuados de verduras y frutas, como el gazpacho o smoothie, y evitando, en todo momento, el exceso de alcohol, ya que acelera la deshidratación. Además, recomienda realizar comidas ligeras y decantarse por ensaladas y frutas, limitando al máximo las grasas y los fritos, ya que dificultan la digestión y aumentan considerablemente la sensación de calor.


El paciente oncológico también debe adaptar en verano algunas precauciones extras y así lo explica el doctor Diego Pérez Martínez, especialista del Departamento Integral de Oncología del Hospital Quirónsalud Marbella. Si este paciente decide salir de viaje es fundamental programarlo con antelación y previa consulta a su oncólogo para que se tomen las decisiones que permitan encajarlas en los ciclos de tratamiento previstos. Es aconsejable no viajar a lugares donde la climatología o la orografía sean extremas, así como lugar con difícil acceso a instalaciones sanitarias. Por último, deben llevar su informe oncológico reciente consigo y vigilar que disponen de toda la medición necesaria durante su estancia.

La población infantil requiere también de cuidados específicos durante el verano. Según explica el doctor Manuel Baca Cots, jefe de servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, el sol, es altamente dañino sobre los ojos y de ahí la importancia de ofrecerles a los más pequeños unas gafas de sol con protección frente a los rayos ultravioletas. A la hora de vestirlos se debe optar por ropa ligera y de colores claros, así como un calzado que les mantengan el pie seco.

Añade el especialista la importancia de vigilar las otitis externas también llamadas otitis del nadador, altamente dolorosas y causadas por la infección del conducto auditivo por el agua, así como en el caso de las niñas las vaginitis que podrían evitarse manteniendo la zona seca y con ropa transpirable.

Refiriéndonos a la población de edad avanzada, a partir de los 65 años, el jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Huelva, Christian Leyva Prado explica la importancia entre los mayores de evitar salir y pasear a las horas centrales del día y extremar la protección del sol con el objetivo de no sufrir un golpe de calor. Es complicado diagnosticar esta situación entre la población anciana debido a la confusión de síntomas, pero debe considerarse siempre en época de temperaturas elevadas ya que el pronóstico está directamente relacionado con la rapidez de actuación.


Las embarazadas son el colectivo más sensible a las altas temperaturas. "Requieren de más agua corporal para cumplir con las exigencias metabólicas del feto y son más sensibles a la exposición solar por los cambios hormonales", apunta Cristina Martínez Pancorbo, especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla.

Para evitar problemas relacionados con estas particularidades que sufren durante el embarazo, la doctora enumera una serie de consejos, como ingerir agua con frecuencia y alimentos de digestión ligera, usar ropa holgada y que favorezca la transpiración o evitar estar mucho tiempo de pie para evitar la hinchazón de piernas y tobillos.

Por último, con relación a las alergias el doctor Ignacio García Núñez, jefe de servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Córdoba y Campo de Gibraltar explica que “durante el verano cambiamos hábitos y esto puede producir consecuencias en el apartado alérgico.

Al ir más a la playa, al campo o al aire libre aumenta la exposición a picaduras de insectos y el contacto con ellos puede provocar reacciones alérgicas considerables. Por ello, debemos usar productos como repelentes o antihistamínicos en caso de ser necesario. En vacaciones, también se pueden dar situaciones de excesos alimentarios, por lo que también se pueden dar reacciones alérgicas debido a consumir productos en restaurantes o chiringuitos a los que no estamos acostumbrados durante el resto del año”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 28 de junio de 2023

  • 28.6.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha promovido hoy una mesa informativa en la que profesionales del centro han explicado a pacientes y acompañantes la importancia de la donación de órganos, “uno de los mayores actos de generosidad que existen, al ser una alternativa de vida para las personas que necesitan un trasplante”, según ha indicado la doctora Isabel Quero, coordinadora de trasplantes y jefa de UCI del Hospital Quirónsalud Córdoba.


Con esta mesa informativa, el Hospital Quirónsalud Córdoba cierra distintas actividades organizadas durante el mes de junio en el centro para promover la donación. La doctora Quero ha insistido en que es “fundamental informar para crear una cultura de la donación entre la población de niños a mayores, interiorizando un proceso que nos hace mejores. Hay que tener siempre presente que donar es dar vida”.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con la autorización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la extracción de órganos y tejidos, de manera que el centro trabaja de manera coordinada con el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con el fin de aumentar el número de donantes e incrementar la respuesta a los pacientes que están a la espera de someterse a un trasplante.

Así, el Hospital Quirónsalud Córdoba puede llevar a cabo con garantías de éxito la extracción de los órganos y tejidos en muerte encefálica y asistolia que tengan lugar en el centro, trabajando coordinadamente con los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía, que son quienes realizan la extracción de los órganos, que son gestionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

La autorización acredita que el centro hospitalario dispone de las instalaciones y medios necesarios para garantizar la extracción, preparación y transporte de órganos, que trasladará al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos