:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

  • 27.12.22
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una denuncia del Comité de Empresa del Hospital de Montilla sobre la falta de personal en el servicio de Urgencias. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


El Comité de Empresa del Hospital de Montilla, tras analizar la situación actual y hacia la que se dirige el servicio de Urgencias de nuestro centro, manifiesta una profunda preocupación por el funcionamiento, en este periodo navideño y a muy corto plazo, que dicho servicio va a poder prestar a nuestra población.

Este servicio fue reforzado con cinco nuevos facultativos, antes del periodo vacacional este verano, gracias a los cuales se pudieron cubrir tanto vacaciones como la carga laboral extra que aún supone el mantenimiento del doble circuito en Urgencias por razones del por todos conocido COVID.

La dirección del área ha tomado la decisión, a todas luces errónea y peligrosa a nuestro entender, tanto para la salud de la población como para la de los propios integrantes del servicio, de no renovar a dichos facultativos. En estos momentos solo uno de ellos ha podido continuar en este servicio.

Esta situación se ve agravada por la falta de especialistas ya conocida, y en estos momentos nos encontramos en la tesitura de que se necesita contratar a dos facultativos para cubrir la incapacidad transitoria de los trabajadores y no es posible.

Esta decisión, ya de por sí temeraria, se ha tomado, además, en un momento (otoño-invierno) en el que el número de urgencias que acuden a dicho servicio se multiplica, debido a las patologías propias de la época, como son las bronquiolitis en los niños y las reagudizaciones de enfermedades respiratorias en adultos, entre otras muchas.

Haber disminuido la plantilla, es decir, haberla recortado, supone que los facultativos pertenecientes al servicio vean aumentado el número de guardias que deben realizar para garantizar la continuidad asistencial y vean aumentado el número de pacientes que tienen que atender en urgencias.

¿De verdad es prudente que médicos más cansados aumenten su jornada para atender las necesidades de la población? Todo esto ocurre en unas circunstancias en las que la Atención Primaria está completamente saturada, lo que provoca una mayor frecuentación de pacientes en urgencias, una carga más que dicho servicio tiene que asumir sin ningún refuerzo.

Desde la dirección del área se ha maniobrado, a nuestro parecer erróneamente, contabilizando solo los datos que interesan, recortando una plantilla de Urgencias eficiente, la de nuestro hospital, y ofertándoles a estos cinco facultativos un contrato en otro hospital cercano que, desde su origen y por distintas razones, no logra fidelizar a sus propios especialistas.

En síntesis, el temor que población y profesionales teníamos de sufrir el desmantelamiento de nuestro hospital al integrarnos en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, de alguna manera, ya está sucediendo. A nuestro parecer esto es una movilidad de profesionales encubierta y forzosa, ya que no se le renueva el contrato en nuestro hospital y se le ofrece en otro hospital de Área, situación que desde la Gerencia del Área y la Delegación de Salud de Córdoba negaban con rotundidad, comprometiendose por escrito el pasado mes de julio a que ningún profesional seria obligado a una movilidad forzosa y siempre sería voluntaria e incentivada.

El riesgo que se corre con este tipo de movimientos y dada la escasez de facultativos, es que estos prefieran trabajar en otras áreas de salud, como ha ocurrido en esta ocasión, se marchen a un área distinta, como ha sucedido. Doble pérdida: ni aquí ni allí. Algunos médicos titulares del servicio, viendo la precariedad del trabajo que se les presenta, empiezan a plantearse desplazamientos a otro área de salud. En definitiva, el desmantelamiento está servido.

El Hospital de Montilla y este servicio de Urgencias más concretamente han sido galardonados con varios premios a nivel nacional a lo largo de los años. Además, mantiene una asistencia estandarizada de muy alto nivel y una buena parte de este éxito es debido a nuestro servicio de Urgencias.

Finalizamos afirmando que con los recortes de personal, llevar a cabo de manera eficiente el trabajo que se desempeña en este servicio será más complicado, pues no habrá un entorno amigable donde poder desarrollar la labor del médico de Urgencias y aumentará la presión, de modo que la fuga de personal a otras áreas está garantizada.

Por último, el Comité de Empresa del Hospital de Montilla recuerda que denunció el despido –a nuestro entender, totalmente irregular– de una trabajadora del servicio de Traumatología de nuestro centro el pasado mes de octubre, sin que haya habido preaviso previo ni comunicación posterior por parte de la Dirección hacia ella.

COMITÉ DE EMPRESA DEL HOSPITAL DE MONTILLA
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


miércoles, 18 de mayo de 2022

  • 18.5.22
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por los impulsores de la campaña Religión, fuera del curriculum, destinada a la comunidad educativa durante el período de matriculación para el próximo curso escolar. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Se inician los plazos para solicitar la matriculación en el próximo curso escolar y uno de los privilegios de la Iglesia católica es poder colocar en los centros carteles para promover la escolarización de alumnado en clases de Religión. Por eso, rogamos que el cartel que aparece más abajo se pueda imprimir y colocar, igualmente, en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma.

Sabido es que las distintas leyes educativas, incluida la reciente LOMLOE, llevan décadas apuntalando los privilegios de la jerarquía católica, a través de la pervivencia de la catequesis en todos los centros educativos en horario lectivo y de la no menos grave extensión sin límites de la escuela privada subvencionada.

La LOMLOE, respecto a la asignatura de Religión, se limita solo a que deje de tener asignatura alternativa y carecerá asimismo de valor académico para solicitar becas o para hacer la media de Selectividad, lo cual es absolutamente insuficiente en cuanto al objetivo de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

La eliminación prevista de la asignatura-espejo plantea, a estas alturas, incógnitas sin resolver. Dado que el Ministerio de Educación finalmente renunció a establecer su ubicación, la responsabilidad quedará en manos de las distintas comunidades autónomas, aunque las opciones son escasas.

De este modo, o Religión se coloca al principio o final de jornada, para que quien no la curse llegue después o se vaya antes, o se mete en medio con algo parecido a una hora de estudio, deporte libre... ya que –y ese es otro problema que genera la asignatura de Religión– en ningún caso se podrá avanzar temario o repasar contenidos curriculares.

Según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en los centros educativos, construidos sobre un acuerdo internacional (el suscrito en 1979 por España y la Santa Sede), varias sentencias del Tribunal Supremo y la propia norma del Ministerio de Educación, el derecho del alumnado a cursar la asignatura de Religión obliga al resto, que no la cursa, prácticamente a perder el tiempo o, en todo caso, a poder abandonar el centro educativo mientras se cursa la asignatura.

Como no conocemos la propuesta de la Consejería de Educación respecto al alumnado que no vaya a cursar la asignatura, los firmantes reclamamos alternativas que no impliquen un mero “tener entretenido” al alumnado. Animamos a los centros y a toda la comunidad educativa a exigir y elaborar propuestas alternativas con contenido educativo, pese al estrecho espacio que han acotado las sentencias judiciales durante los últimos años.

Y pese a que el Tribunal Supremo ha establecido que la alternativa no puede suponer un perjuicio para el alumnado que curse la asignatura de Religión, tampoco es aceptable que la única propuesta sea perder el tiempo.

Los aspectos más transversales del currículo nos dan el suficiente campo para desarrollar proyectos alternativos a la clase de religión dotados de pleno sentido educativo. Pero lo más simple y práctico sería sacar la asignatura de religión del currículum, porque distorsiona y complica la organización escolar de los Centros o, en todo caso, cursarla fuera del horario lectivo común.

ANDALUCÍA LAICA
FRENTE DE ESTUDIANTES
COMISIONES OBRERAS (CCOO)
ESTUDIANTES EN MOVIMIENTO (EEM-SEVILLA)
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
UNIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE ANDALUCÍA (USTEA)



NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

miércoles, 7 de julio de 2021

  • 7.7.21
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de Manuel Ángel Salido Freyre, profesor de Secundaria jubilado, sobre la atención telefónica que prestan los profesionales de los centros de Salud a raíz de la pandemia por coronavirus. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


La pandemia ha logrado que las empresas farmacéuticas,  a partir de la exhalación de gotitas y partículas respiratorias por parte de las personas, empezaran a investigar. Gracias a ello descubrieron la vacuna anticovid-19, que se ha empezado a distribuir por todo el mundo.

Pero parece que, a la vez, también descubrieron que esas «gotículas respiratorias» podían ser transmitidas a través de las ondas telefónicas y, entonces, los ingenieros informáticos de la Junta de Andalucía –perdón, quise decir los ingenieros informáticos pertenecientes a empresas privadas contratadas por la Junta de Andalucía– se pusieron manos a la obra y han podido, a través de un software especial supersecreto instalado en los ordenadores de los centros de Atención Primaria, que cuando un paciente habla por el teléfono, automática e instantáneamente se le realiza un análisis de sangre y de orina, unas radiografías, un TAC de todo el cuerpo y, en fin, un completo análisis que se presenta en la pantalla del ordenador y que, además, pulsando una tecla facilita el diagnostico y el tratamiento infalible que tiene que tomar el paciente.

Todo esto hace que cuando el médico o médica de Atención Primaria que nos llama por teléfono cuando ha transcurrido una media de diez días desde que estábamos enfermos (debido supuestamente a un problema de cupo de personas, pues dicen que atienden telefónicamente a más 400 pacientes al día), nos da el tratamiento adecuado.

Bueno, eso si el problema que tenemos no es de un especialista, en cuyo caso tienen que darnos cita para que nos atiendan dentro de unos dos o tres meses, también por teléfono, si es que seguimos aún vivos, para que nos digan el tratamiento que hace meses nos podían haber administrado. Pero, claro, hay que respetar el uniforme y los galones.

Pensarán que los médicos y médicas están en sus centros de Salud. Pero esa no es la realidad, ya que los ingenieros informáticos de la Junta de Andalucía –perdón, quise decir los ingenieros informáticos pertenecientes a empresas privadas contratadas por la Junta de Andalucía– ya han realizado una aplicación para su móvil, con lo cual, pueden estar en sus casas o en la piscina o playa y realizar las llamadas desde esos lugares.

El problema es que todas estas cosas no se explican a la ciudadanía y, claro, por eso hay tantas quejas por las llamadas telefónicas de los médicos y médicas. Si se explicara como yo lo estoy haciendo ahora mismo, los pacientes estaríamos más contentos.

El señor consejero de Salud –que no es tonto, aunque lo parezca a veces– ya les ha dicho a los ingenieros informáticos de la Junta de Andalucía –perdón, quise decir los ingenieros informáticos pertenecientes a empresas privadas contratadas por la Junta de Andalucía– que pongan un robot para realizar las llamadas telefónicas como ya tienen en todas las consejerías y que digan al paciente el tratamiento que tienen que realizar.

Pero ojo que, dentro de poco, el “chollo” que tienen los médicos y médicas se puede convertir en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), ya que su labor no es tan necesaria como antes. Eso sí, pueden entrar en empresas privadas, ya que, posiblemente, la Junta de Andalucía contratará dichas empresas.

Que vayan tomando notas los colegas de educación, partidarios de las clases virtuales y no presenciales, que por ese camino también ellos y ellas pronto estarán en los ERE. Si todo esto tiene algo positivo es que, al final, se va a controlar a estos funcionarios. Porque parece que no hay “agallas” de hacerlo de otra forma. Qué país.

MANUEL ÁNGEL SALIDO FREYRE
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

domingo, 23 de mayo de 2021

  • 23.5.21
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de José Miguel Delgado Trenas, trabajador social, sobre la crisis migratoria migratoria registrada en Ceuta esta semana. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Ellos y nosotros, nosotros y ellos… los que hablan distinto, los que parecen distintos… los otros. Los que nos ponen nerviosos, los que nos asustan, esos que no son de los nuestros.

Nosotros, los que fruncimos el ceño, los que agitamos las manos y gritamos indignados… los que tememos por nuestra integridad, por la inestabilidad de nuestro modo de vida, los que hablamos alto, con vehemencia, con rabia…

Ellos y nosotros; nosotros y ellos.

Ellos, los que sufren, los que temen, los que sienten el dolor, la desesperanza y el terror de una vida que no lo es. Los que aprietan los dientes cada momento para poder sobrevivir. Los que claman por una oportunidad, por un futuro… por una vida. Los que no tienen derecho a la dignidad.

Nosotros, los de los brazos abiertos, los solidarios, los del alma arañada.

Nosotros, los que claman justicia desde el bar o la terraza. Los que juzgan desde un sofá. Los que se dejan embaucar por los “sin alma”.

Nosotros, los buenos… ellos, los malos.

¿Quién nos ha empujado a ver la vida en esa odiosa dicotomía? ¿Quién nos ha robado la humanidad y la ha cambiado por odio y rabia? ¿Cuándo nos volvimos seres tan inmundos y odiosos?

¿Ellos y nosotros? ¿Pero de qué va todo esto, de colores, de razas, de mejores y peores?

Sinceramente, si la vida va de eso, para, que me bajo.

No puedo entender cómo, ante la vergüenza internacional que estamos viviendo en Ceuta (ahora, será en otro sitio más adelante), haya quien se centre en ver razas o colores.

Afortunadamente, mi devenir profesional, me ha permitido enfrentarme a situaciones de una crudeza y sufrimiento extremos, capaces de poner a prueba al más pertrechado ser humano. Por ello, tengo claro que, cuando una madre prefiere lanzar al mar a un hijo suyo antes que mantenerlo a su lado, sinceramente, algo no funciona, más aún cuando esa madre sabe que es más que probable que le esté lanzando a una muerte casi evidente.

No hace muchos años, tuve la oportunidad de compartir una tarde de reflexiones y café con un chico llegado de la zona subsahariana. Me ahorraré el crudo relato de su periplo de más de 7 años perdido en el desierto, rodeado de mafias y miles de sufrimientos, pero sí que os puedo asegurar, que alma se me oscureció mucho desde ese día.

Sinceramente, me duele escuchar esos discursos que olvidan que somos personas, todos, que esto sólo va de eso, de personas que intentan sobrevivir en un mundo que les es hostil y que, si no asumimos esa perspectiva comunitaria del mundo, esto no tiene mucho sentido.

No hay frase más estúpida que ese “ellos… nosotros”, pues todos somos nosotros. La vida no es vida para nadie (o al menos no debería serlo) cuando hay seres humanos a los que se les ha negado simplemente la posibilidad de pensar en tenerla.

Razas, religiones, credos…todo no son más que lerdas justificaciones para que pueda tolerarse lo que nunca debería pasar: el odio, la discriminación y la insensibilidad al dolor ajeno.

Ellos y nosotros…nosotros y ellos…no podemos seguir entendiendo el mundo de un modo tan excluyente.


JOSÉ MIGUEL DELGATO TRENAS

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

jueves, 4 de febrero de 2021

  • 4.2.21
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una nueva carta abierta remitida por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, acerca del Rincón de la Memoria ubicado en el cementerio municipal. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Por medio de este escrito procedo a responder a la carta abierta que me ha dirigido en fechas recientes la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García", también publicada en este mismo periódico. En ella se anuncia que mi nombre, por fin, va a ser eliminado de los paneles del Rincón de la Memoria, con lo que, de ser así y por lo que a mí respecta, este asunto llegará a su conclusión.

Antes de dar a conocer mi respuesta, quiero comunicar que el pasado 2 de enero tuve una reunión con el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Don Antonio Soto, la cual ha servido para que mis relaciones con el Ayuntamiento se normalicen. Y es justo reconocer que este edil ha tenido un papel clave para lograr que mi nombre sea eliminado de los paneles. Además, se han dado instrucciones para que se ponga fin a la distribución de mi libro en PDF y se ha quitado la cubierta de mi estudio de la web del Ayuntamiento.

Cuestiones todas ellas que pedí que se resolvieran en la primera respuesta que envié al presidente de la asociación como condición previa para aceptar colaborar con su proyecto. Como ocurrió con el monolito de 2004, el obstáculo insalvable ha vuelto a ser la ausencia de pluralidad y el no escuchar ni dar voz a los familiares de las víctimas. 

También quiero destacar la predisposición que me ha mostrado el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico para llevar a cabo cualquier actuación que pudiera surgir y, por mi parte, también estoy abierto a colaborar con el Ayuntamiento en cualquier cuestión que se me solicite.

Respondiendo a lo que se me achaca a nivel personal en la carta abierta que me ha dirigido la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García", tengo que decir que desde que emprendí en 2003 esta tarea de investigación sobre la primera mitad del siglo XX en Montemayor, he solicitado información y ayuda a muchas familias de víctimas y protagonistas de estos hechos, además de contactar, colaborar y trabar amistad con no pocos historiadores e investigadores de estos temas.

De esta forma, he establecido relación no solo con personas de Montemayor, sino de poblaciones de la provincia (Lucena, Aguilar de la Frontera, Montilla, La Rambla, Montalbán, Monturque, Fernán-Núñez, Peñarroya-Pueblonuevo, La Carlota, Posadas), de Córdoba capital, de Andalucía (Sevilla, Motril, Málaga), del resto de España (Getafe, Madrid, Barcelona) y del extranjero (Francia, Cuba, Méjico).

Asimismo, he atendido peticiones de información y ayuda de familiares de víctimas desde la víspera de la presentación de mi libro hasta hace muy pocos días: desde facilitar un contacto a Fanny Rubio –que nos visitó como ponente dentro de las III Jornadas sobre Recuperación Democrática de la Memoria Histórica en 2011– para que consiguiera el consejo de guerra de su abuela Paula, hasta el envío de información relativa a Fernando Mata Povedano a un familiar residente en Madrid.

Y al hilo de estas líneas, aprovecho para facilitar mi dirección de correo electrónico por si alguien que lea este texto pudiera estar interesado en contactar conmigo: josef_luque@hotmail.com. Creo que cualquiera de las personas que he mencionado anteriormente puede tener una idea bastante aproximada de mi forma de ser y de actuar. Es más, si recibiera alguna queja o reproche de alguna de ellas trataría por todos los medios de aclarar el malestar y de reconducir la situación.

Como contraposición a todo lo anterior, la opinión que tenga o deje de tener de mí como persona la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" y que ha plasmado en su última respuesta a mis escritos publicados en Montemayor Digital se resume, por mi parte, en una sola palabra: indiferencia.

Muchos de los asuntos que se abordan en la carta de la asociación son conocidos y están suficientemente explicados en la serie de escritos que he ido publicando en Montemayor Digital, por lo que si hay alguien interesado en conocer todo este asunto y sacar sus propias conclusiones, en la sección Buzón del Lector de ese periódico encontrará todos mis textos, un comunicado anterior de la asociación y la reciente respuesta que me ha dirigido. Asimismo, conservo recopilada toda la documentación relativa a este asunto desde 2004 hasta la fecha, la cual demuestra todas y cada una de las afirmaciones que mantengo.

Por todo ello, solo voy a referirme a cuatro cuestiones:

1.ª Las razones de mi negativa a colaborar en este proyecto se desprenden de la sola lectura de mis dos primeras cartas y se explica en la cuarta: el 16 de julio de 2019 respondí a la petición de colaboración de la asociación y pregunté acerca de las garantías que se me pudiera ofrecer para no ser nuevamente el "tonto útil" y ser utilizado como en el monolito de 2004, esto es, sólo para conseguir la información y documentación solicitada, pasando a la basura las opiniones o enfoques que les pudiera indicar sobre la cuestión.

Pasaron más de tres meses y no recibí ni respuesta ni garantía alguna de no repetición de lo sucedido en 2004. En ese tiempo, tanto el 30 de agosto como el 3 de octubre pregunté al presidente si habría contestación a mi carta. Solo obtuve excusas sin fundamento alguno, por lo que el 26 de octubre respondí negándome a colaborar para que quedara constancia de ello.

2.ª Vuelve a aparecer la expresión entrecomillada de mi libro "una relación forzosamente incompleta de nombres que recibieron sepultura en el cementerio de la localidad". Volver a explicar su descontextualización y manipulación por parte de la asociación significaría hacerlo por tercera vez, por lo que directamente renuncio a ello.

3.ª Jamás he solicitado que se eliminen de los paneles ni "los logotipos de las instituciones" ni el de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García".

4.ª Para evitar malentendidos, quiero explicar la expresión "soportar el que una asociación se apropie de forma parasitaria de mi esfuerzo en beneficio propio", que aparece en mi quinta carta abierta. Lo hago con un ejemplo: si la razón que ha llevado a la asociación a no rotular a José Vázquez y a Emilio Casañas en el primer panel es que no se tenga claro que "fueran o vivieran en Montemayor, y se recogen solo las víctimas tenidas por montemayorenses", creo que esta cuestión puede afrontarse de dos formas: con una actitud parasitaria, esperando a que otro haga ese trabajo, lo dé a conocer y apropiárselo –que es lo que denuncio– o con una actitud activa, que no es otra que acudir al Registro Civil y consultar las partidas de defunción de esas personas. Y si la información que contengan no lo deja claro, acudir al Archivo Municipal y consultar los padrones de habitantes de la época, nombre a nombre y calle a calle, hasta tratar de localizarlos.

Idéntica solución sugiero respecto a los nombres que faltan en el segundo panel. Montemayor no es tan grande. ¿Por qué la asociación no trabaja este tema e indaga de forma activa en vez de esperar a apropiarse de los frutos del trabajo ajeno para usarlo con un fin partidista, tal y como ha venido haciendo en todo este asunto?

Ofrezco a la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" la oportunidad de que, por una vez, sea ella la que aporte alguna información inédita y que no todo sea el copia, corta, pega y colorea del trabajo de los demás. A lo mejor así hasta comprueban el esfuerzo que supone contrastar un solo dato y hasta empiezan a entender que hacer las cosas de determinada manera y descuidando las formas puede ocasionar sufrimientos y daños en muchos familiares de víctimas que podrían evitarse.

La Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” anuncia en su carta de respuesta que seguirá “completando, profundizando y trabajando” en este proyecto y, en este sentido, ya se anunció por parte de su presidente en el acto de presentación de las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor de 2019 la ubicación de dos nuevos paneles en el Rincón de la Memoria. Esta iniciativa ha sido denominada nada menos que como Todos los nombres.

A ello tengo que decir que el verdadero proyecto Todos(…)losnombres_ existe desde 2005 y se puso en marcha por la Confederación General del Trabajo de Andalucía y la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. 

A día de hoy, su base de datos cuenta con información relativa a más de 105.000 víctimas de la represión franquista en Andalucía, Extremadura y Norte de África. Junto con mi libro, es el único lugar que recoge la información relativa a las 525 víctimas conocidas de la represión franquista en Montemayor en sus distintas modalidades.

Soy colaborador de este proyecto y facilité toda esa información en 2011, tras publicarse mi monografía Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión. También se puede consultar las biografías de los montemayorenses Alejandro Cabello Sánchez, Ángel Carmona Jiménez y Fernando Mata Povedano.

Además, se recogen distintos documentos, como mi artículo Represión fascista en Montemayor, publicado en el semanario Cambio 16 en 2012; la Moción de reconocimiento público de mujeres de Montemayor que sufrieron la represión durante la Guerra Civil, aprobada por el pleno del Ayuntamiento en 2014; y un panel dedicado a Montemayor que forma parte de la Exposición Todos(...)losnombres_, el cual puede consultarse y descargarse aquí.

Esta exposición está conformada a día de hoy por más de 30 paneles que abordan de forma breve, didáctica y con abundante material gráfico la represión franquista en sus distintas formas y en diferentes provincias y localidades. 

El panel relativo a Montemayor se estrenó con motivo de las III Jornadas sobre Recuperación Democrática de la Memoria Histórica de Montemayor, celebradas en 2011. Desde entonces, además de Montemayor, este retazo de historia de nuestro pueblo ha recorrido la práctica totalidad de Andalucía, muchos centros de enseñanza e incluso se ha expuesto fuera de nuestra comunidad autónoma.

Solo falta por publicar en la web de Todos(...)losnombres_ la moción de reconocimiento institucional aprobada por el Ayuntamiento en 2019 a nuestros vecinos José Carmona Nadales y Agustín Martínez Mancha, asesinados en el campo de exterminio nazi de Mauthausen, que se remitirá en breve. También está disposible en Internet mi artículo El grupo escolar Ferrer Guardia de Montemayor, publicado en 2014 en la revista digital El Sueño Igualitario.

Como puede apreciarse y al contrario de lo que difunde la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" con absoluto desconocimiento, mis estudios están lejos de ser el simple ornato de una estantería, que dicho sea de paso, no son pocas las personas interesadas en que así fuese, toda vez que no paro de recibir peticiones relativas a la posibilidad de adquirir mi libro, agotado a los pocos días de su publicación en 2011.

Cualquiera que disponga de una conexión a Internet encontrará muchísima más información y documentación sobre estos temas relativa a Montemayor, y desde luego muchísimo más contrastada, que la que pueda obtener de la lectura de los paneles del Rincón de la Memoria.

Respecto a los dos nuevos paneles que en su momento se anunciaron, parece ser, según lo que se dijo tanto en el acto de presentación de las II Jornadas de Memoria Histórica como en el acto de inauguración del Rincón de la Memoria, que uno llevará rotulados los fallecidos en los frentes de batalla durante la Guerra Civil y el otro estará dedicado a las víctimas de posguerra, junto con "las personas de Montemayor que murieron en los campos de concentración nazi".

Ante este hecho, no puedo más que alegrarme de que mi petición relativa a que se elimine mi nombre de los paneles haya sido atendida. Si hasta ahora han sido todo un suplicio y un desgaste personal los contenidos de los paneles y sus sucesivas modificaciones, no quiero ni imaginarme lo que hubiera supuesto estos dos últimos que se anuncian. Y me explico.

En la División Azul, Einheit Spanischer Freiwilliger, oficialmente denominada División Española de Voluntarios, se alistaron un mínimo de cinco montemayorenses, de entre los que fallecieron dos divisionarios: Alfonso Luque Rodríguez y Antonio Doblas Galán.

Alfonso Luque Rodríguez era cabo del Regimiento Mixto de Infantería n.º 90 de Melilla y se le concedió una cruz roja y diploma. En la División Azul estuvo encuadrado en el Grupo de Exploración 250 y fue condecorado con la cruz de hierro de segunda clase. Ascendió a sargento y regresó a Montemayor muy quebrantado de salud, falleciendo poco tiempo después.

Por su parte, Antonio Doblas Galán residió en La Rambla desde el 25 de mayo de 1936 hasta el año 1940, en que se trasladó a Montemayor. Se incorporó a la División Azul el 1 de julio de 1941, quedando encuadrado en la 11.ª Compañía Ciclista del III Batallón del Regimiento de Infantería 269. Enviada al frente de Novgorod, esta unidad fue desplegada el 12 de noviembre de 1941 en el sector de las poblaciones de Otenski y Possad, donde los combates llegaron al cuerpo a cuerpo con arma blanca. Entre el día 16 y el 19, su unidad sufrió un ataque más intenso y se le dio por desaparecido el 20 de noviembre de 1941.

Dejando al margen las razones que llevaron a enrolarse a estos vecinos, las cuales desconozco y que, en general, abarcaron desde falangistas y adeptos al régimen franquista hasta represaliados o familiares de represaliados con la intención de depurar esos antecedentes ante el Nuevo Estado, lo cierto es que la División Azul se integró en el Ejército de la Alemania nazi como la 250 División de Infantería de la Wehrmacht y sus integrantes juraron "absoluta obediencia al jefe de las Fuerzas Armadas alemanas, Adolf Hitler, en la lucha contra el comunismo".

El que mi nombre sea borrado de los paneles del Rincón de la Memoria no solo me va a librar de una probable pesadilla de verlo rotulado bajo la esvástica nazi –no es nada extraño que si en el mural se rotulan distintos grupos de fallecidos en el frente, también se inserten las banderas por las que murieron en combate–, sino de aparecer en un muro donde se adopta una posición neutral entre el fascismo y el antifascismo; entre una ideología exterminadora que asesinó a dos de nuestros vecinos y cuyos nombres aparecerán rotulados en un panel y aquella ideología que la combate.

Lo anterior es algo impensable en países como Italia, Francia o Alemania, aunque no es descartable que pudiera llegar a ocurrir en Montemayor, como consecuencia de lanzar a los cuatro vientos tan alegremente aquello de “¡Que no falte ningún nombre!”. Y todo ello en plena derechización de las instituciones europeas, con un Parlamento Europeo aprobando resoluciones, de momento no vinculantes y sin obligatoriedad alguna, en las que, por ejemplo, no solo se condena la ideología comunista, sino que se la equipara al nazismo. La Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” verá...

Por mi parte, tengo muy claro que una posible equiparación entre fascismo y antifascismo en el panel es toda una insensibilidad democrática. Al contrario que en España, en Europa está muy asentada la máxima de que no se puede ser demócrata sin ser antifascista, lo cual es fácilmente comprobable. 

Hace unos meses, por ejemplo, Alemania desmanteló una compañía de élite de su ejército, las Fuerzas Especiales del Ejército alemán (KSK), por estar infectada de neonazis; y en Italia, el 25 de abril es el Día de la Liberación, en el que se celebra la victoria sobre el fascismo, el mismo cáncer que aniquiló y expulsó a cientos de miles de compatriotas en nuestro país.

El 25 de abril de 2020, el presidente del Parlamento Europeo, el italiano David Sassoli, afirmó: «Nunca como en este momento debemos reafirmar los valores del antifascismo. Es en esos valores donde está la semilla de la tolerancia, la solidaridad, el progreso para todos y no para unos pocos. Lo haremos de nuevo. Hoy como ayer: "Ahora y siempre resistencia"».

Además de lo ya dicho, me voy a ver desvinculado de un proyecto en el que supuestos defensores de lo público y luchadores contra las privatizaciones han privatizado un espacio público (el muro de los paneles) en una propiedad pública (el cementerio) con el beneplácito de una institución pública (el Ayuntamiento) para apropiarse de un patrimonio histórico que nos pertenece a todos e instrumentalizarlo de forma partidista, no solo vetando la participación del resto de ideologías y de los familiares de las víctimas (protagonistas de este patrimonio histórico), sino rotulando lo que la asociación decida tanto en la nueva modificación de los tres paneles actuales como en los nuevos que se coloquen.

En definitiva, todo esto no es otra cosa que el uso y la apropiación de lo público para fines partidistas. O lo que es igual, hacer exactamente lo mismo que tanto critican cuando quienes lo hacen son de otras opciones políticas. Mucho me temo que no pocas familias no van a tener mi suerte con respecto a que los nombres de sus familiares que aparecen en los paneles sean eliminados.

El domingo 8 de diciembre de 2019, en el acto de inauguración del Rincón de la Memoria, una persona que habló en nombre del Partido Comunista denunció, con razón, que el franquismo les quitó a sus víctimas la vida, pero también el recuerdo, las sumió en el olvido, que es una segunda condena, y a las familias se les prohibió incluso hablar de ellas, que es una tercera condena.

Muerte, olvido y silencio. Lo que ya no dijo es que este proyecto ha continuado aplicando dos de esas condenas del franquismo, ya que los familiares de las víctimas han vuelto a ser los grandes olvidados y silenciados: ni han sido informados ni se les ha pedido opinión alguna, con lo que tampoco han podido expresarla.

Ni siquiera la primera retirada de los paneles fue aprovechada por la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García”, tal y como sugerí en mi cuarta carta abierta, “para tratar esta iniciativa memorialista de forma plural y participativa, aparcar las prisas, tratar de encauzar el malestar generado entre los familiares de las víctimas y llegar a un consenso sobre el contenido que deben reflejar los paneles antes de rotularlos de nuevo”.

Antes al contrario, la asociación en ningún momento pidió disculpas por este proceder. Tampoco ha tenido la humildad de reconocer error alguno. Los paneles volvieron a ser rotulados unilateralmente y vueltos a colocar sin previo aviso. Toda una huida hacia adelante sin pararse a reflexionar. La asociación también despreció mi ofrecimiento a colaborar, tal y como quedó reflejado en esa misma carta.

De esta forma, el llamado Rincón de la Memoria solo podrá ser tenido y sentido como propio por la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” y las fuerzas políticas entroncadas a ella. Por desgracia, mucho me temo que nunca lo será ni por el resto de ideologías ni por muchas familias de las víctimas que aparecen en los paneles, las cuales solo han sentido exclusión y rechazo en este proyecto supuestamente destinado a ser un reconocimiento.

Al igual que ocurrió con el monolito de 2004, Montemayor va a continuar careciendo de un espacio público de memoria plural. Como en aquella ocasión, este fracaso colectivo ha tenido las mismas causas: la negativa del PCE/IU y de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" a que este tema pueda abordarse de forma participativa, abierta a diferentes interpretaciones o enfoques, abierta a todas las ideologías, abierta a los familiares de las víctimas y donde tengan cabida todas las sensibilidades. Otro resultado desastroso consumado, como siempre, por los mismos de siempre

JOSÉ FRANCISCO LUQUE MORENO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.




miércoles, 20 de enero de 2021

  • 20.1.21
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" en respuesta al último escrito publicado en este mismo periódico por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Cuesta trabajo hablar contigo, José Francisco: te desenvuelves en una atmósfera áspera, una espiral de agresividad verbal, un aire de confrontación que hace difícil que este grupo tenga ánimo suficiente para entablar contigo la más mínima relación o que se sume a cualquier propuesta que hagas –la cual, quizás, sería prometedora y nos llevaría a todos a buen puerto–.

De todas formas, cuando habla el investigador, tomamos nota de sus indicaciones: las debatimos, las aceptamos casi siempre y explicamos los desacuerdos. Pero cuando habla el animal herido, el ser dolido e implacable, el que abandera cualquier idea o hecho que sea factible para usarlo en contra de nuestro grupo o de los que nos son próximos, el que usa un lenguaje letal y se comporta como un francotirador agazapado en su trinchera impoluta e inaccesible, a esa persona es imposible tomarla como interlocutor válido. Pasando al proyecto.

Panel uno:

Nos señalas que hemos hecho una lista única, que son tres grupos diferenciados. Lo sabemos: queremos seguir teniendo una sola lista de víctimas del Golpe. Pero para evitar la posibilidad de antimemoria, como nos explicó el profesor Naranjo Cortés, pretendemos salvar la dificultad técnica del poco espacio físico que nos permite el panel y añadir la ideología de las víctimas. 

Estamos de acuerdo que definirá las diferencias entre víctimas, al igual que también podremos añadir la aclaración de ocupación laboral. Solo la pusimos en los que ostentaban cargos: los demás eran obreros. Lo haremos si salvamos el obstáculo del espacio.

En el caso de las dos víctimas que no aparecen en el listado –José Vázquez, de 43 años, y el niño Emilio Casañas– no teníamos claro que fueran o vivieran en Montemayor, y se recogen solo las víctimas tenidas por montemayorenses, no porque no cuenten con el mismo respeto. Ya quitamos un grupo de mujeres del segundo panel porque nos señalaste que no eran de Montemayor, y que sobraban allí. Pero si tú dices que faltan, las pondremos. Nuestro deseo es que estén todos los nombres. 

Respecto a las fechas que dices que nos hemos inventado, no ha sido así: las recogimos de tus hipótesis que dabas como posibles. También las quitaremos para consolidar la rigurosidad de los datos.

Panel dos:

Eliminados los errores anteriores, parece que estás de acuerdo con el título y el listado. Nos alegra, sobre todo, que nos aportes cinco nuevos nombres de víctimas, las cuales pasarán a estar en el panel en cuanto sea posible.

Borraremos el nombre “intruso” y el de la persona que consideras que, aunque estuvo en la cárcel, no puede ser considerada víctima de la represión. Los otros cinco nombres que apuntas nos faltan. Y como te los reservas por diferentes motivos, cuando se salve la oposición o completes la investigación, si nos los dices, también serán anotados. ¡Que no falte ningún nombre! Sumaremos a:

1) María de los Ángeles Mata Carmona.
2) Ana Nadales Mata. 
3) María Llamas Alcaide.
4) María Dolores Galán Carmona.
5) María Luque Gómez.

Panel tres:

El panel de la fosa común lo mantendremos así. Ya están señaladas como documentadas solo cinco víctimas. Como cuantificas en tu libro, serían un número superior a las setenta víctimas. Das además estos diecisiete nombres como “una relación forzosamente incompleta de nombres que recibieron sepultura en el cementerio de la localidad”. 

Pretendemos dejar los nombres a la espera de la confirmación documental: pendientes de revisión. Si las diez víctimas que están reflejadas en el homenaje a las víctimas en La Rambla están documentadas, las borraremos de aquí y dejaremos solo las cinco documentadas, así como siete víctimas pendientes de documentación.

Con motivo de tu calificación de "esperpento" del panel tres, queremos hacerte una aclaración. Te parece inaudito que en la fecha del asesinato de José Cárdenas ponga "08/05" en vez de "05/08". Lo que sí es inaudito es que tu cólera no te permita ver que se trata de un error tipográfico y que está autocorregido en el panel. Nos parece una postura infantil y estamos seguros que, con la rigurosidad que te caracteriza, lo habrás visto. Pero te ha podido más el deseo de ridiculizar, por cualquier medio, el trabajo de esta asociación.

Reflexiones finales:

No nos hemos apropiado del esfuerzo de ningún investigador en beneficio propio. Hemos ido a las fuentes históricas nombradas, como todo aquel que busca información en los libros publicados sobre el tema que necesita conocer o ampliar. Eso no es parasitismo porque, de lo contrario, todos los que leemos o estudiamos y llevamos a la práctica las ideas que nos ofrecen los textos seríamos parásitos. Solo hemos trasladado, con mayor o menor fortuna, una información que nos ofrecen los libros publicados, para llevar a la práctica un proyecto que se apoya en esas investigaciones. 

Los autores de libros suelen alegrarse de que su esfuerzo sirva para algo más que para ornamentar una estantería. No suelen acusar a sus lectores de depredadores de su obra, como haces tú, José Francisco. Y una cosa es hacer crítica constructiva, analizar o pedir modificaciones y otra intentar desprestigiar por todos los medios a tu alcance el proyecto de un grupo. Proyecto que no es otro que el de ayudar a fijar en la memoria colectiva los nombres de las víctimas de horribles prácticas acaecidas en nuestro pasado reciente, que acabaron con la vida democrática de nuestra sociedad y con las personas que se enfrentaron a tal despropósito.

Creíamos que tú, José Francisco, estabas en la simiente del proyecto. Por eso, y porque gracias a tus investigaciones habías establecido conocimiento y vínculo con familiares de las víctimas, pensamos que podrías ser la llave maestra del mismo.

Pero las razones que tengas, que no hemos sabido completar, para negarte a unirte al trabajo desde el minuto cero, lo han emborronado todo. Tú, José Francisco, desde el 26 de octubre de 2019, nos comunicaste por escrito tu decisión:

1) Negativa a colaborar.
2) Desautorización a que usáramos tu libro.
3) Incluso te reservas la posibilidad de denunciar todo incumplimiento anterior.

Comprenderás que, con estas cartas, no podíamos entrar contigo en ningún juego.

Tu esfuerzo y la generosidad de los familiares son un tesoro y así lo apreciamos. Pero tu ego maltrecho te hace intentar enlodar nuestros objetivos. Lanzas contra nosotros toda clase de insultos y nos acusas de objetivos que están muy lejos de nuestro pensamiento. No sabemos si están cerca del tuyo.

Te lanzas a suponer, a dar causas subjetivas de nuestro quehacer que, de ningún modo, se acercan a la realidad. El intento de desprestigiar a nuestra asociación y al equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento llega a unas cotas increíbles de menosprecio.

Baja de tu torre de marfil, José Francisco. Ya que presumes de ética, aplícala a tu vida diaria: no te regodees en ofrecer una serie de opiniones hirientes y provocadoras sobre todo lo que te “huele a comunista”

No nos desacredites en bloque, ni nos adjudiques la mala idea que te has formado de nosotros. Tu obsesión es equivocada: la lectura negativa que haces de todos nosotros e, incluso, de tu entorno local, además de ser mezquina, está lejos de la realidad. Apaga el ventilador.

Por último, hay peticiones tuyas que hemos decidido desestimar:

1) No vamos a borrar los apodos de las víctimas. Están ahí por la misma razón que tú los incluiste en el libro del que los hemos tomado. Porque sirven para que las víctimas sean identificadas por mayor número de personas en el pueblo.

2) No vamos a quitar los logotipos de las instituciones: no es propaganda, es protocolo.

Mantenemos serias dudas sobre acceder a tu repetida petición de que borremos tu nombre del panel tres, en el que eres nombrado como fuente histórica, porque lo eres. Pero, dada tu insistencia, lo haremos. No está puesto, como malicias, para eximirnos de toda responsabilidad o para evitar hacer frente a posiciones en contra, como tú señalas. Está puesto porque así es necesario en todo trabajo basado en datos aportados por otra fuente. Aun así, nos acusas de apropiarnos de tu trabajo. ¿Qué podríamos esperar si hubiéramos omitido tu nombre?

Por todo ello, descolgaremos los paneles y revisaremos los datos tantas veces como sea necesario: esa era nuestra idea primigenia. Puede que en un futuro, aunque sea lejano, tengamos menos errores, en tu opinión. Así lo procuraremos.

No conocemos el dosier que dices que hemos usado para corregir: no ha sido así. Adjudicas como ciertas tus suposiciones. Como ves, José Francisco, tú tampoco estás libre de caer en el error.

Con esta carta damos por terminada, por nuestra parte, la polémica sobre nuestro proyecto, que mantienes activa desde el momento en que decidiste no colaborar en él. Seguiremos completando, profundizando y trabajando en un proyecto que nos ilusiona, que vemos necesario y que, mientras nos queden fuerzas, será nuestro proyecto.

Y por último, un consejo: usa tu gran capacidad de análisis para buscar a tu enemigo. Te aseguramos que nosotros no lo somos.

ASOCIACIÓN CULTURAL "ALCALDE ANTONIO GARCÍA"
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


viernes, 25 de diciembre de 2020

  • 25.12.20
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una nueva carta abierta remitida por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, acerca del Rincón de la Memoria ubicado en el cementerio municipal. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Dentro de las actividades programadas en las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor, organizadas por la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García", se contemplaba la ubicación de tres paneles en la parte de acceso al nuevo cementerio, "con el objetivo de contar con un espacio donde, al menos, estén moralmente presentes tantos vecinos del municipio que desaparecieron" tras el golpe de Estado militar de 1936.

En vísperas de la inauguración de esos paneles que conforman el llamado Rincón de la Memoria, denuncié su contenido mediante una tercera carta abierta publicada en Montemayor Digital. Además de numerosísimas erratas y falsedades, de un total de 90 nombres, nada menos que un 30 por ciento (27) no debían figurar en ellos y faltaba una veintena de nombres por inscribir. Todo lo anterior lo califiqué como un "fraude a la memoria de las víctimas" y "un atentado al patrimonio histórico de Montemayor".

A pesar de ello, y tal y como estaba previsto, el domingo 8 de diciembre de 2019 fueron inaugurados los paneles por la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” y el Ayuntamiento de Montemayor con intervenciones del presidente y miembros de la asociación, de una representante de la Agrupación Local del Partido Comunista, del concejal de Cultura y Patrimonio Histórico y del alcalde de Montemayor.

En la mencionada carta abierta terminaba solicitando que mi nombre, rotulado en el tercer panel bajo un apartado relativo a las "Fuentes Históricas", fuese borrado. Como no tuve ninguna vinculación con ese proyecto y el contenido de los paneles no guardaba relación alguna con mis investigaciones, no estaba dispuesto a que mi nombre fuese utilizado por la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” tanto para tratar de avalar ese contenido como para eximirse de toda responsabilidad y no hacer frente al malestar que les pudiera llegar por parte de los familiares de las víctimas.

Días después de la inauguración, este tercer panel en el que aparecía mi nombre fue retirado y desde la asociación se anunció una corrección de errores en un comunicado que difundió. Este texto motivó la publicación de una cuarta carta abierta en Montemayor Digital por mi parte. 

En ella solicitaba a la asociación cultural que se aprovechase esa coyuntura para tratar esta iniciativa memorialista de forma plural y participativa, aparcar las prisas, tratar de encauzar el malestar generado entre los familiares de las víctimas y llegar a un consenso sobre el contenido que debían reflejar los paneles antes de rotularlos de nuevo.

De ser así, indicaba, seguía dispuesto a colaborar en la corrección y actualización del Rincón de la Memoria y de esta forma, añadía, esta actualización podría aprovecharse para llevar a cabo una nueva inauguración donde estuvieran presentes y tuvieran participación activa tanto las distintas ideologías que quisieran hacerlo como los familiares de las víctimas que así lo desearan. 

Esa carta abierta estuvo acompañada con el registro en el Ayuntamiento de Montemayor de un extenso dossier en el ponía en conocimiento de la Alcaldía el fraude llevado a cabo con los paneles del Rincón de la Memoria, indicando todas las erratas y una serie de solicitudes, sugerencias y quejas.

El texto anterior contenía en los párrafos finales estas palabras: “Asimismo y como representación de todo el municipio, también espero que la Alcaldía de Montemayor se posicione y diga abiertamente cómo considera que debe llevarse a cabo una labor en pro de la Memoria Histórica en nuestro pueblo: si como la entiende una asociación vinculada y entroncada a la fuerza política a la que pertenece el actual equipo de gobierno, haciéndose y deshaciéndose lo que a dicha asociación se le antoje, o de una forma plural, participativa, abierta a diferentes interpretaciones o enfoques y donde tengan cabida todas las sensibilidades”.

A los pocos días, recibí un correo electrónico del concejal de Cultura y Patrimonio Histórico en el que mostraba su intención de mantener una reunión para tratar los asuntos que planteaba en mi escrito y también se procedió a la retirada de los dos paneles restantes. 

Pasado casi un año, la realidad ha sido que del texto que dirigí a la Alcaldía no he obtenido respuesta, la pretendida reunión aún no se ha llevado a cabo y los paneles fueron colocados de nuevo a finales de octubre, en vísperas de la festividad de Todos los Santos, de forma unilateral, desoyendo y excluyendo nuevamente tanto a los familiares de las víctimas como al resto de ideologías.

Manipulaciones, fraudes, erratas y ausencias que persisten

Los nuevos paneles del Rincón de la Memoria presentan una serie de modificaciones que se han basado, en parte, en la serie de escritos que publiqué en Montemayor Digital y en el dossier que puse en conocimiento de la Alcaldía.

El primer panel contiene un nuevo título. El anterior, "Montemayorenses fusilados en la Guerra Civil 1.936-1.939", ha pasado a ser “Montemayorenses asesinados en el Golpe Militar de 1936”. A continuación, sigue apareciendo un listado en tres columnas de 29 víctimas (28 hombres y una mujer), la edad con la que fallecieron y la fecha de su asesinato. En alguna ocasión, el nombre de la víctima va acompañada del apodo con el que era conocida o con su profesión.

El nuevo encabezado "Montemayorenses asesinados en el Golpe Militar de 1936", al igual que el anterior "Montemayorenses fusilados en la Guerra Civil 1.936-1.939", no puede resultar más erróneo. El antiguo lo era porque ninguna de las 29 víctimas que aparecen en el panel fueron fusiladas en esa guerra y el actual lo es porque trata de aunar tres grupos de víctimas totalmente diferentes y sin distinción alguna entre ellas: las víctimas de la aplicación del plan de exterminio programado por los golpistas, las víctimas ocasionadas por los resistentes al golpe y víctimas producidas en un choque entre fuerzas golpistas y resistentes al golpe.

Englobar en un mismo panel y sin distinción alguna a esos tres grupos de víctimas, las cuales parecen brotar como por arte de magia o por generación espontánea –“en el Golpe”–, es un intento imposible de equidistancia, una manipulación y una ocultación que solo conduce a la antimemoria, tal y como explicitó magistralmente Luis Naranjo Cordobés en su conferencia pronunciada en las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor.

Como señalé en mi cuarta carta abierta, vuelvo que reiterar que no tengo inconveniente alguno en que en este panel se rotulen también las víctimas de derechas. Ahora bien, en caso de hacerse, debe quedar reflejado en este muro –además del nombre, la edad, la fecha del asesinato y la profesión– la ideología de todas ellas, quedando delimitadas de esta forma las víctimas de la aplicación del plan de exterminio ejecutado por los golpistas de las víctimas de los resistentes al golpe. 

Todo esto también quedó perfectamente claro en la conferencia del profesor Naranjo, ya que incluso apuntó los datos e información que debe contener todo memorial de víctimas digno de tal nombre y que no son otros que los señalados.

Los dos primeros nombres del panel, Francisco Lucena Sánchez e Isidro Moral Mata, corresponden al grupo de víctimas producidas en un choque entre fuerzas golpistas y resistentes al golpe, pero, además de los anteriores, también pertenecen a este grupo el niño Emilio Casañas Sánchez y José Vázquez y Vázquez, que siguen sin aparecer en el listado.

Las dos siguientes víctimas son Justo Moreno Luque y Severiano Bajo García. En ambos casos se indica su profesión, pero no su ideología. Eran de derechas y fueron hechos presos en Fernán-Núñez por las fuerzas obreras partidarias de la República tras hacerse con el control del pueblo. Cuando los sublevados se apoderaron de esta localidad, fueron acribillados por miembros de esas fuerzas obreras antes de abandonar aquel pueblo.

Los restantes 25 nombres son víctimas de la aplicación del plan del exterminio programado por los golpistas. Al igual que con las dos víctimas anteriores, entiendo necesario que se hubiera hecho referencia tanto a su ideología como a su profesión, puesto que lo que se perpetró con el golpe de Estado no fue otra cosa que la aniquilación de uno de los movimientos obreros más fuertes y reivindicativos de Europa. 

Y, en ambos casos, en la acción-reacción desarrollada por golpistas y resistentes al golpe estuvo muy presente tanto la ideología como la clase social. La práctica generalidad de estas 25 víctimas eran trabajadores del campo y de izquierdas, sobresaliendo la militancia socialista, sindicalista, comunista y al Centro Instructivo de Oficios Varios.


A día de hoy continúo desconociendo la fecha exacta del fusilamiento de José Recio Jurado, Alfonsa Galán Luna, Rafael Castro Flores, Juan Miguel Sánchez Madera y Francisco Gómez Moreno, por lo que las fechas de su muerte que aparecen en el panel se las ha inventado la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” y supone una manipulación de mi trabajo.

En el segundo panel, el anterior encabezado "En homenaje a todas nuestras mujeres, que fueron maltratadas psicológicamente, físicamente violadas y ultrajadas para escarnio público, por mantener su ideología y defender el gobierno legítimo de la II República de España y su familia. (J.L.C.)" ha pasado a ser "homenaje a todas nuestras mujeres, que sufrieron incautación de bienes y/o arresto, cárcel, vejaciones... Por mantener su ideología de izquierdas y defender el Gobierno legítimo de la II República de España". A continuación, el anterior «"siempre estaréis en nuestra memoria"» pasa a ser «"Os tendremos siempre en nuestra memoria"».

En el panel eliminado aparecía un listado de 42 mujeres acompañado en ocasiones por el apodo o profesión y en otra columna se describía el tipo de represión sufrida y a veces se indicaba la ideología de la víctima. En la parte inferior sigue apareciendo el texto "En Montemayor, a 8 de Diciembre de 2019" y los logotipos del Ayuntamiento de Montemayor, de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" y de la Diputación de Córdoba.

El resultado del anterior panel no pudo ser más catastrófico. Contenía tal número de inexactitudes, erratas, nombres que no aparecían recogidos y otros que no debían figurar que provocó no solo un auténtico fraude a la memoria de las víctimas, sino el que muchas de ellas sufrieran un nuevo escarnio y humillación pública 80 años después.

En esta ocasión, el contenido del panel se limita a una relación nominal de 55 mujeres acompañada a veces por el apodo o profesión. He de decir que este listado presenta un nombre inventado, una mujer que no debe figurar como víctima y la ausencia de más de una decena. A continuación, procedo a realizar un estudio crítico, rectificando errores o aportando información:

- Filomena Nadales Santamaría es una identidad inexistente y, por tanto, no debe aparecer como víctima en el panel. En realidad se trata Filomena Nadales Valenzuela, que sí aparece.

- Asunción Marín Alcántara estuvo internada ocho días en la cárcel de La Rambla en 1944 tras decretarlo así el Gobernador Civil por no hacer efectiva una multa de 1.500 pesetas impuesta por la Fiscalía Provincial de Tasas. Entiendo que este hecho no es motivo para considerar a esa mujer como víctima de la represión franquista y, por tanto, no debe aparecer en el panel.

- De dos mujeres conocemos su segundo apellido y, de esta forma, su identidad completa: María Dolores Torres Mancha y Elena Moral Sánchez.

Respecto a la ausencia de más de una decena de víctimas en el nuevo panel, apunto la identidad de cinco de ellas:

- María de los Ángeles Mata Carmona, esposa de Fernando Mata Povedano. Este era el alcalde de Montemayor desde el 22 de febrero de 1936 y fue detenido en el Ayuntamiento por la Guardia Civil el 18 de julio de 1936. Trasladado a Córdoba y preso en la cárcel, fue asesinado el 26 de septiembre de 1936. Derechistas de la localidad colocaron escopetas tanto en la vivienda como en el pozo del Centro Obrero, lugar donde aún vivía con su familia. María de los Ángeles Mata Carmona recibió toda clase de presiones ante la Guardia Civil para firmar una declaración corroborando la veracidad de aquellas apariciones, a lo que se negó. Ello le supuso el ingreso en prisión, humillaciones y la mayor vejación que puede sufrir una mujer.

- Ana Nadales Mata. Abandonó Montemayor con posterioridad al golpe de Estado y se le instruyó un expediente de incautación de bienes. Lógicamente, perdió todos sus bienes muebles, ya que fueron requisados a todos los huidos.

- María Llamas Alcaide. La Alcaldía le impuso una multa de 250 pesetas en noviembre de 1937, días antes de la inauguración del Orfanato Local, “por haber llegado a mi conocimiento su antipatriótica actitud y su campaña contra las instituciones de beneficencia que con el más alto interés viene prodigando el Generalísimo”.

- María Dolores Galán Carmona. Sancionada por la Alcaldía en febrero de 1938 con una multa de 75 pesetas por “actitud incorrecta e irrespetuosa para con el Jefe de la Guardia Municipal en ocasión de que le requiriera la prestación de servicios propios de su establecimiento –una taberna- para atender a fuerzas militares arribadas a la localidad, lo que constituye además una denegación revestida de antipatriotismo”.

- María Luque Gómez. Denunciada en marzo de 1940 por “injurias al Régimen”.

El resto de víctimas sufrieron escarnio y humillación pública. Fueron peladas y paseadas por el pueblo tras ingerir aceite de ricino y no aporto su identidad por diversos motivos. Entre ellos, el que se me haya pedido que no haga público su nombre o el no disponer de la identidad completa de alguna de ellas, solo el apodo o vagas referencias familiares.

En el tercer panel, se lee en dos renglones «"Fosa común del cementerio de Montemayor"», "con fusilados de pueblos vecinos, 1936", ligera variante del anterior "con fusilados de pueblos vecinos, 1936-39". Este mural lo componen ahora 22 víctimas, en lugar de las 19 anteriores, con su fecha de fallecimiento y su localidad de origen dispuestas en tres columnas.

Vuelvo a reiterar que en mi libro cuantifico el total de víctimas de pueblos vecinos asesinadas por los golpistas y enterradas en la fosa en un número superior a 70. No obstante, solo tengo documentadas la identidad de cinco de ellas y, por tanto, son las únicas que deben figurar en el panel. ¿Tanto trabajo cuesta rotular, por ejemplo, estas cinco víctimas y a continuación un texto como “Y otras ¿70? víctimas más, sin nombre”? Desde luego, actuando así se mostraría mucho más respeto a la investigación histórica y a la memoria de las víctimas.

Tres de esas cinco víctimas identificadas ya aparecían en el anterior panel y ahora lo hacen con la expresión “(Doc.)” a continuación de su nombre: Francisco Jurado Crespo, Francisco González Carmona y Antonio Ariza Antúnez. Las dos víctimas que faltaban aparecen rotuladas ahora –Rafael Blanco Serrano, de Fernán-Núñez, asesinado el 30 de septiembre de 1936; y José Cárdenas, de Montilla, asesinado el 5 de agosto de 1936–. Como el esperpento de los paneles no parece tener límite, José Cárdenas tiene insertada como fecha de su asesinato ¡el 8 de mayo de 1936!, o lo que es lo mismo, más de dos meses antes del golpe de Estado. Inaudito.

Las 17 víctimas restantes –a las que se ha incorporado ahora Francisco Aguilar Alcalde, de Fernán-Núñez, asesinado el 7 de septiembre de 1936– conforman un listado que aparece en mi libro y que la asociación cultural ha utilizado nuevamente para perpetrar otra manipulación de mi trabajo, ya que pretende imputarme que yo mantengo en mi estudio que estas 17 víctimas "recibieron sepultura en el cementerio de la localidad".

Vuelvo a transcribir el párrafo completo de lo que escribo en mi libro para tratar de que se entienda de una vez: "Al margen de las personas ya citadas [las 5 víctimas identificadas de las que conservo documentación de que fueron inhumadas en la fosa] y dadas las características de la represión franquista, “el fascismo en acción, procurando no dejar huellas del exterminio”, en palabras de Francisco Moreno Gómez, resulta poco menos que imposible realizar un listado exhaustivo de los asesinados enterrados en la fosa común de Montemayor. Aún así, atendiendo a la mecánica represiva y al lugar de los fusilamientos, una relación –forzosamente incompleta– de nombres que recibieron sepultura en el cementerio de la localidad podría ser la siguiente:" Y, a continuación, aparece el listado de 17 víctimas como mera hipótesis y sin, de momento, confirmación documental alguna.

Como la obcecación de la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” en este aspecto no atiende a razón alguna, tengo que añadir lo siguiente: el 12 de junio de 2019 fue inaugurado en La Rambla el Árbol de la Memoria, un homenaje a las víctimas del Franquismo promovido por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de esa localidad. 

Construido conforme al diseño del escultor Juan Zafra Polo, está ubicado a la entrada del pueblo, junto al lugar donde estuvo la fosa común del antiguo cementerio. Contiene un listado de casi 100 víctimas, entre las que se encuentran personas fusiladas de localidades cercanas que fueron inhumadas en esa fosa.


Entre estas últimas aparecen Francisco Jiménez Casado, Francisco Aguilar Alcaide, Pedro Gómez Martínez, Juan Moreno Villalba, Antonio García López, Luis García López, Juan Pedro Luque, Mariano Morales Gutiérrez, Antonio Alcaide Bujalance y Juan Caubera Espejo. O lo que es lo mismo, nada menos que diez víctimas que aparecen en el tercer panel del llamado Rincón de la Memoria. Estaría bien que la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” diera explicaciones sobre este hecho. ¿Cómo es posible que diez personas recibieran sepultura en dos lugares distintos? 

Desde luego, este despropósito es obra exclusiva de la asociación cultural, por lo que ellos y solo ellos deben responder del mismo. Somos muchos los que procuramos estudiar con veracidad, rigor, documentación, honestidad y distancia crítica el pasado oculto como para soportar no solo el que una asociación se apropie de forma parasitaria de este esfuerzo en beneficio propio, sino que encima podamos llegar a ser la mofa de los negacionistas y revisionistas de turno desacreditando nuestro trabajo. Por estas razones y porque mi nombre sigue apareciendo en el tercer panel bajo la leyenda "Fuentes Históricas", vuelvo a solicitar que sea eliminado de una vez por todas.

Conclusiones

Cuando se tergiversa la realidad, en este caso los avances conseguidos a través de la investigación histórica, y se proporciona a la ciudadanía una información falsa o que no se ajusta a los hechos contrastados, considero como un deber ejercer la crítica para mostrarlo, analizarlo y pedir responsabilidades. Algo esencial, o al menos así lo entiendo, para el correcto funcionamiento de una sociedad democrática.

A lo largo de estas cinco cartas abiertas publicadas en Montemayor Digital he dado a conocer las formas de actuar de la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” en este asunto del llamado Rincón de la Memoria y sus resultados: tras rectificar unilateralmente los paneles, su contenido sigue plagado de manipulaciones, fraudes, erratas y ausencias.

Y es que la asociación cultural solo se ha preocupado de aplicar la propaganda, la apropiación, la imposición o la exclusión amparándose en las siglas del Partido Comunista y con el beneplácito del Ayuntamiento de Montemayor. Todo lo anterior es tan grave que hay que procurar que quede constancia por todos los medios posibles de esos atropellos:

- Del desprecio a la investigación histórica (que es el cauce para acercarnos a la verdad del pasado y para extraer las enseñanzas que eviten recaer en los mismos errores) y su sustitución por la propaganda, que ha sido la finalidad de la Asociación Cultural 'Alcalde Antonio García' y del equipo de gobierno municipal al instrumentalizar políticamente los paneles sin importarles nada su contenido. Lo único que han buscado en este asunto ha sido una foto y una medalla en forma de logotipo insertado en un panel.

- De la apropiación del trabajo ajeno, cosa que no admite el comunismo, tal y como recoge el Manifiesto del Partido Comunista: "El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno".

- De la imposición de sus decisiones, lo cual tiene mucha más cabida en un contexto totalitario que en un marco democrático. Este aspecto no es nuevo, ya que el desprecio a una memoria plural, participativa, abierta a diferentes interpretaciones o enfoques y donde tengan cabida todas las sensibilidades, fue practicado en 2004 en relación con el monolito ubicado en el parque Miguel Hernández.

- De la exclusión a los familiares de las víctimas y al resto de ideologías, aspecto este que concuerda más y mejor con las actuaciones de los nacionalismos excluyentes que con los de una ideología supuestamente internacionalista como es el comunismo.

En el siglo XIX, Federico Engels, uno de los teóricos del comunismo, denunciaba que los capitalistas chupan la sangre a los proletarios dándoles la centésima parte de lo que les pertenece y luego se presentan como benefactores humanitarios. 

Casi dos siglos después, los presuntos, supuestos y autodenominados 'comunistas' de Montemayor se apropian del trabajo ajeno, manipulan la investigación histórica y la convierten en propaganda, imponen su voluntad sobre todo y sobre todos, excluyen a los familiares de las víctimas y se presentan como los guardianes de la memoria. Curioso 'comunismo' el que se gastan algunos. Lo que ha sido históricamente esta fuerza política en Montemayor y en lo que ha degenerado...

Mis estudios e investigaciones no son otra cosa que el resultado de un compromiso ético y personal hacia la generación que surgió a principios del siglo XX en nuestro pueblo y que fue capaz de construir una identidad político-sindical agrupando el conjunto de demandas de los sectores tradicionalmente excluidos hasta alcanzar el poder político municipal. 

Todo lo anterior conforma un patrimonio histórico que nos pertenece de forma colectiva, por lo que jamás puede ni debe ser patrimonializado por nadie, y menos con fines partidistas e intereses sectarios, tal y como han hecho la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” y el equipo de gobierno municipal.

Es posible que muchos no presten demasiada atención a este tema, que solo vean en él una simple anécdota o que no les interese lo más mínimo. Sin embargo, y por desgracia, su trasfondo y las conclusiones que pueden extraerse no son nada gratuitas. Estas formas de actuar provocan unos costos que repercuten negativamente en nuestro desarrollo como pueblo.

La política de la apropiación, la imposición y la exclusión tiene como resultado que cada vez sean menos las iniciativas que surjan y, en consecuencia, solo conduce a que Montemayor jamás alcance toda su potencialidad. Lo anterior es fácilmente constatable si hacemos una comparación con nuestro entorno geográfico más cercano: cualquier localidad vecina nos supera ampliamente en cualquier ámbito y en cualquier aspecto.

No obstante, y he aquí lo más hiriente, este resultado no parece preocupar lo más mínimo a quienes han hecho de ello la forma de 'trabajar por su pueblo'. Por eso se niegan, por ejemplo, a eliminar de los paneles mi nombre o desoyen las peticiones de los familiares de las víctimas de borrar los apodos rotulados junto a su nombre en los paneles: porque el que consigan que se haga su voluntad lo celebran, parafraseando a Manuel Azaña, como un triunfo personal contra convecinos. Así de simple, así de claro y así nos va.

JOSÉ FRANCISCO LUQUE MORENO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.




lunes, 18 de mayo de 2020

  • 18.5.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un artículo remitido por Jose Luis Molina García, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y amigo personal de Julio Anguita. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Sé que no eras amigo de halagos y adulaciones por vacías e inútiles, pero sí del poder de expresar de forma valiente y veraz las propias certidumbres, tanto en el terreno de las ideas como en el de la acción comprometida. Mi pretensión hoy es hacer esto segundo, sin caer en lo primero.

Entre mis primeros recuerdos de ti, figura una noche de marzo de 1986 en los jardines de la Victoria en Córdoba cuando, sentado junto a mí en un banco con la cara entre las manos, al conocer los resultados desfavorables en el Referéndum sobre la OTAN, comentaste abatido (aunque solo durante unos segundos) cómo a este pueblo “mansurrón” le iba a costar desembarazarse de la inercia de tantos siglos de opresión. Nunca te lo comenté, pero me dejaste tan impresionado, que esa foto sin cámara la llevo conmigo desde entonces.

Mucha gente te admiraba por tu gran cultura e inteligencia. Y es verdad. Como muestra, me viene a la memoria una tarde en el sótano de tu casa jugando al dominó conmigo de pareja. Por cierto, un juego con el que ninguno de los dos hubiéramos podido ganarnos nunca la vida, lo que no importaba porque ambos lo disfrutábamos.

Recibiste una llamada telefónica de tu hija en la que te pedía información sobre Jovellanos para hacer un trabajo. Bajamos las fichas y en pocos minutos tuve el privilegio de escuchar la mejor clase-conferencia de mi historia personal. Al terminar, levantaste las fichas, me miraste y dijiste: “te toca poner, niño” (como siempre me llamabas). Y yo, aún con la boca abierta, tuve la conciencia de ser un privilegiado por poder compartir contigo esos trocitos de vida.

Pero tú, Julio, eras más que una persona culta e inteligente. Eras el prototipo de “persona propositiva”, es decir, aquella capaz de realizar un análisis certero de la realidad, evaluar de forma crítica los acontecimientos, generar proyectos para dar solución a los problemas y proponer alternativas para actuar.

En ese terreno, el de los proyectos y la acción, he de quitarme el sombrero. Yo, y creo que todo el país. Como buen conocedor de la historia del movimiento obrero y de la izquierda, de sus aciertos y errores, tenías clara conciencia de la coyuntura por la que atravesábamos en cada momento y hacia dónde había que caminar.

Algunos de los procesos más conocidos que pusiste en marcha, como Convocatoria por Andalucía (origen de Izquierda Unida) o el Frente Cívico “Somos mayoría”, hay que leerlos en esa clave. La clave de la unidad de la izquierda, de la igualdad, la convergencia y la elaboración colectiva, de la democracia interna, el trabajo en equipo y el protagonismo de todos y todas. Vistos desde esa perspectiva, cobran un sorprendente parecido.

Desde muy joven, cuando asistía a tus mítines electorales (que, por cierto, disfrutaba), siempre salía admirado de comprobar cómo eras capaz de conectar con lo más íntimo y personal de cada uno de nosotros y nosotras, de obtener un convencimiento pleno, a pesar de las reprimendas y reproches por nuestra inacción y falta de fidelidad. Eso solo es explicable, al margen del despliegue pedagógico que todo el mundo te reconoce, si el público es capaz de ver, más allá de las palabras, a la persona que se cree y vive los valores que expresa.

En ese terreno de los valores me temo que no voy a ser muy original. Todo el mundo reconoce en ti a la persona honrada y honesta, fiel a sus principios, de una coherencia personal muy rara hoy en nuestro actual mundo, egoísta e individualista. Con marcados rasgos senequianos, como buen cordobés, pero desde la austeridad que Séneca no supo poner en práctica.

Estoy casi seguro que ahora me dirías que he caído en la lisonja, sin embargo, yo tengo la impresión de haber sido ecuánime, incluso de haberme quedado corto. Aunque tú no eras creyente, fuiste siempre muy respetuoso conmigo. Pude sentir cómo tu ideal de sociedad justa, libre e igualitaria encajaba como pieza de mecano con mi utopía cristiana de liberación y fraternidad universal.

Hoy me resuena una frase que me dedicaste en una de las tertulias tabernarias de mediodía: “los cristianos comprometidos sois la leche”. Tú también lo eras y lo seguirás siendo, eterno Julio.

JOSÉ LUIS MOLINA GARCÍA

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.



lunes, 27 de abril de 2020

  • 27.4.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una denuncia de Rafael Luque Muñoz, ecónomo general de Lares Federación, sobre la situación que están viviendo muchas residencias de mayores en Andalucía como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Más de 40 días después de no acordarse de las residencias de mayores, de ser los más perjudicados en todos los sentidos, el Gobierno andaluz "sigue pensando". A la pregunta "¿dónde están las medidas de apoyo económico a las residencias en Andalucía?", la respuesta del Gobierno andaluz ha sido "nos lo estamos pensando".

Hasta la fecha, la gran mayoría de las comunidades autónomas han mostrado su compromiso con estos centros, garantizando el pago íntegro de las plazas vacías por la crisis. Curiosamente, Andalucía ya se ha pronunciado y detalla que asumirá el 80 por ciento del coste de las plazas de discapacidad, pero no el de las residencias de ancianos cuando, precisamente, somos el sector que más sufre la crisis y el único que continúa trabajando.

Partiendo de la precaria situación económica de precios por plaza concertados –durante lustros, muy por debajo del conocido coste-plaza– y teniendo presente que nuestras plazas privadas son plazas sociales que están aun más por debajo de ese coste, ahora, además del material sanitario y de protección que sigue sin llegar y de la injusta y pésima prensa, necesitamos la puesta en práctica, por parte de la Administración andaluza, de políticas que permitan que el 100 por cien del coste de las plazas concertadas vacías (por cubrir) se asuman con carácter retroactivo para que, de este modo, los centros puedan sufragar y afrontar esta situación con el máximo respaldo posible y atender el sobrecargo de personal y material.

RAFAEL LUQUE MUÑOZ
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.



miércoles, 15 de abril de 2020

  • 15.4.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Señor presidente. Yo, al igual que una mayoría de españoles, no le he votado. Esto no es óbice para que, como máximo representante de mi Gobierno y de mi nación, le transmita mi respeto y le ofrezca mi apoyo en estos tiempos difíciles. Tampoco lo es para que, ahora más que nunca, le exija que ejerza de manera pronta y eficaz su labor presidencial.

Como ciudadano le ofrezco todo mi apoyo y colaboración, pero exijo reciprocidad. Creo que la inmensa mayoría de ciudadanos de este país lo exige. Necesitamos propuestas y perspectivas de futuro concretas y realistas ante el incierto y complejo futuro inmediato que se nos viene encima.

Le aseguro que los cientos de miles de ciudadanos que han perdido y van a perder a seres queridos y los millones que van a perder sus puestos de trabajo le necesitan desesperadamente, mas allá de la rabia y desesperación que sientan en estos momentos.

Necesitamos un mensaje, necesitamos un pacto. Se lo vienen indicando desde la prensa cualificada, desde cartas y manifiestos (casi implorantes) firmados por personalidades de gran prestigio e influencia. E, incluso, se lo indican insistentemente las autoridades europeas. Es necesario e inaplazable un pacto político general que aúne a todas las fuerzas posibles en la adopción de las medidas básicas para intentar superar esta crisis.

Esto es posible, aunque muchos, aplicando un pesimismo bastante fundamentado, no lo crean. Solo se conseguirá cambiando el paradigma de la política española. Para el pacto de soporte nacional, o como lo quiera llamar, tienen que cambiar la perspectiva de la inercia política que hasta antes de esta crisis ha guiado sus acciones y la de sus rivales políticos.

Olvídese de la ideología, de las siglas de su partido y realice una propuesta coherente y sencilla a los demás. Redacte esta propuesta pensando en esas mujeres y hombres que nos han dejado y en los que sufren por ellos; en los que se están dejando la salud y la vida luchando por los demás; en los que, con angustia pero con decisión, nos despertamos todas las mañanas y salimos ahí, a seguir luchando por los nuestros. Para que que vean que sus pérdidas y su esfuerzo no han sido en vano, para que vean despertar a esta gran nación que es España.

Lidere este pacto, señor presidente: es su obligación. Los demás no se podrán negar. Negocien y determinen lo que tenemos que hacer. Lo haremos. Si alguien se autoexcluye por exigencias ideológicas de tinte extremista, libertario o identitario, la sociedad sabrá ponerlo en su lugar. Necesitamos este mensaje y lo necesitamos ya. Van muy tarde.

LUIS MORENO VICENTE
FOTOGRAFÍA: BORJA PUIG DE LA BELLACASA (POOL MONCLOA)

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


martes, 31 de marzo de 2020

  • 31.3.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una reflexión sobre las consecuencias que se derivarán, a nivel global y en un futuro, de la pandemia mundial por el coronavirus Covid-19. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Cuando todo pase, porque pasará, nos replantearemos la vida tal y como la conocemos. De manera inapelable se cuestionarán todas las estructuras sociales, culturales, económicas y productivas actuales. De qué decisiones y conclusiones saquemos y de cómo modifiquemos nuestro modo de vida, dependerá que la humanidad avance hacia un futuro complejo, pero esperanzador o, por el contrario, nos hundamos en un pozo profundo, de lucha por la supervivencia, donde solo los mas fuertes lo logren.

Eso, cuando todo pase. Ahora toca resistir, apretar los dientes, ser resilientes, ser valientes. Resistir es vencer: debemos entrever el final de todo esto, la luz al final del túnel y agarrarnos a eso. Porque es verdad, porque el final llegará. La humanidad avanza hacia el descubrimiento de nuevos medicamentos y vacunas a ritmo acelerado. Y se lograrán más pronto que tarde.

El tiempo que discurra mientras tanto es difícil de gestionar, quién lo duda. Cargado de noticias e informaciones que nos sumergen en la duda y la zozobra, que nos reducen la esperanza, que nos aturden y desequilibran. Debemos sobreponernos, sacar lo mejor de nosotros mismos. ¿Cómo? A través del esfuerzo, la generosidad y la inteligencia emocional.

A veces es útil el recurso al pasado y pensar por un momento en lo que fue vivir en ciudades bombardeadas durante meses y años en la Segunda Guerra Mundial. O comparar esta guerra (que lo es) con otras actuales y pasadas.

Pensemos en el horror global de las pandemias sufridas a lo largo de la historia de nuestro continente de manera reiterada, donde solo la selección natural decidía entre la supervivencia y la muerte. Por supuesto, la humanidad está infinitamente más preparada que en anteriores pandemias. La crisis actual es muy grave, pero los avances sociales, tecnológicos y sanitarios nos permiten, en la mayoría de los casos, sobrellevarla con mayor facilidad que otras anteriores sufridas por la humanidad.

Y ahora hay que hablar del día siguiente. Ese día en que respiraremos hondo, nos abrazaremos y lloraremos de emoción por lo sufrido, por los reencuentros, por la vuelta de la esperanza y la libertad que perdimos. Y, cómo no, ese día lloraremos a todas las victimas de esta guerra, porque el miedo que ahora nos atenaza ya no estará, y podremos llorarlas libre y sinceramente, como merecen.

Estas víctimas de la tragedia, que nos han dejado, en muchos casos por su gran debilidad física y social, en absoluta soledad, en silencio, atendidos por nuestros heroicos y desbordados sanitarios, que están haciendo mucho más de lo humanamente exigible. Estás víctimas del virus destructor no son colaterales, son víctimas dolorosas y nuestras en esta guerra, a las que nunca debemos olvidar.

Cuando pasen la euforia y el duelo, llegará, debe llegar, el momento de recuperar la perspectiva y decidir entre todos qué debemos cambiar. Debemos realizar una ambiciosa recapitalización y fuerte inversión en valores. Sí, han leído bien, en valores humanos y morales que nos permitan renacer como sociedad. Que modifiquen los erróneos estándares vitales por los que nos dejamos conducir hasta ahora. Que permitan que la valía de un ser humano deje de medirse por el número de casas, coches y lo abultado de las cuentas corrientes que posee.

Renazcamos como una sociedad de ciudadanos, cuyo horizonte vital sea la legítima búsqueda de la felicidad a través de la dignidad en lo material, pero también en el plano moral, intelectual y espiritual. Donde no tengan cabida los cretinos, especuladores y depredadores que destrozan todo a su paso. Donde se permita e invite al individuo a trascender de lo puramente material, a través de la educación, la cultura y la salud garantizadas por una sociedad civil fuerte y rigurosa.

Iniciemos un enorme proyecto global, que a través de la revolución científica y tecnológica, una a las futuras generaciones en un inmenso objetivo común por el que la humanidad comience a forjar los cimientos de un futuro viable, que evitará que estemos abocados a que llegue el día en que fruto de nuestras propias contradicciones, nos autodestruyamos y, por ende, nos extingamos como especie.

LUIS MORENO VICENTE

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos