:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

lunes, 6 de febrero de 2023

  • 6.2.23
El sector deportivo andaluz registró durante el pasado año 2022 una media anual de 28.299 afiliaciones a la Seguridad Social en alta laboral, lo que supone un crecimiento del 7,1 por ciento respecto a 2021. El dato se enmarca dentro del sistema de indicadores del sector deportivo que realiza el Observatorio del Deporte Andaluz (ODA), dependiente de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía.


Esta cifra indica la recuperación del empleo en este sector, que durante 2022 superó en un 4,4 por ciento las cifras de afiliaciones del año 2019, previo a la pandemia. “Es una buena noticia que el deporte vuelva a ser también un sector que genere empleo en Andalucía. Es una industria que cada vez tiene más dinamismo y que en nuestra tierra es capaz de generar riqueza y puestos de trabajo”, ha destacado el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal.

Las 28.299 afiliaciones de media durante 2002 han supuesto que el peso del sector deportivo en el total que se registran en el conjunto de la economía andaluza aumente en un 0,9 por ciento. Todas las provincias registraron durante el pasado año un aumento en el número de afiliaciones. Las que cerraron 2022 con mayores crecimientos fueron Almería (+9,7%), Málaga (+8,4%) y Jaén (+8,3%). Málaga y Sevilla siguen concentrando el 50 por ciento del total de afiliaciones del sector deportivo en Andalucía.

En cuanto al género, durante el año 2022 el sector deportivo incrementó la cifra de afiliaciones a la Seguridad Social tanto de hombres como en mujeres, siendo aún muy superior la presencia masculina en este mercado. Del total de afiliaciones registradas, el 61,5 por ciento son de hombres y el 38,5 por ciento mujeres.

Por ramas de actividad, solo el comercio al por menor de artículos deportivos presenta un porcentaje de afiliaciones de mujeres (55,7%) superior al de hombres (44,3%). Entre las mujeres es más frecuente el empleo por cuenta ajena, con contrato indefinido y jornada parcial.

La mayoría de las afiliaciones registradas corresponden a población con menos de 45 años (73,6%). El empleo crece en todos los grupos de edad, pero es entre los menores de 30 años donde experimenta el mayor incremento (+13,1%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 5 de febrero de 2023

  • 5.2.23
Con motivo de su presencia en Córdoba para la presentación de su último libro, Feminismo e islam, he tenido de nuevo ocasión de charlar de manera tranquila y extensa con Waleed Saleh, que es traductor y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en Estudios Árabes e Islámicos.


Debo apuntar que siempre resulta muy grato departir con alguien que tiene tanto conocimiento sobre los temas tratados y que los expresa con verdadera claridad. Esto puede entenderse si consideramos que es autor de una quincena de libros, entre los que se encuentran El ala radical del islam. El islam político: realidad y ficción; Librepensamiento e islam; Amor, sexualidad y matrimonio en el islam; Siglo y medio de teatro árabe; Ética laica (obra colectiva), etcétera.

Puesto que hace algo más de un año que comenzamos a hablar del mundo musulmán, lo que dio lugar a un artículo, Islam, democracia y laicismo, publicado con esta segunda parte, otra vez volvemos a hacerlo teniendo como punto de partida la situación de la mujer dentro del mundo islámico. Pero, previamente, conviene tener más información de una cultura de la que tenemos un escaso y sesgado conocimiento.

—Si te parece, Waleed, podríamos comenzar esta primera parte de la charla que ahora retomamos de forma que nos aclararas algo sobre la confusión que se suele establecer entre el mundo árabe y el islam, este como religión de los musulmanes.

—Sobre esto que me preguntas, tengo que indicar que son dos realidades diferentes, aunque están relacionadas entre sí. El árabe es una lengua de la familia semítica al igual que el hebreo, el acadio, el babilónico o el arameo, por lo que cuando se habla del mundo árabe hay que tener en cuenta la condición lingüística, no la religiosa. Se trata, pues, de 22 países ubicados geográficamente entre Marruecos, en Occidente, y Omán, en Oriente. Entre ellos están Argelia, Túnez, Libia, Mauritania o Egipto, en África, y Jordania, Líbano, Siria, Iraq y los países del Golfo, en Asia. Todos tienen el árabe como primera lengua oficial y se encuentran reunidos en la Liga de los Estados Árabes, fundada en 1945, siendo una organización que vela por los intereses culturales, sociales y económicos de estos países.

—¿Y el mundo musulmán?

—Cuando se nombra al mundo musulmán se tiene en cuenta la fe islámica; pero no las lenguas. En este caso, los países musulmanes también están reunidos en la Organización de Cooperación Islámica, formada por 57 países de mayoría musulmana: los 22 países árabes y otros 35 no árabes, repartidos entre cuatro continentes. Esta organización fue fundada en 1969 a raíz del ataque y el incendio de la mezquita de al-Aqsa en Jerusalén por soldados israelíes.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que en los países árabes, aparte de musulmanes, existen otras minorías como cristianos, judíos, yazidíes…, pero el elemento común entre la mayoría de sus ciudadanos es la lengua árabe. Mientras que en el mundo musulmán sería el islam el elemento común, incluyendo a países con una lengua diferente al árabe, como el turco en Turquía, el persa en Irán, el urdu en Pakistán, el indonesio en Indonesia o el bosnio en Bosnia-Herzegovina (país europeo).

—Creo que ya entendemos bien la diferencia entre árabe y musulmán. Nos hablas de minorías religiosas en países árabes, por lo que me hago la pregunta: ¿Tienen estas minorías los mismos derechos que los musulmanes?

—Las minorías religiosas que viven en los países de mayoría musulmana tienen, en teoría, los mismos derechos y obligaciones que los ciudadanos musulmanes. Gozan de la libertad de culto y de otras prácticas religiosas, pero se sienten discriminados en algunos aspectos. Los coptos cristianos en Egipto, por ejemplo, se quejan de las trabas que la Administración les pone para la construcción de una nueva iglesia; mientras que los musulmanes cuentan con todo tipo de facilidades para levantar una nueva mezquita.

—¿Cómo se hace uno musulmán? ¿Un niño pequeño puede ser musulmán?

—Existen dos formas. El niño que nace en una familia musulmana es automáticamente musulmán: no necesita bautizo ni confirmación como ocurre en el cristianismo. Y la otra es la conversión: un no musulmán puede abrazar el islam pronunciando la frase como adscripción a la fe musulmana: “Profeso que no hay dios sino Dios y profeso que Mahoma es su mensajero”. Esta conversión para que sea válida debe ser sincera emanada del corazón, por lo que el nuevo musulmán deberá cumplir con las obligaciones y ritos del islam.

El problema aparece en sentido contrario, es decir, cuando un musulmán quiere renegar o apostatar de su fe. En el islam no existe la libertad de conciencia, por lo que al apóstata se le da un plazo de tres días para arrepentirse. Esto conlleva a que en trece de los 57 países de mayoría musulmana el castigo de la apostasía sea la ejecución; en otros, la condena puede ser la cárcel o el castigo físico en forma de latigazos.

—Pasemos a hechos más recientes. Como bien sabes, no hace mucho se celebró el campeonato mundial de fútbol en Catar, lo que generó una gran polémica puesto que en este país no se respetan los Derechos Humanos. Sus defensores, sin embargo, sostenían que el celebrarse en un país como Catar podría suponer un avance en derechos, especialmente, para las mujeres. ¿Tú lo crees así?

—Como bien sabemos, la economía y el dinero tienen un poder extraordinario en la vida moderna a nivel mundial, por lo que el fútbol, como otras actividades comerciales o lúdicas, suele dejar la ética y los derechos humanos en un segundo lugar.

Catar es un país rico productor de gas y petróleo con una población que no llega al millón de habitantes. Su renta per cápita alcanza los 90.000 dólares al año para nacionales y extranjeros cualificados; no para los trabajadores de construcción y de otros servicios. Por otro lado, este país invierte en negocios internacionales y en equipos de fútbol, al tiempo que apoya económicamente a grupos islamistas en Egipto, Libia y en otros lugares, manteniendo una buena relación con los talibanes de Afganistán y con el régimen iraní; a diferencia del resto de los países del Golfo.

El Gobierno de Catar suele gastar grandes cantidades de dinero para mejorar su imagen, por lo que el Mundial de Fútbol, celebrado en diciembre de 2022, perseguía este objetivo. Se ha criticado, con razón, la situación de los trabajadores extranjeros que han participado en la construcción de los estadios, las carreteras y otros servicios dedicados al Mundial, así como los derechos de la mujer catarí que sufre, al igual que las mujeres de la mayoría de los países musulmanes, discriminación y marginación.

En mi opinión, durante el Mundial de Fútbol se han juntado dos partes: Catar y la FIFA, que se mueven por corredores oscuros con intereses opacos y poco amigos de los derechos humanos. De todos modos, conviene subrayar el deterioro de los derechos humanos a nivel internacional, paralelamente a la subida de las fuerzas racistas y fascistas que encuentran cada vez más espacios en la política y en las sociedades del mundo occidental, y que, a mi modo de ver, deberían también recibir el mismo rechazo que ha recibido Catar durante el Mundial. Así, por ejemplo, algunos emigrantes en Europa y Estados Unidos reciben el mismo trato que los trabajadores extranjeros no cualificados en Catar.

—Volvamos al tema religioso. Sueles decir que para los musulmanes el Corán es un libro perfecto, al que no se le puede quitar ni una coma. Sin embargo, la Sunna, segundo libro sagrado y pilar del islam, como colección de enseñanzas y dichos del profeta Mahoma, puede dar lugar a distintas interpretaciones.

—El Corán y la Sunna, o trayectoria del Profeta, son las dos fuentes principales del islam. El primero, para la tradición musulmana, es palabra de Dios revelada, entre 610 y 632, al tiempo que texto infalible porque según dicha tradición fue dictado por el Profeta a su escribano Zayd b. Thabit, día a día, sin dejar margen para el olvido o la equivocación. Después, el tercer califa del islam, Otmán (fallecido en 656) lo recopiló, se hicieron copias y así lo conservó para siempre. Por esta razón, los musulmanes creen que el texto coránico no sufrió ningún tipo de cambio o manipulación.

En cambio, la Sunna y, en concreto, los hadices, o dichos del Profeta, según la misma tradición no fueron escritos en el momento. Las fuentes musulmanas afirman que el propio Profeta había prohibido su registro por miedo a que se mezclaran con el texto coránico. Fue Omar b. Abdelaziz (m. 720), octavo califa de la dinastía omeya, nueve décadas después, quien mandó su recopilación.

Después de tanto tiempo, los compañeros de Mahoma, que conocían sus narraciones, habían fallecido, al tiempo que habían desaparecido varias de las generaciones siguientes, por lo que se introdujeron muchos textos falsos e inventados por intereses sectarios o de otra índole. Por esta razón, los estudiosos del hadiz lo clasificaron en varias clases según su fiabilidad: sagrado, correcto, bueno, aceptado, débil, rechazado…

—Waleed, en tus conferencias sueles decir que es muy fácil ser musulmán, pero que es muy difícil salir de esta religión. Tal como nos has indicado, la apostasía en varios países musulmanes está castigada incluso con la pena de muerte. ¿Quién dictamina que un musulmán ha hecho apostasía?

—La acusación por apostasía en el islam tiene que ver con un hecho histórico. Al morir el Profeta en 632, bastantes musulmanes renegaron de su fe. El primer califa Abu Bakr (m. 634) luchó contra ellos y asesinó a muchos siguiendo las exigencias del Corán y la tradición del Profeta como castigo de los apóstatas. Este hecho se convirtió en norma a lo largo de la historia del islam, de esta forma, cualquier crítica hacia el Corán o el Profeta es considerada un acto de apostasía y su condena es la muerte.

Por otro lado, suelen ser los tribunales canónicos de los países de mayoría musulmana quienes dictaminan esta sentencia. Ciertas instituciones religiosas como al-Azhar tienen competencia para emitir este tipo de condenas y, en ocasiones, son destacados ulemas, como ocurrió con el líder iraní Jomeini en su condena a Salman Rushdie en 1989.

—Con frecuencia, solemos escuchar que hay musulmanes suníes y chiíes, junto a otras ramas menores. ¿Puedes explicar las diferencias entre ellos?

—Al igual que el cristianismo que cuenta con diferentes grupos y doctrinas, como el catolicismo, el protestantismo o el evangelismo, el islam tiene también diferentes ramas, siendo las más conocidas el sunismo y el chiísmo. Los suníes se conocen como los ortodoxos o los seguidores de la Sunna, la trayectoria del Profeta. Los chiíes, en cambio, son los seguidores de Ali (m. 661), primo y yerno de Mahoma, cuarto califa del islam y fundador del chiísmo. Debido a un acontecimiento político en tiempos del citado califa, los musulmanes se dividen en las dos ramas ya mencionadas.

Los dos grupos consideran el Corán y la Sunna como fuentes principales de su fe, aunque los chiíes no aceptan algunos hadices, o dichos del Profeta, considerados ciertos por los suníes. Estos últimos, en cambio, no ponen como condición que el imam (líder político religioso) sea de la familia del Profeta; mientras que los chiíes sí ven necesario que el imam sea descendiente de la familia profética y concretamente de la rama de Ali, al tiempo que creen que el imam es infalible y conocedor de lo oculto.

—Para cerrar esta primera parte, quisiera que comentaras dos términos que se suelen emplear con cierta frecuencia por los medios de comunicación. Por un lado, se encuentra el de ‘antisemitismo’ usado por los defensores de la política del Gobierno israelí; al tiempo que, por otro, se habla de ‘islamofobia’.

—"Antisemitismo" es un término manido y manipulado por intereses políticos y se usa como coartada para silenciar cualquier crítica hacia el Estado de Israel, aunque sea justa. Esta palabra se ha convertido en sinónimo del "odio al judío", lo que es una interpretación errónea. El "semitismo" es un término que procede de la familia de las lenguas semitas que abarcan el hebreo, el árabe, el asirio, el arameo y otras lenguas orientales. Por lo tanto, árabes y hebreos son semitas y un árabe no puede ser antisemita porque él es semita al igual que el hebreo. Además, no todos los judíos son hebreos porque depende de la lengua materna que ha tenido cada uno de ellos. Así, hay judíos árabes, rusos, etíopes o polacos que no tienen nada que ver con el hebreo.

Por otro lado, "islamofobia" es otro término acuñado recientemente para calificar actitudes contrarias al islam o el odio hacia esta fe. No cabe duda de que existe este tipo de sentimiento, especialmente por parte de grupos y partidos políticos de extrema derecha en Occidente. Lo que no se debe aceptar es considerar que cualquier crítica, aunque sea constructiva hacia el islam, como un ataque o insulto hacia esta religión.

AURELIANO SÁINZ
  • 5.2.23
Desaguadero: una historia sobre la vida fronteriza. Así se titula la trepidante novela del reconocido periodista y escritor alemán Rainer Uphoff, experto en transporte sostenible, innovación y movilidad no metropolitana, además de voz autorizada en la articulación del territorio a través de las infraestructuras ferroviarias.


"Se trata de una novela electrizante que coma a través de inquietantes secuencias llenas de acción, cuenta la profunda crisis de identidad de quien hacia el final de su intensa vida profesional, toma conciencia del laberinto en el que ha convertido su existencia", destacan desde la editorial Libros Indie, para desvelar que "cuand, finalmente, personas del pasado del protagonista le permiten encontrar la puerta de salida, un suceso inesperado le hace dudar de qué camino tomar".

Nacido en 1961 en Kiel, la ciudad más poblada del estado alemán de Schleswig-Holstein, muy próximo a Dinamarca, el autor de Desaguadero: una historia sobre la vida fronteriza, que es columnista de Andalucía Digital, reside en la actualidad en Beas de Granada, un municipio de algo menos de mil habitantes situado en la parte oriental de la Vega de Granada, aunque también ha pasado parte de su vida en Canarias y en otros muchos destinos del mundo.

Padre de familia numerosa y "enamorado confeso" de Andalucía, Rainer Uphoff ha publicado noticias, columnas de opinión y reportajes en numerosos medios de comunicación de toda Europa y, además, es autor de dos libros: La Rosa Blanca (2010), una biografía sobre Sophie Scholl, integrante de un grupo estudiantil de resistencia contra el nacionalsocialismo, así como de la novela Desaguadero: una historia sobre la vida fronteriza, que puede adquirirse, al precio de 19,00 euros, a través de este enlace.

Máster en Gestión Aeronáutica por la Embry-Riddle Aeronautical University (EE.UU.), el nuevo columnista de Andalucía Digital es experto en Gestión del Transporte Público por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y PMD de Alta Dirección por ESADE Business & Law School (Barcelona).

Además de productor cinematográfico, consultor y directivo de varias líneas aéreas, Rainer Uphfoff es un reconocido emprendedor digital y ha impulsado empresas de movilidad en Brasil y España, además de haber gestionado proyectos de transporte publico en Alemania.

Actualmente representa en España a ioki GmbH, la filial tecnológica de transporte a demanda de Deutsche Bahn, la principal empresa ferroviaria de Alemania, con la que trata de "reinventar el transporte público" a través de su Startup mufmi.com y es presidente de la Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación, que agrupa a unas 300 empresas y a otras entidades relacionadas con la movilidad no metropolitana.

Como productor cinematográfico fue cofundador de Kandor Graphics, una compañía que ahora lleva el nombre de Rockyn Animation y que el próximo noviembre estrenará a nivel mundial, a través de HBO Max, la serie Pobre diablo, creada y escrita por Miguel Esteban, Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla, coescrita por Helena Pozuelo y dirigida por Miguel Esteban.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.2.23
Más de medio millar de personas que viven en distintos asentamientos de inmigrantes en la provincia de Córdoba recibieron durante el pasado año el apoyo del voluntariado de Cruz Roja Española. En efecto, el personal de la institución humanitaria visitó la veintena de campamentos que existen en la capital, así como otros enclaves similares en puntos de la provincia como Rute, Baena, Priego de Córdoba o Adamuz.


"La diferencia principal entre unos y otros radica en que, mientras los primeros son asentamientos más o menos estables, los de la provincia son más provisionales, pues suelen estar habitados por trabajadores temporeros de diferentes campañas agrícolas, como la de la aceituna o la del ajo", indicaron desde la entidad humanitaria.

“Debido a la crisis sanitaria, estas campañas han tenido en los últimos años menor afluencia de la habitual”, explica Eva Arévalo, trabajadora social del programa de Inmigrantes de Cruz Roja, lo cual no ha disminuido la intervención que desde la entidad se le ofrecía a este colectivo, sino más bien al contrario, dada la especial vulnerabilidad del mismo en el actual contexto.

“Las personas que viven en asentamientos constituyen un grupo de población muy vulnerable. Especialmente duros para ellas fueron los meses del confinamiento durante los peores momentos de la pandemia. Pero siempre, tanto entonces como ahora, somos conscientes de sus precarias condiciones de vida y, por tanto, tratamos de apoyarlas, de estar cerca de ellas, a través de nuestro voluntariado”, comenta Arévalo.

Para esta labor, la institución humanitaria cuenta con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad –que financia dos proyectos en los que se trabaja con este colectivo, el de Atención a personas vulnerables en asentamientos y el de Integración de inmigrantes– y del Ayuntamiento de Córdoba, con quien tiene suscrito un convenio para abastecer de agua cada quince días aproximadamente a un asentamiento de la capital que carece de acceso a agua potable.

En el marco de estos proyectos, Cruz Roja ofrece una atención sociosanitaria a los inmigrantes y favorece su acercamiento a los recursos sociales normalizados; de hecho, en muchas ocasiones se les acompaña y se les asesora para la tramitación de documentos tales como el pasaporte, el NIE o la tarjeta sanitaria.

De igual modo, en dichas visitas la organización les reparte material de ayuda humanitaria, entre el que se incluyen mantas, kits de higiene y de prevención frente al covid-19 o productos materno-infantiles. Asimismo, el personal de Cruz Roja distribuye diversos alimentos no perecederos, como pasta, harina, atún, leche o tomate.

Durante el pasado año, el voluntariado de la institución humanitaria atendió en dichos enclaves a 580 personas, en su mayoría hombres de Marruecos y de Rumanía con edades comprendidas entre los 18 y los 49 años. Esta labor en los asentamientos es solo una de las diversas acciones que desarrolla la entidad dentro de su programa de atención a inmigrantes, cuyo objetivo general es hacer frente a las causas generadoras de vulnerabilidad en este grupo de población, al tiempo que se le proporciona toda la ayuda necesaria para llevar una vida digna y lograr su plena integración en la sociedad de acogida.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.2.23
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte destinará 3,8 millones de euros, a través de los fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, al impulso de proyectos de aceleración cultural y creativa en Andalucía, que “permitirán que las empresas puedan crecer y desarrollar su potencial, sirviendo de polo de atracción económica y generación de empleo”.


Así, lo ha explicado el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, tras la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la Orden de 25 de enero de 2023, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para el apoyo a proyectos de aceleración cultural y/o creativa en Andalucía con el que los profesionales del sector de la industria cultural obtendrán habilidades emprendedoras y financieras.

Con estas ayudas se persigue la realización de proyectos de aceleración de las industrias culturales andaluzas para reforzar el papel del sector de las industrias culturales como motor de la economía española, digital y sostenible, y como elemento de cohesión social y territorial, así como los procesos de aceleración multidisciplinar.

Por lo tanto, serán subvencionables los proyectos y actividades vinculados a procesos de aceleración en la cadena de valor de las industrias creativas y culturales, y que contemplen las posibles sinergias del sector de las industrias culturales con otros ámbitos y sectores económicos y sociales.

En este sentido, podrán optar a estas ayudas los proyectos y actividades de acompañamiento a las industrias creativas y culturales, formación, mediación, incubación o mentoría en materia de comunicación, internacionalización o financiación, así como proyectos de apoyo a la inversión de las industrias culturales y creativas en digitalización, nuevas tecnologías, conectividad, medidas de desarrollo sostenible e impacto medio ambiental que supongan un impulso de aceleración.

Los programas de aceleración aportan flexibilidad y adaptabilidad para contribuir al desarrollo de proyectos empresariales. Están especializados en dar acompañamiento a proyectos con alto potencial de crecimiento y desarrollan actividades que van desde la mentorización y tutoría de acompañamiento, programas de formación intensiva, apoyo a la búsqueda de financiación, inversión o desarrollo de redes de contacto.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 4 de febrero de 2023

  • 4.2.23
Nunca llueve a gusto de Ayuso. Cuando los profesionales de la Atención Primaria protestan, debido a las vergonzosas condiciones en que la Comunidad de Madrid permite llevar a cabo su labor, son herramientas políticas. Siendo exactos, tirando de hemeroteca, la presidenta de la Comunidad de Madrid declaró: "Esto es una huelga política como la copa de un pino".


La cita data del mes de noviembre de 2022. Fue publicada en la web de Telemadrid. Alguien debió explicarle que no existen las huelgas que no sean políticas. Señora Ayuso, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), una huelga es: “Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta”.

Lo que realmente quería expresar la señora presidenta es que es Pedro Sánchez el organizador en la sombra de toda crítica en Madrid hacia la recién nombrada "alumna ilustre" por la Universidad Complutense de Madrid.

Regresando a la confusión con el uso del término "herramienta política", parece ser que cuando hubo una manifestación el pasado 21 de enero en contra de la gestión del Gobierno y sus socios, Telemadrid volvió a informar sobre el punto de vista de Ayuso. Mágicamente, esta manifestación no era ahora una "herramienta política".

El acto reivindicativo era la más noble de las acciones por defender la Constitución Española. “Todo mi apoyo a la manifestación de mañana en Cibeles a favor de la libertad, del respeto a la Constitución y a nuestro Estado de Derecho. Deseo que sea todo un éxito”, se podía ver en la cuenta oficial de Twitter de Isabel Díaz Ayuso. Sobre esta declaración, se construía la noticia en Telemadrid publicada el 20 de enero.

Dos puntos. Primero, en dicha manifestación pudieron verse banderas franquistas. Es decir, si lo prefieren con un eufemismo cobarde, "banderas preconstitucionales". No cuadra con la defensa de la Constitución ondear una bandera bajo la que fueron represaliados más de 150.000 españoles y españolas.

Segundo, puestos a defender la Constitución Española, este gran escrito expone en su artículo 43 lo siguiente: "Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios". En otras palabras, los profesionales de la medicina también tenían el respeto a la Constitución de su lado. Y sin necesidad de símbolos dictatoriales.

¿Por qué nunca llueve a gusto de Ayuso? Herramientas políticas aparte, debido a que esperaba reverencias a su llegada a la Universidad Complutense de Madrid. No ha sido así. De nuevo, cuando el centro de la critica es ella, esa defensa de la libertad parece desaparecer de su programa.

Tras el polémico discurso de la alumna Elisa María Lozano, que intervino por haber logrado el mejor expediente académico de su promoción, Ayuso se ha referido a la Universidad Complutense de Madrid con las siguientes palabras: “Es el germen de Podemos”. Curioso, pues el nido podemita acaba de otorgar a la señora presidenta una de sus máximas distinciones. Aunque, como bien han denunciado los socialistas Félix Bolaños y Patxi López, los insultos no tienen lugar en una protesta legitima. Arrebatan su poder.

Pero el fondo del problema es que parece ser que Isabel Díaz Ayuso no es amiga de las ideologías. Cubriéndose de gloria, no dudó en afirmar que "es uno de los problemas de España". Defendió el mérito a la española. Sin definir si se refería al esfuerzo del estudiante o a los regalos de títulos universitarios que llenan los currículum del Partido Popular.

Regresando a la hemeroteca, Ayuso, reina de Twitter, afirma: “Las ideologías son las culpables de la mayoría de los problemas que tenemos hoy en España”. ¿Y qué dice la amada Constitución de Ayuso al respecto? Previamente, definamos "ideología".

La RAE lo expone con las siguientes palabras: "Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc". La Constitución, en su artículo 16, justamente establece que, básicamente, tenemos libertad ideológica, religiosa y de culto. Y, por supuesto, no estamos obligados a declarar sobre ideología, religión o creencias.

Es cierto que, bajo un único líder y pensamiento, nos fue muy bien como país durante cuarenta años. Por favor, entiéndase la ironía. La variedad ideológica únicamente nos ha traído democracia, elecciones libres, una Constitución. En suma, Ayuso utilizó la ideología en su discurso en varios momentos, según The Huffington Post.

Es digno de compartir esta frase: “Hoy tiene mucho mérito no dejarse engañar por las ideologías que quieren infectarlo todo de politización, enfrentamiento y una realidad paralela inventada que quiere distraernos de lo que sí pasa y de lo que tenemos que hacer”. No queda claro qué es lo que sí pasa, según Ayuso, y qué debemos hacer según la alumna ilustre.

Por supuesto, todo es culpa de Pedro Sánchez. Incluso las ideologías. Nunca llueve a gusto de Ayuso.

CARLOS SERRANO MARTÍN
  • 4.2.23
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA) ha confirmado la capacidad de ciertos residuos agrícolas, como los de la uva, para la absorción de metales pesados en aguas. Concretamente, proponen el uso de restos de esta fruta, así como las vainas de algarrobas y habas, junto con tallos de brócoli, entre otros, por su alto rendimiento como absorbentes y ser subproductos de bajo aprovechamiento.


"Los métodos normalmente utilizados para la retención de este tipo de sustancias presentes en las aguas contaminadas requieren de reactivos químicos y procesos que, a veces, pueden tener un elevado coste y requerir un alto gasto energético", sostienen los autores del estudio.

Así, el uso de residuos agroalimentarios "puede representar una alternativa más económica y sencilla de implementar", tal y como muestran los expertos en el artículo Potential Use of Low-Cost Agri-Food Waste as Biosorbents for the Removal of Cd(II), Co(II), Ni(II) and Pb(II) from Aqueous Solutions, publicado en la revista Separations.

Los datos obtenidos en los ensayos indican que se logran rendimientos de hasta el 90 por ciento en la eliminación de plomo, el 60 por ciento de cadmio y un 40 por ciento de níquel y cobalto con el uso de vainas de haba y algarrobo, tallo de brócoli y semillas de uva.

“En una zona como Cádiz, los residuos de la industria vinícola suponen una fuente importante de biomasa inerte que se podría utilizar para la depuración de aguas con un coste muy bajo y con métodos más sostenibles con el medioambiente”, indica a la Fundación Descubre la investigadora María Dolores Galindo, coautora del artículo.

Los expertos ponen así en valor el uso de residuos agroalimentarios, frecuentemente desechados, para la remediación de aguas. "Su caracterización físico-química amplía el uso en distintos ámbitos en los que se requieran materiales con alta capacidad de absorción de estos metales, como puede ser la creación de sustratos para el enriquecimiento de suelos o en las industrias cosmética o farmacéutica", sostienen.

Cualidades absorbentes

Concretamente, los investigadores de la UCA han estudiado la capacidad de absorción de metales pesados por biomasa preparada a partir de semilla de uva, orujo de uva, semilla de níspero, tallo de brócoli calabrés, vaina de algarroba y de haba, cáscara de naranja amarga, kumquat, pulpa de naranja y de plátano de Canarias.

Tras obtener resultados similares en las propiedades absorbentes de metales, los investigadores proponen como los más idóneos la biomasa de semilla de uva, tallo de brócoli, vaina de algarrobo y cáscara de naranja amarga. Como la cáscara de naranja ya tiene otros usos en el mercado, la recomendación de los expertos es priorizar el uso de los residuos que tengan menor utilidad.

"El proceso para utilizar esta biomasa como remediadora de contaminación en aguas se presenta simple", según afirma la investigadora, quien aclara que "consiste en la preparación previa de los residuos mediante su secado, triturado y tamizado". Una vez obtenida la biomasa inerte, se adiciona a la masa de agua contaminada. "El sustrato añadido absorbe los metales del agua sin necesidad, en la mayoría de los casos, de ningún otro aditivo", añade.

Actualmente, se están estudiando otros residuos, como los procedentes de algas que se suelen recoger de las playas durante su limpieza o residuos de jardinería producidos en el desbroce, como ocurre en la eliminación de jaramagos. “Trabajar por una economía circular en la que avancemos hacia una cultura de residuo cero, es uno de los objetivos que la ciencia, en general, y nuestro equipo, en particular, perseguimos”, concluye la investigadora.

El estudio se ha financiado mediante los fondos destinados al grupo de investigación ‘RNM 236-Geoquímica marina’, del cual la profesora Galindo es la investigadora principal, y del programa de “Fomento e Impulso de la Investigación y de la Transferencia, PR2020-013” de la Universidad de Cádiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos