:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Montemayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montemayor. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2022

  • 25.11.22
La periodista montemayorense María José Martínez Carmona, jefa de informativos y presentadora de SER Córdoba, recibió ayer, en la localidad granadina de Baza, uno de los Premios Menina por su lucha contra la violencia machista. El Ministerio de Presidencia, a propuesta de la Delegación y Subdelegaciones del Gobierno en Andalucía, entregó ayer los Reconocimientos Menina, cuya décima edición se celebró en el municipio granadino de Baza y estuvo presidida por delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, donde la música, la pintura y las artes escenográficas acompañaron a los reconocidos.


Estos galardones reconocen y apoyan la labor de entidades, asociaciones, instituciones y particulares andaluces en la erradicación de cualquier forma de violencia sobre la mujer. El acto de entrega de las estatuillas, que reproducen la imagen de una Menina de Velázquez y que han sido elaboradas por internas en centros penitenciarios, tendrá lugar en el Teatro Dengra, a partir de las 12.00 del mediodía, y contará con la presencia de autoridades, profesionales y asociaciones vinculadas a la lucha contra la violencia de género.

Los reconocimientos se otorgan a propuesta de un jurado presidido por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, e integrado por los ocho subdelegados y subdelegadas provinciales, la Unidad de Coordinación de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Andalucía y sus unidades provinciales.

En esta décima edición, entre los reconocidos se encuentra la periodista María José Martínez Carmona, jefa de informativos y presentadora de SER Córdoba, emisora desde la que ha luchado por la prevención y erradicación de cualquier forma de violencia contra la mujer.


Natural de Montemayor, María José Martínez es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en Radio Córdoba, a donde llegó en 2008 tras su trabajo en Montilla Televisión, Radio Palma (Palma del Río), El Faro de Motril y Localia Televisión en Córdoba.

Codirectora de la Revista Cultural de la Cadena SER Andalucía desde 2012 y coordinadora del Foro Perspectivas de la Cadena SER en Córdoba y Linares desde 2016, destaca especialmente su labor en favor de la igualdad de género por la que ha sido reconocida en numerosas ocasiones.

Así, es Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer en Andalucía, un galardón recibido en 2008 por el programa Voces de Mujer de Radio Córdoba, el primer espacio de igualdad en un medio de comunicación de Córdoba. Ha recibido también el Premio Igualdad de la Diputación de Córdoba en 2009 y el Premio 25N de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba en 2010, por su compromiso manifiesto con la igualdad y los derechos de las mujeres.

En su labor diaria, no solo destaca este aspecto sino su concepción de un periodismo útil y comprometido con la ciudadanía, con la garantía de los derechos sociales y la visibilización de los colectivos menos favorecidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 24 de noviembre de 2022

  • 24.11.22
Dos vecinas de Montemayor cuentan con protección policial activa del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén). Así lo aseguró ayer la presidenta de la Mancomunidad de Municipios, Francisca Carmona, durante un encuentro celebrado en Monturque y promovido por el Centro de Información a la Mujer (CIM) de la comarca, que presta servicio en diez municipios.


En ese sentido, según se desprende de los datos ofrecidos por el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), perteneciente a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, 46 mujeres de la Campiña Sur cuentan con protección policial activa, lo que supone un aumento del 59 por ciento respecto al año pasado.

De ellas, veinte residen en Aguilar de la Frontera; once, en Fernán Núñez; ocho, en La Rambla; cuatro, en Santaella; dos, en Montemayor y una, en San Sebastián de los Ballesteros. La presidenta de la entidad supramunicipal apeló “a la responsabilidad de políticos y políticas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y judicatura para que cuiden los discursos y las declaraciones en las que se niega la existencia de la violencia de género".

En ese sentido, Francisca Carmona defendió la necesidad de "hacer efectiva la protección de las víctimas, velando por que los agresores no actúen con impunidad y para que aumente la confianza en los procedimientos judiciales”.

De igual modo, Carmona desveló que, a fecha 31 de octubre, 62 mujeres han acudido al CIM por vez primera, toda vez que se han llevado a cabo 806 asistencias, que han generado un total de 2.342 consultas, de las que el grueso se ha centrado en asuntos relacionados con derecho de familia, crisis de pareja, guardia y custodia, separación, divorcio, incumplimiento del régimen de visitas e impago de pensión y 121 de ellas han versado sobre malos tratos o violencia, lo que supone el 15 por ciento de las mismas.


"También han aumentado las consultas sobre recursos económicos y vivienda, a la vez que los incumplimientos de pensiones, las solicitudes al Fondo de Garantía de Pensiones, las asistencias jurídicas gratuitas y las ayudas económicas a víctimas, como la Renta Activa de Inserción (RAI) o la del artículo 27 de la Ley Integral.

“Sigue siendo muy necesario aunar esfuerzos para eliminar de una vez por todas la violencia de género, trabajar la educación, la formación, la prevención y reparación de las víctimas de violencia, impulsando medidas para ponerle fin, seguir sensibilizando a la sociedad, que los hombres se comprometan más en esta batalla con el fin de cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a las oportunidades, a los servicios para las mujeres y las niñas y fomentar las relaciones saludables y de respeto mutuo”, declaró Francisca Carmona.

En cuanto al Departamento de Psicología del CIM Campiña Sur, se mantienen 70 historias activas, en las que las usuarias refieren malestares emocionales provocados por la socialización de género, procesos complejos de divorcio o ruptura de pareja y víctimas de violencia de género.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

sábado, 19 de noviembre de 2022

  • 19.11.22
La periodista montemayorense María José Martínez Carmona, jefa de informativos y presentadora de SER Córdoba, recibirá el próximo jueves 24 de noviembre, en la localidad granadina de Baza, uno de los Premios Menina por su lucha contra la violencia machista.


El Ministerio de Presidencia, a propuesta de la Delegación y Subdelegaciones del Gobierno en Andalucía, entrega el próximo jueves los Reconocimientos Menina, cuya décima edición se celebrará en el municipio granadino de Baza y estará presidida por delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, donde la música, la pintura y las artes escenográficas acompañarán a los reconocidos.

Estos galardones reconocen y apoyan la labor de entidades, asociaciones, instituciones y particulares andaluces en la erradicación de cualquier forma de violencia sobre la mujer. El acto de entrega de las estatuillas, que reproducen la imagen de una Menina de Velázquez y que han sido elaboradas por internas en centros penitenciarios, tendrá lugar en el Teatro Dengra, a partir de las 12.00 del mediodía, y contará con la presencia de autoridades, profesionales y asociaciones vinculadas a la lucha contra la violencia de género.

Los reconocimientos se otorgan a propuesta de un jurado presidido por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, e integrado por los ocho subdelegados y subdelegadas provinciales, la Unidad de Coordinación de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Andalucía y sus unidades provinciales.

En esta décima edición, entre los reconocidos se encuentra la periodista María José Martínez Carmona, jefa de informativos y presentadora de SER Córdoba, emisora desde la que ha luchado por la prevención y erradicación de cualquier forma de violencia contra la mujer.

Natural de Montemayor, María José Martínez es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en Radio Córdoba, a donde llegó en 2008 tras su trabajo en Montilla Televisión, Radio Palma (Palma del Río), El Faro de Motril y Localia Televisión en Córdoba.

Codirectora de la Revista Cultural de la Cadena SER Andalucía desde 2012 y coordinadora del Foro Perspectivas de la Cadena SER en Córdoba y Linares desde 2016, destaca especialmente su labor en favor de la igualdad de género por la que ha sido reconocida en numerosas ocasiones.

Así, es Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer en Andalucía, un galardón recibido en 2008 por el programa Voces de Mujer de Radio Córdoba, el primer espacio de igualdad en un medio de comunicación de Córdoba. Ha recibido también el Premio Igualdad de la Diputación de Córdoba en 2009 y el Premio 25N de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba en 2010, por su compromiso manifiesto con la igualdad y los derechos de las mujeres.

En su labor diaria, no solo destaca este aspecto sino su concepción de un periodismo útil y comprometido con la ciudadanía, con la garantía de los derechos sociales y la visibilización de los colectivos menos favorecidos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 1 de noviembre de 2022

  • 1.11.22
La Diputación de Córdoba ofrecerá en Montemayor un servicio de consultoría para poder implantar planes de igualdad en la gestión de personal, con el objetivo de “facilitar una metodología que permita abordar el proceso de negociación, elaboración y aplicación de estos planes, que son herramientas para garantizar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral”.


Así lo explicó ayer la delegada de Igualdad y vicepresidenta tercera de la Diputación, Alba Doblas, quien anunció que la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba va a ofertar a los ayuntamientos de la provincia un servicio de consultoría sobre la implantación de planes de igualdad.

Doblas recordó que tanto las Administraciones públicas como las empresas con más de 50 personas en plantilla “están obligadas a contar con Planes de Igualdad”. El programa, que incluye diez horas de consultoría, se llevará a cabo en los municipios de Cañete de las Torres, Peñarroya Pueblonuevo, Adamuz, Alcaracejos, Hornachuelos, Montoro, El Viso, Villanueva del Duque, Villaharta, Montemayor, Carcabuey, Villaralto, Villaviciosa de Córdoba, Palma del Rio, Cabra, Fuente-Tójar e Iznájar.

‘Laboratorio de Igualdad’ para colectivos empresariales

Por otro lado, el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acogerá el próximo viernes el Laboratorio de Igualdad para Colectivos Empresariales, con la participación de empresas de toda España. Alba Doblas, acompañada de Inmaculada Pérez y Montserrat Marcos, representantes del Foro de Empresarias y Profesionales de Córdoba (FEPC), explicó que “este proyecto busca crear un espacio de trabajo en torno a distintos aspectos relacionados con la promoción de la igualdad en el ámbito de la empresa, con el objetivo de extraer conclusiones participadas que nos ayuden a elaborar planes de igualdad realistas y eficaces”.

La jornada, que se desarrollará de 9.00 a 14.00 horas, constará de cinco mesas de trabajo centradas en distintos ejes de actuación, en concreto, la ejecución de planes de igualdad; el horario europeo y la conciliación; la atracción de talento en igualdad de oportunidades; la Responsabilidad Social Corporativa en pymes y micropymes y la concreción de la igualdad en el ámbito empresarial y laboral en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la jornada participarán representantes de FAME, UGT, CCOO, CECO, Cámara de Madrid, OECA, Amupema, la Asociación de Empresarias Sevillanas, la Cámara de Comercio de Sevilla, el Instituto Halal, la Guardia Civil, Asemeco, ATA, Uatae, el Colegio Profesional de Veterinaria de Córdoba, el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Córdoba, Atransmerco, El Corte Inglés, la Universidad de Córdoba y cooperativas de mujeres.

Las mesas, que seguirán una dinámica participativa y guiada, contarán con una persona moderadora que recopilará las distintas ideas y conclusiones que surjan de la misma, que se expondrán públicamente para generar “un espacio de diálogo y debate entre todas las asociaciones participantes”.

Todos esos datos se recopilarán después en formato electrónico para su posterior análisis. A lo largo de la mañana también tendrá lugar una ponencia marco sobre las asociaciones empresariales y su importancia en el fomento de la igualdad en la empresa, a cargo de Juan Carlos Cubeiro, Premio Nacional de Management 2022, presidente de Eurotalent y profesor de la Universidad de Deusto, San Pablo-Ceu y Esade.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 21 de octubre de 2022

  • 21.10.22
El Ayuntamiento de Montemayor recibió ayer las obras de rehabilitación de la envolvente térmica de su Escuela Infantil y del CEIP Miguel de Cervantes, por valor de 357.988,52 euros, y que están enmarcadas en los proyectos singulares que favorecen el tránsito a una economía baja en carbono (EBC), gestionadas y cofinanciadas por la Diputación de Córdoba, en el seno del Programa Operativo Feder Plurirregional de España 2014-20.


Se trata de unas obras cuyo presupuesto inicial ascendía a 366.987 euros, antes del proceso de contratación pública, de los que el fondo europeo aporta un 80 por ciento en cada una de ellas (286.390 euros en total); el Consistorio un 2,50 en el caso de la Escuela y 7,29 en el del CEIP Miguel de Cervantes (19.757,27 euros); y la institución provincial cofinancia un 17,50 y un 12,71 por ciento, respectivamente, lo que asciende a 51.840 euros.

El delegado de Presidencia, Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación, Rafael Llamas, se trasladó al municipio para conocer de primera mano el resultado de las actuaciones y hacer entrega de las actas de finalización al alcalde de la localidad, Antonio García, asegurando que “estas iniciativas ponen de nuevo en valor la voluntad de la institución en pro de la sostenibilidad, el medio ambiente y la calidad de vida de los más pequeños”.

Del mismo modo, Llamas continuó afirmando que “la Diputación ha jugado un papel muy importante y ha llevado a cabo un trabajo ingente ya que, gracias a la tramitación de las 134 actuaciones solicitadas, está contribuyendo a reducir el gasto energético en torno a un 55,10 por ciento al año, en el caso de la Escuela, y 4,67 por ciento, en el del Centro de Educación Infantil y Primaria, lo que se traduce en un ahorro anual de 5.834 y 1.134 euros, respectivamente. En definitiva, lo que pretendemos es hacer más sostenibles nuestros pueblos y fomentar la transición energética”.

“Con estas dos obras conseguimos dejar de emitir un total de casi 20 toneladas de CO2 al año, lo que equivaldría a lo que absorben casi 90 árboles y a la reducción de emisiones equivalente a 15 coches con un recorrido medio de 10.000 kilómetros al año”, desgranó el responsable del Área.

Por su parte, el alcalde de la localidad, Antonio García, agradeció a la institución provincial su determinación en la puesta en marcha de esta iniciativa de la que se van a beneficiar unos 400 escolares de Montemayor y ha añadido que “el resultado ha sido muy satisfactorio tanto por la mejora medioambiental como por el ahorro que supondrá para las arcas municipales”

Cuatro actuaciones Economía Baja en Carbono

Estas dos actuaciones se suman a las ya entregadas en la localidad y cuyo importe total asciende a casi 600.000 euros, en concreto se trata de la renovación del alumbrado exterior mediante a cambio led por valor de 194.999 euros y que ha permitido la sustitución de 326 luminarias; y la instalación solar fotovoltaica destinada a generación eléctrica para autoconsumo en el Centro de Día de la localidad, con una inversión de 34.610 euros.

Sendos proyectos permiten la reducción de un total de 90,65 toneladas de CO2, a lo que el delegado ha subrayado la urgencia de la Diputación en estas actuaciones ya que “el cambio climático es una realidad y precisa de una respuesta firme por parte de todos los sectores y administraciones. Es necesaria esa transición energética global y ese avance hacia una economía más verde y sostenible”, añadió el responsable de Asistencia Económica a los Municipios.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 18 de octubre de 2022

  • 18.10.22
La Guardia Civil de Fernán Núñez, con la colaboración de la Policía Local, ha detenido en Montemayor a una persona como presunta autora de cuatro robos en interior de vehículos estacionados en una vía pública de dicha localidad, hechos similares por los que fue detenido recientemente en Aldea Quintana.


La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de varias informaciones recibidas en el Puesto de Fernán Núñez de vecinos de la localidad de Montemayor, que se habían producido varios robos en vehículos que se encontraban estacionados en las inmediaciones de sus viviendas, los cuales presentaban las ventanillas fracturadas y de su interior habían sustraído varios efectos.

Inmediatamente, la Guardia civil se trasladó al lugar indicado y tras comprobar lo denunciado, se iniciaron gestiones para el total esclarecimiento de los robos, la identificación, localización y detención del presunto autor de los mismos.

Al sospecharse que el presunto autor pudiera encontrarse aún en la zona, se estableció un dispositivo de servicio orientado a su identificación y localización, dispositivo en el que participó la Policía Local cuyos agentes logaron localizar en el casco urbano a una persona cuyas características físicas coincidían con las del presunto autor.

Ante ello, una vez identificado por los Guardia Civiles y obtenidos indicios suficientes de su implicación en los robos, se procedió a su detención como presunto autor de 4 robos en interior de vehículo, un delito de daños y un delito de hurto. El ahora detenido, ya había sido detenido anteriormente como presunto autor de hechos similares ocurridos en la Aldea Quintana en fechas recientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 5 de octubre de 2022

  • 5.10.22
Montemayor cerró el mes de septiembre con un total de 234 personas en paro, una cifra que supone un incremento del 11,65 por ciento con respecto al mes de agosto. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 119 son hombres y 115, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia negativa en lo que a las cifras del paro se refiere también se traslada a la situación que se registraba en Montemayor hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan, igualmente, un incremento del 3,08por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a septiembre de 2021, pasando de los 227 ciudadanos sin empleo que había hace doce meses a los 234 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montemayor contabilizó en septiembre a un total de 633 vecinos, 37 más que el pasado mes de agosto.

Por su parte, a nivel provincial, tras tres meses consecutivos de subida, el paro ha descendido en 327 personas en el último mes, cerrando con 68.877 parados, un 0,47 por ciento con respecto al pasado mes de agosto. Con respecto a hace un año, 1.243 cordobeses han conseguido un empleo en el último año, lo que supone una caída de un 1,77 por ciento con respecto a septiembre de 2021.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

sábado, 17 de septiembre de 2022

  • 17.9.22
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha decidido apoyar la digitalización de Montemayor de la mano de INECO, una sociedad mercantil estatal de ingeniería y consultoría que depende del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que es todo un referente en el ámbito de la movilidad y la digitalización.


En concreto, la empresa de ingeniería y consultoría prestará asesoramiento digital en toda España a 55 municipios inscritos en el programa, que agrupan más de 700 núcleos poblacionales o pueblos, de los que cinco tienen menos 500 vecinos.

Para llevar a cabo las labores de asesoramiento digital a los negocios, instalaciones públicas (escuelas, centros de día o culturales…) y vecinos de los municipios beneficiados provisionalmente, los profesionales de la compañía se desplazarán a las localidades, distribuidas en 15 provincias de España, desde donde también teletrabajarán, como si de nómadas digitales se tratara.

Con este programa, que supone una apuesta pionera, Ineco contribuye mediante el uso de las nuevas tecnologías a articular una palanca de dinamización y crecimiento de la España rural, convirtiéndose en una herramienta de apoyo a las políticas impulsadas para fijar población en los pequeños núcleos urbanos de nuestro país.

La fórmula diseñada por la compañía permitirá a los profesionales que formen parte del programa desplazarse temporalmente a estas pequeñas poblaciones para compaginar el teletrabajo con la realización de talleres formativos en digitalización social y económica, formando en el uso de las nuevas tecnologías a la población de más edad o asesorando a las pymes locales para potenciar su posicionamiento digital, mejorando o creando webs, implementando su presencia en redes sociales o diseñando apps que optimicen la actividad.

Se trata, así, de un modelo colaborativo que tiene como objetivo contribuir a la digitalización social y económica de la sociedad que vive en entornos rurales, rompiendo las barreras que les alejan de las nuevas tecnologías.

A través de este formato de colaboración, los participantes de Ineco dedicarán hasta un 20 por ciento de su jornada laboral a estas acciones, mientras que los ayuntamientos aportarán la estancia durante los días laborales del periodo de desarrollo del programa. Cada estancia tendrá una duración inicial de dos semanas, prorrogables otras dos.

Esta experiencia permitirá, además, al talento digital de Ineco disfrutar de las muchas ventajas del entorno, como es poder acercase a la exclusiva oferta turística y al patrimonio natural y cultural que poseen los pueblos y municipios inscritos.

Amplio conocimiento en digitalización

INECO cuenta con un amplio conocimiento en el ámbito de la digitalización. Muestra de ello es que su número de profesionales se ha multiplicado por catorce a lo largo de la última década y está conformado por más de 700 perfiles de alto conocimiento en aplicación de las nuevas tecnologías e inteligencia artificial, posicionándose la compañía como uno de los dos principales suministradores de “servicios informáticos” de la Administración General del Estado.

El crecimiento y especialización de la compañía en las actividades relacionadas con la transformación digital e innovación de las administraciones públicas se ha traducido en una contratación récord en el sector a lo largo del primer semestre de 2022 –superando los 180 millones de euros– cifra que dobla el dato equivalente de 2021 y que multiplica casi por 6 a la media del periodo 2012-2021.

Además de contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, Rural TIC se asienta sobre dos de los pilares que conforman la estrategia del Gobierno de España para combatir la despoblación en el medio rural.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 8 de septiembre de 2022

  • 8.9.22
El Centro de Transfusión Sanguínea, Tejidos y Células de Córdoba, dependiente de la Consejería de Salud, visitará Montemayor mañana viernes para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. De 17.30 de la tarde a 21.30 de la noche, un equipo médico se establecerá en el Hábitat Joven para favorecer la donación de sangre y plasma entre los montemayorenses.



El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Así, el CTRS espera registrar entre 1.500 y 1.600 donaciones de sangre durante la última quincena de diciembre y la primera semana de enero, con el objetivo de garantizar la demanda de unidades sanguíneas que le realizarán los hospitales y centros sanitarios de Córdoba.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 3 de septiembre de 2022

  • 3.9.22
El desarrollo de la vendimia en la zona Montilla-Moriles no se ha reflejado en las cifras de desempleo de Montemayor. La localidad cerró el pasado mes de agosto con 222 personas paradas registradas, lo que supone un incremento de 5,21 por ciento con respecto al mes de julio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 118 son hombres y 104, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia negativa en lo que a las cifras del paro se refiere, también se traslada a la situación que se registraba en Montemayor hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan un aumento del 8,29 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a agosto de 2021, pasando de los 205 ciudadanos sin empleo a los 222 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montemayor contabilizó en agosto a un total de 596 vecinos, 33 menos que el pasado mes de julio.

Por su parte, a nivel provincial, el paro subió el pasado mes de agosto un 2,18 por ciento con respecto al mes de julio, lo que sitúa a Córdoba como la provincia andaluza que registra un mayor aumento del desempleo en el último mes, con 1.479 personas paradas registradas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 13 de agosto de 2022

  • 13.8.22
La Campiña cordobesa iniciará mañana la nueva temporada de caza tras decretarse medidas cinegéticas "excepcionales" en una veintena de municipios para controlar el exceso de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas.


De este modo, el 14 de agosto comenzará la temporada de caza con el conejo y, una semana más tarde, arrancará la media veda, que se extenderá hasta el 25 de septiembre, durante la que se podrá cazar codornices, palomas y córvidos. Respecto a la tórtola común, seguirá prohibida su caza por segundo año consecutivo.

Las tres especies de palomas que se pueden cazar son la paloma torcaz, la paloma zurita y la paloma bravía. Se trata de un periodo de caza que, en opinión de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), tiene “mucho interés para el sector, ya que generará gran actividad en nuestras zonas rurales”, y que será la antesala del periodo general de caza, que irá del 9 de octubre al 1 de enero. En el periodo general, se podrán cazar otras especies como la perdiz roja, la liebre y el resto de las especies de caza menor, excluida la tórtola común.

Por su parte, la caza mayor se podrá practicar desde el 15 de octubre al 12 de febrero, pero los aguardos nocturnos de jabalí comenzarán antes, en concreto, desde el 8 de agosto hasta el 13 de febrero. Todos los días de la semana se podrá practicar esta modalidad con el único requisito de tenerla debidamente contemplada en el Plan Técnico de Caza del coto en cuestión.

En este sentido, desde Asaja recuerdan que en esta temporada de caza existen dos especies para las que se ha declarado la emergencia por los daños que habitualmente causan. Por un lado, el jabalí, para el cual se considera toda la provincia cordobesa en emergencia; y por otro lado, el conejo, para el cual se han declarado en emergencia veinte municipios de la provincia.

En todos estos municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, y La Victoria– se dispondrá de medidas extraordinarias para poder cazar estas especies de forma más intensa y poder combatir los daños de forma eficaz.

Por ello, Asaja hace un llamamiento a “la importancia de cazar de forma responsable y ordenada, de cara a velar por el mantenimiento de las poblaciones de especies cinegéticas”, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los cupos establecidos para los cazadores en estos días.

Así, se limita la caza de codorniz (diez por cazador y día), paloma torcaz (quince piezas por cazador y día durante la media veda y cincuenta piezas una vez comience el periodo general), conejo (tres piezas durante periodo hábil de noviembre), perdiz roja con reclamo (4 piezas por cazador y día), o zorzal (25 piezas por cazador y día), entre otros.

Por otro lado, Asaja recuerda que la caza es la "única herramienta legal" de la que se dispone para poder regular las poblaciones de fauna silvestre y mantenerlas en los niveles adecuados. "Especialmente en la caza mayor, gracias a la caza se evitan accidentes de tráfico por invasión de fauna mayor en las carreteras, se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades a nuestra cabaña ganadera, y se combaten los daños agrícolas", sostienen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 12 de agosto de 2022

  • 12.8.22
Montemayor percibirá este año algo casi 14.000 euros procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 2 de agosto, el Gobierno de España ha distribuido para las entidades locales de Andalucía un total de 7,15 millones de euros, de los cuales, 888.281 euros llegarán a los 77 municipios de la provincia de Córdoba.


Estos fondos están destinados a financiar programas e iniciativas en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, y la equidad de género. Para el reparto se han establecido unos criterios, que este año se han visto modificados respecto a los de años anteriores.

Dichas modificaciones afectan, en primer lugar, a la cuantía mínima por municipio, y la cuantía adicional por número de habitantes, que dejan de ser fijas y pasan a estar referenciadas sobre un porcentaje del total de la cantidad de los fondos.

Además, se compatibilizan los criterios del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Viogen) y el Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género (Atenpro), contemplándose un sistema progresivo de atribución de fondos en función del número de usuarias de este sistema de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas. De este modo, el importe total a percibir por cada municipio se corresponde con la suma de las cuantías anteriores.

En este sentido, la subdelegad del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, recordó que Córdoba es la provincia andaluza que mayor porcentaje de municipios adheridos al sistema Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. En concreto, un total de 33 ayuntamientos cordobeses cuentan con el convenio del Ministerio de Interior para luchar contra la violencia de género.

El Pacto de Estado contiene un conjunto de medidas dirigidas a prevenir y combatir todas las formas de violencia contra la mujer y a mejorar la respuesta que, desde las administraciones e instituciones, se proporciona a las mujeres víctimas y a sus hijas e hijos menores a través de la atención, información, asesoramiento, asistencia social integral, alojamiento y recuperación.

En particular, incluye medidas para que la administración local pueda llevar a cabo actuaciones dirigidas a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, así como contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres, al tratarse de la administración más cercana a la ciudadanía y, por tanto, a las víctimas de esta violencia.

Además de los fondos procedentes del Pacto de Estado, Andalucía cuenta este año con otros 54 millones de euros para actuaciones dirigidas a la lucha contra la violencia de género, correspondientes a dos programas concretos financiados con el Plan de Recuperación.

Por una parte, el Plan España te protege contra la Violencia Machista, dotado con 24 millones de euros, que gestionarán la comunidad andaluza y los ayuntamientos y que incluye la construcción de Centros de Atención Integral 24 horas (centros de crisis) para las mujeres víctimas de violencia sexual, la mejora, digitalización y ampliación a víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres de los servicios integrales de atención, como el 016, Atenpro y los dispositivos de protección.

A esta iniciativa se suma, asimismo, el Plan Corresponsables, destinado a favorecer la conciliación de las familias con hijas e hijos de hasta 14 años y que se implantará en Andalucía con una dotación de 30 millones de euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 4 de agosto de 2022

  • 4.8.22
El Consorcio de Transporte Metropolitano de Córdoba ha aprobado aplicar la bonificación del 30 por ciento en el precio de las tarjetas de los autobuses metropolitanos desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2022, incluida en el Real Decreto Ley 11/2022, de 25 de junio, tras la celebración de un consejo de administración extraordinario, según ha informado la delegada de Fomento, Cristina Casanueva.


La delegada ha recordado que la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo se ha dirigido al Gobierno central para trasladarle que, aunque Andalucía ha solicitado esta ayuda estatal, discrepa absolutamente del procedimiento en el que las comunidades autónomas deben comprometerse sin conocer el gasto real que va a suponer ni la cuantía de la ayuda, situación que se agrava porque Andalucía cuenta con un presupuesto prorrogado.

Con el compromiso de la Consejería de Fomento de aplicar estos descuentos, todos los precios con las tarjetas del Consorcios de Transporte Metropolitanos se reducirán en un 30 por ciento, lo que se traduce en nuevas tarifas reducidas según el número de saltos (que se corresponden con el número de cambios de zona).

Las tarifas que entrarán en vigor el 1 de septiembre serán de 0,61 euros para las tarjetas de salto 0 (Fernán Núñez–Montemayor); 0,69 para las tarjetas de salto 1 (Almodóvar del Río–Posadas); 0,99 para las tarjetas de salto 2 (Córdoba–Guadalcázar); y 1,40 para las tarjetas de salto 3 (Córdoba–Espejo; Córdoba–Villafranca de Córdoba; Córdoba–El Carpio; Córdoba–Pedro Abad; Córdoba–Fernán Núñez; Córdoba–Montemayor; Córdoba–La Carlota; Córdoba–Posadas; Córdoba–La Victoria; Córdoba–San Sebastián de los Ballesteros).

En el caso de las tarjetas de salto 4 (Córdoba–La Guijarrosa; Córdoba–Montoro; Córdoba–Castro del Río; Córdoba–Villaviciosa de Córdoba; Córdoba–Villaharta) el precio será de 1,96 euros; 2,40 para las tarjetas de salto 5 (Córdoba–Villa del Río); y 2,88 para las tarjetas de salto 6 (Córdoba–Baena).

En el caso de la tarifa de transbordo, con la reducción del 30 por ciento aprobada por el Consorcio pasará de un coste de 0,50 euros a 0,35. Respecto a las tarifas de transporte urbano, se aplicará una reducción del 50 por ciento pasando de 0,72 a 0,36 euros.

Como ha señalado la delegada de Fomento, la Consejería ya ha expresado que Andalucía se adhiere a la aplicación de estos descuentos "con la preocupación que supone firmar un compromiso de aplicar un descuento mínimo del 30 por ciento cuando el Ministerio no garantiza si las ayudas que va a distribuir entre las comunidades son suficientes para cubrir los gastos derivados”.

Frente a ello, Casanueva ha destacado el “impulso y las mejoras para los usuarios que ha llevado a cabo estos años el Gobierno de Juanma Moreno con medidas a largo plazo tendentes a mejorar el servicio y facilitar a los usuarios un transporte público de calidad, en una apuesta clara por la movilidad sostenible en contraste con una medida provisional del Gobierno central”.

Como ejemplos de la gestión de la Junta, la delegada de Fomento ha destacado “bonificaciones en la tarjeta para los usuarios de los consorcios de entre el 30 por ciento y el 40 por ciento, o los jóvenes que ya disfrutan de la nueva Tarjeta Joven con una bonificación mínima del 50 por ciento y de hasta el 100 por cien en el caso de familias numerosas”.

El Consorcio de Transportes de Córdoba está integrado por 16 ayuntamientos adscritos que son: Almodóvar del Río, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Espejo, Fernán Núñez, Guadalcázar, Montemayor, Obejo, Pedro Abad, Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba. Además, mantiene un convenio de preferencia con los municipios de Castro del Río, La Guijarrosa, Montoro, Villa del Río y Baena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 3 de agosto de 2022

  • 3.8.22
El temprano inicio de la vendimia en la zona Montilla-Moriles no ha tenido, de momento, ningún reflejo significativo en los datos de desempleo que presenta Montemayor. No obstante, la localidad cerró el pasado mes de julio con 211 personas paradas registradas, dos menos que en junio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 115 son hombres y 96, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


De igual modo, los datos interanuales arrojan un descenso del 5,38 por ciento en el número de personas paradas registradas, pasando de los 223 ciudadanos sin empleo que se computaban en julio de 2021 a los 211 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, Montemayor contabilizó en julio a un total de 629 vecinos, diez más que el pasado mes de junio.

UGT Córdoba mostró ayer su “preocupación” por los datos del paro del mes de julio, que “continúan con la senda negativa” que ya adelantaba la última Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, la organización defendió la necesidad de “analizar los datos con cierta perspectiva” y reconoció que, respecto a años anteriores, se ha registrado un descenso en las cifras absolutas de personas sin empleo.

En términos parecidos se manifestó la secretaria de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba, Ana Belén Acaiña, quien hizo hincapié en que "julio es un mes en el que suele subir el desempleo" en la provincia de Córdoba "por la menor actividad turística y agrícola, fundamentalmente".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

viernes, 29 de julio de 2022

  • 29.7.22
El presidente de la Agencia Provincial de la Energía, Víctor Montoro, presentó ayer la resolución de las Convocatorias de Subvenciones de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba dirigidas tanto a entidades locales como a empresas de la provincia para proyectos de ahorro, eficiencia energética, fomento de las energías renovables y reducción de emisiones de CO2. En concreto, en Montemayor estas ayudas permitirán desarrollar las iniciativas impulsadas desde el Ayuntamiento.



Montoro ha especificado que “la modalidad de entidades locales, que cuenta con una dotación de 350.000 euros se han presentado un total 67 solicitudes, de las que serán subvencionadas 36”. “Este apartado recogía que las actuaciones presentadas a la convocatoria debían tener un coste igual o superior a 8.000 euros, siendo la subvención máxima de 10.000 euros”, añadió.

“Las tipologías de los proyectos que serán subvencionados se corresponden a infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos (8 municipios), autoconsumo fotovoltaico (19 municipios), sustitución de caldera de gasoil por biomasa (1 municipio), instalación solar térmica para ACS (1 municipio), mejora de la climatización con equipos de alta eficiencia de edificios (6 municipios) e instalación de aerotermia (1 municipio)”, apostilló Montoro.

Los ayuntamientos que recibirán la subvención son los de Valenzuela, Conquista, Luque, Baena, Belmez, Castil de Campos, Villa del Río, Espejo, Guadalcázar, Montilla, Peñarroya-Pueblonuevo, La Granjuela, Benamejí, Castro del Río, Pozoblanco, Iznájar, Montemayor, Fuente Obejuna, Ochavillo del Río, Villaharta, Doña Mencía, Nueva Carteya, El Viso, Adamuz, Lucena, Fuente Palmera, Hinojosa del Duque, Espiel, Pedro Abad, Pedroche, Cañete de las Torres, Moriles, El Guijo, Algallarín, Villanueva de Córdoba y La Rambla.

En cuanto a la modalidad para empresas, el también vicepresidente quinto de la Diputación explicó que “se ha presentado un total de 9 proyectos, que serán todos subvencionados puesto que cumplen con los requisitos exigidos en la convocatoria”. "Se van a impulsar así proyectos de pequeñas y medianas empresas de la provincia, que suponen una inversión de 495.274,15 euros y que recibirán una ayuda total de 90.000 euros, 10.000 euros por iniciativa, tal y como se recogía en la convocatoria”, indicó.

Las empresas que contarán con esta ayuda son Sagacor de Córdoba, para una instalación de autoconsumo FV de 199,90 kWp y 100kWn; Energy Panel de Lucena, para una instalación fotovoltaica y Nuestra Señora de Gracia Sociedad Cooperativa de Benamejí, para un proyecto de eficiencia energética para la almazara.

Del mismo modo, se subvencionarán las propuestas de Fontecubo de Montilla y Rafitextil DTT de Dos Torres, ambas para una instalación fotovoltaica; La Unión de Bujalance Sociedad Cooperativa y Alvear SA, para un proyecto de eficiencia energética; la Cooperativa Nuestra Señora de Luna de Villanueva de Córdoba para una acción de iluminación eficiente y Servicios Asistenciales Hispania SL de Peñarroya-Pueblonuevo, para la adquisición de una lavadora industrial.

“En definitiva, proyectos e iniciativas que suponen invertir en mejora de la eficiencia energética, la reducción del consumo de combustibles fósiles o la disminución de la demanda de energía mediante renovables o consumos compartidos, objetivos todos ellos que se han convertido, ahora más que nunca, en una prioridad”, concluyó Montoro.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

viernes, 8 de julio de 2022

  • 8.7.22
La Junta de Andalucía ha adaptado los 20 paneles informativos del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba con un sistema de audio a demanda para personas con deficiencia visual, tras realizar una inversión de 22.500 euros.


De este modo, se ha instalado en el interior de cada panel, en el emplazamiento más idóneo, un pulsador, un receptor de radiofrecuencia, un altavoz, un amplificador de audio y una unidad de control con el objetivo de ayudar a las personas con deficiencia visual a acceder a la información mostrada en estos paneles informativos de todos los municipios que forman parte del Consorcio.

El mecanismo consiste en un pulsador homologado para invidentes que reproduce la información del panel de forma sonora mediante un altavoz. De esta forma se amplía el rango de usuarios que pueden acceder a la información gestionada por el Consorcio en cada parada principal sin necesidad de utilizar los dispositivos tecnológicos particulares.

Los municipios dotados con esta nueva tecnología e incluidos en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba son Almodóvar del Río, Baena, Castro del Río, El Carpio, Espejo, Fernán-Núñez, Guadalcázar, La Carlota, La Guijarrosa, La Victoria, Montemayor, Montoro, Pedro Abad, Posadas, Obejo (Cerro Muriano), San Sebastián de los Ballesteros, Villa del Río, Villaharta, Villafranca de Córdoba y Villaviciosa de Córdoba.

Como ha señalado la delegada de Fomento en funciones, Cristina Casanueva, el Gobierno andaluz invierte “para fomentar la inclusión de los colectivos vulnerables y con mayores dificultades para desenvolverse en su actividad diaria, como demuestra esta adecuación de los entornos de parada en los que se integran los paneles y marquesinas”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 5 de julio de 2022

  • 5.7.22
Montemayor se ha sumado este año al programa E-scuela de Empresas, una iniciativa que ha alcanzado su quinta edición y que, en esta ocasión, ha contado con un 17 por ciento más de participantes, que han tenido la oportunidad de conocer las instalaciones de Bodegas San Acacio.


El delegado de Cohesión Territorial de la institución provincial, Juan Díaz, ha resaltado que “este mayor número de participantes pone de manifiesto la acogida y utilidad que tiene esta iniciativa, con la que pretendemos formar a personas en situación de desempleo en gestión y administración empresarial, a través de una metodología innovadora y basada en casos prácticos”.

Díaz ha señalado que “este año son 46 los alumnos y alumnas que recogen su acreditación tras finalizar la formación de esta iniciativa puesta en marcha por la Delegación de Empleo, mientras que en torno a una veintena no llegó a completar el curso al haber accedido a un puesto de trabajo”.

“Más del 85 por ciento de las personas participantes en este programa son mujeres, por lo que, además, estamos dando respuesta a una demanda de este sector poblacional que solicita acciones formativas que mejoren su cualificación y con ello su empleabilidad y su capacidad de emprendimiento”, ha matizado Díaz.

El programa E-scuela de Empresas contempla asesoramiento, entrenamiento y acompañamiento en la gestión de empresas, utilizando para ello la metodología de la simulación empresarial. Así, en cada uno de los municipios participantes (Algallarín, Cañete de las Torres, Carcabuey, Cardeña, El Viso, Fuente Palmera, Montemayor y Moriles) el alumnado ha creado un plan de empresa correspondiente a diferentes ideas de negocio, tales como almazaras de aceite, catering, servicios de alojamiento rural o comercio y exportación de productos locales.

Esta iniciativa ha contado con 260 horas presenciales en cada curso, distribuidas en 125 horas para trabajo en los distintos puestos ofertados en el simulador empresarial, incluidas 15 horas para TICs; 110 horas para el desarrollo del plan de la empresa simulada y otras 10 horas de inglés aplicado al mundo empresarial.

E-scuela de Empresas enfoca sus contenidos a las necesidades específicas del tejido empresarial del entorno en el que se imparte, con especial atención a pequeñas y medianas empresas que demandan un personal polivalente y versátil para trabajar en su administración”, ha apostillado Díaz.

El delegado de Cohesión Territorial de la Diputación ha continuado explicando que “además del contenido señalado, los participantes de cada uno de los ocho cursos ha visitado una empresa, con el objetivo de conocer la realidad de éstas y la aplicación de lo aprendido durante la formación”.

Las empresas visitadas han sido Carnes y Fábrica de Embutidos de Montoro, COVAP, Confecciones Carlos Córdoba, Ibéricos de Cardeña, Aceites de Cañete, Oleogenil, Cooperativa San Acacio de Montemayor y Bodegas El Monte de Moriles.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 3 de julio de 2022

  • 3.7.22
La Diputación de Córdoba ha publicado la resolución definitiva de su Convocatoria de Subvenciones dirigida a la organización de los archivos municipales, ayudas que en esta edición se hacen extensivas a las localidades menores de 20.000 habitantes, y en la que se incluye una partida de más de 5.750 euros al Ayuntamiento de Montemayor.


En concreto, la ayuda otorgada al Consistorio de Montemayor está dirigida a continuar con los trabajos de inventario del archivo municipal. Una actuación que, como destaca la Diputación de Córdoba, contribuirá a preservar el patrimonio documental de los municipios de la provincia, además de favorecer el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y acceso a los ciudadanos a la información pública.

El modelo de apoyo a los archivos municipales de la provincia de Córdoba desde la Diputación comenzó en la década de los años 80 a través de becas dirigidas a la ordenación y reinstalación de archivos en los ayuntamientos, y continuó con otro tipo de acciones, como talleres de empleo.

“En conjunto, son más de cuarenta años de apoyo a los archivos municipales con acciones de más o menos calado en prácticamente todos los archivos municipales”, destacó delegada de Hacienda y Gobierno Interior de la institución provincial, Felisa Cañete.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

jueves, 30 de junio de 2022

  • 30.6.22
La Guardia Civil ha localizado en el municipio de Montemayor a un vecino 52 años que se encontraba en paradero desconocido desde el día anterior, gracias a la puesta en marcha de un amplio dispositivo de búsqueda que implicó a más de 150 personas entre efectivos de Guardia Civil, Protección Civil y Policía Local, así como vecinos y familiares.


Los hechos tuvieron lugar el pasado 23 de junio cuando se presentó una denuncia en el Puesto de Fernán Núñez por la desaparición de una persona de 52 años de edad, cuyos familiares comunicaban que la última vez que había sido visto se encontraba en la localidad de Montemayor, lugar donde residía.

Inmediatamente, la Guardia Civil estableció un dispositivo de servicio orientado a la localización de esta persona, en el que se integraron efectivos pertenecientes a las distintas Unidades de la Compañía de la Guardia Civil de Montilla, Policía Local de Montemayor, Protección Civil de Fernán Núñez y aproximadamente 130 vecinos y familiares del municipio, que se personaron de manera voluntaria para colaborar.

Fruto del dispositivo establecido, sobre las 17.00 de la tarde de ese mismo día,la Guardia Civil localizó a la persona desaparecida en las cercanías de la finca conocida como “Cabezas del Rey”, ubicada a las afueras de Montemayor, lugar a donde había llegado por su propio píe. Tras cerciorarse que se encontraba en buen estado de salud, se procedió a informar a los familiares de su localización, dando por finalizado el dispositivo de búsqueda.

La Guardia Civil insiste en la importancia de comunicar o denunciar una desaparición tan pronto como se tenga constancia de ello. Muy especialmente en casos como este, particularmente en el periodo estival ya que, debido a las inclemencias meteorológicas por las altas temperaturas, las personas pueden quedar desorientadas.

Asimismo, la Guardia Civil recomienda la descarga en el teléfono móvil de la aplicación 'AlertCops', que permite comunicarse de manera rápida, gratuita y precisa con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en caso de emergencia. Las personas con dificultades auditivas o de comunicación oral también pueden utilizarla.

Esta app sirve para notificar un acto delictivo, avisar de una alerta de seguridad a las Fuerzas policiales, recibir avisos y alertas de interés en el ámbito de la seguridad ciudadana. En el caso de notificar hechos delictivos o conductas ilícitas la app garantiza el anonimato de los denunciantes. Además, también permite recibir en los móviles mensajes de aviso, cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 23 de junio de 2022

  • 23.6.22
La Junta de Andalucía, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la obligación de pasar la inspección técnica periódica por parte de los propietarios de vehículos agrícolas, traslada mañana una unidad móvil hasta las instalaciones de la Cooperativa Vitivinícola San Acacio de Montemayor. Durante esta jornada, los usuarios podrán pasar la ITV en horario de 9.15 de la mañana hasta las 13.45 de la tarde.


La unidad móvil de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa) está dirigida a vehículos agrícolas por tener limitada su circulación por determinados tipos de carretera, y en ellas tanto calidad como precio de la inspección son idénticos a las estaciones fijas.

De este modo, la unidad móvil de ITV que se instalará en las instalaciones de la cooperativa se encuentra totalmente equipada y altamente cualificada para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente por parte de estos vehículos, pueden realizar inspecciones periódicas; inspecciones para la expedición de duplicado de la tarjeta ITV; inspecciones a requerimiento de las autoridades encargadas de la vigilancia del tráfico e inspecciones voluntarias solicitadas por los titulares de los vehículos.

Los propietarios de vehículos agrícolas deberán solicitar una cita previa a través a través de www.itvcita.com –donde también se puede solicitar duplicados, así como la solicitud de inspección para la legalización de reformas en el caso de vehículos agrícolas– o del teléfono de cita previa 902 70 27 27. Asimismo, deberá acudir a la ITV con el Permiso de Circulación y la Tarjeta de Inspección Técnica.

La Junta cuenta con 14 unidades móviles –cinco para la inspección y control de vehículos agrícolas y nueve para ciclomotores–, totalmente equipadas y altamente cualificadas, que se mueven por toda la geografía andaluza para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente.

En la provincia de Córdoba las unidades móviles de ciclomotores visitan 24 localidades cada dos meses, mientras que las móviles agrícolas realizan un total de 66 visitas anuales entre las que se incluyen municipios, pedanías, y aldeas.

Con las unidades móviles, la Junta de Andalucía pretende favorecer que los usuarios no tengan que desplazarse más de 15 kilómetros para pasar la ITV de su vehículo, lo que además de acercar el servicio al ciudadano, resulta muy positivo para el medio ambiente, ya que dejan de emitirse toneladas de CO2 a la atmósfera en desplazamientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos