:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

sábado, 4 de febrero de 2023

  • 4.2.23
La provincia de Córdoba contará de nuevo esta temporada con uno de los circuitos de ciclismo más demandados, el Diputación Córdoba XCM Series 2023, una competición de la modalidad de BTT Media Maratón que cuenta con el respaldo de la Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación y que pone en marcha la Federación Andaluza de Ciclismo gracias, además, a la colaboración de los clubes ciclistas y de los ayuntamientos.


La delegada de Deportes en la institución provincial, Ana Blasco, destaca que “este año vamos a pasar por las comarcas y municipios de la provincia en diez citas del más alto nivel, dos más que en 2022, dando así lugar a un circuito único que atraviesa una gran variedad de paisajes y entornos naturales”.

Así, continúa explicando, “tendremos pruebas en las localidades de Adamuz, Belalcázar, Alcaracejos, Guadalcázar, Villanueva de Córdoba, Lucena, Montemayor, Castro del Río, Priego de Córdoba y Villafranca de Córdoba; todas ellas citas que seguro contarán con mucha participación y asistencia de público”.

Por último, la responsable de Deportes en la Diputación señala que “este circuito provincial pone de manifiesto nuestra decidida apuesta por el ciclismo y la organización de eventos deportivos de calidad, contando para ello con el asesoramiento técnico de la Federación Andaluza de Ciclismo”.

Las pruebas comenzarán el 19 de marzo con la XIV Media Maratón Montes Comunales Adamuz. A continuación, tendrán lugar la IX BTT Monte Malagón de Belalcázar (16 abril); la I BTT Alcaracejos (22 abril); la II Media Maratón Guadalcázar (30 abril) y la Vuelta BTT Villanueva de Córdoba-Memorial Isidro Pulido (13 mayo).

El calendario continuará con la XXVIII Ruta MTB Ciudad de Lucena (21 mayo); VI Media Maratón Villa de Montemayor (17 septiembre); II Media Maratón Villa de Castro del Río (1 octubre); Ciudad de Priego (5 noviembre) y Media Maratón AMV Villafranca de Córdoba (19 noviembre).

Las clasificaciones del circuito están abiertas a todos los participantes, ya sea con licencia anual o bien con licencia de un día. Habrá clasificación por clubes al finalizar la competición. Además, las personas que participen en la mitad más una de las pruebas celebradas entrarán en la clasificación final y recibirán el maillot oficial del circuito.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.2.23
Los tratamientos individualizados gracias a las nuevas dianas terapéuticas "marcan ya el presente en el abordaje del cáncer y ofrecen un futuro prometedor". Así lo puso ayer de manifiesto la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, María Jesús Rubio.


En efecto, la atención a los pacientes de cáncer ha experimentado una “gran revolución en los últimos años, gracias a la medicina de precisión, que nos permite tratar a cada paciente de manera individualizada y personalizar cada tratamiento, lo que supone un progreso fundamental”, según la doctora Rubio, que añadió que el diagnóstico precoz, los avances científicos y tecnológicos y la investigación aplicada a la práctica clínica "resultan claves" para el aumento de la supervivencia al cáncer, reducir su incidencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La doctora Rubio señaló, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra el Cáncer, que "es importante realizar acciones para concienciar a la sociedad y avanzar en la prevención y control de esta enfermedad". Y es que se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida, una enfermedad de la que se diagnostican cada año más de 250.000 casos en España y 14 millones en el mundo, siendo los de pulmón, colon y mama los más prevalentes.

"Existen una serie de factores que no podemos modificar como la edad y la genética. Sin embargo, hay otros que pueden controlarse como el consumo de tabaco y alcohol, por lo que tener una vida activa, seguir una dieta saludable y realizar ejercicio físico es muy importante, pues sirve para reducir drásticamente la aparición de esta enfermedad", apuntó María Jesús Rubio.

La especialista resaltó ayer que actualmente “realizamos un tratamiento individualizado a cada paciente, gracias a un mejor conocimiento de la biología molecular de los tumores”. Este mayor conocimiento y el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas hace que hoy en día “ya no entendamos tratar a un paciente sin conocer las alteraciones moleculares del tumor, puesto que saber no sólo la histología, sino la biología molecular nos permite realizar tratamientos más adecuados y esto cambia la historia de la enfermedad”.

La mayor revolución en el cáncer, según la doctora Rubio, se ha producido gracias a las nuevas dianas terapéuticas (inhibidores de PARP, inmunoterapia, y terapias anti-HER2), basadas en la determinación de biomarcadores específicos que son factor pronóstico y predictivo de respuesta a los nuevos tratamientos. Así pues, “en la actualidad tratamos a nuestros pacientes con gran detalle diagnóstico y molecular”, según la doctora Rubio, que recordó la importancia de acudir a consulta médica ante cualquier síntoma y no retrasar las revisiones ni las pruebas diagnósticas, fundamentales en la detección y evolución de la enfermedad.

Importancia del estado de ánimo para afrontar la enfermedad

Respecto a la importancia del estado de ánimo en el buen pronóstico de esta enfermedad, la doctora destacó que "es fundamental comprender la relación entre cuerpo y mente y la influencia de ésta en la evolución del cáncer".

En este sentido, la doctora indicó que los estados de ánimo de los pacientes con cáncer están íntimamente relacionados con síntomas como el dolor, la fatiga y la somnolencia. "La alteración del sueño empeora los efectos de la quimioterapia, que conllevan una cascada de síntomas como la alteración del estado de ánimo, depresión y disminución en la calidad de vida", señaló. Por tanto, añadió, "es importante incidir en reducir estos síntomas para mejorar el bienestar de los pacientes oncológicos".


Así, el estado de ánimo no solo está relacionado con una disminución de la quimiosensibilidad del tratamiento contra el cáncer, sino que, además, los estados de ánimo negativos influyen en la aparición y agresividad de los síntomas a consecuencia de la quimioterapia, mientras que mantenerse positivo los mitiga. Con los conocimientos actuales “sabemos que tanto el diagnóstico como el tratamiento de quimioterapia de pacientes con cáncer requiere tratamiento psicológico con el fin de aumentar el bienestar del paciente y su supervivencia”, afirmó la doctora Rubio.

A su vez, la angustia o la depresión reducen drásticamente la tolerancia del paciente a la quimioterapia, disminuyendo los beneficios antineoplásicos de la misma e incrementando notablemente el riesgo de morbilidad y mortalidad en paciente oncológico.

Actividades en el hospital

El Hospital Quirónsalud Córdoba desarrolla estos días varias actividades con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra hoy, como la colocación de lazos y globos verdes, color que representa la lucha contra esta enfermedad, para visibilizarla y obsequios para los pacientes oncológicos, a lo que se hace entrega de un pequeño detalle consistente en una bolsita verde decorada con lazos que simbolizan este día.

En la bolsa se entrega una libreta tipo moleskine y un bolígrafo, así como bombones para endulzar la estancia de los pacientes en el centro hospitalario. Además, se ha colocado en Hospital de Día un libro para escribir mensajes sobre el cáncer.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 3 de febrero de 2023

  • 3.2.23
Doy por supuesto que los profesores de Literatura, los críticos literarios, los escritores y los poetas actuales han leído La tierra baldía (Madrid, Cátedra) y que todos ellos saben que Thomas Stearns Eliot (1888-1965) es uno de los escritores pertenecientes al High Modernism (Alto Modernismo) anglosajón, ese movimiento que pretendía superar la propia modernidad.


Recuerdo que, en 1920, en su obra titulada El bosque sagrado, explica y justifica sus especulaciones teóricas sobre la tradición, la función de la crítica, la teoría impersonal del arte, y que allí reivindica una nueva filiación literaria para la poesía modernista y para sí mismo.

En mi opinión, a todos los profesionales y también a los que aún no han tenido la oportunidad de leer la obra, esta nueva edición les puede proporcionar una oportunidad para descubrir unas pistas y unas pautas creativas para cimentar y para alimentar la crítica y la escritura literarias actuales.

La cuidada edición bilingüe de Viorica Patea y la acertada traducción de Natalia Carbajosa, con la colaboración de María Teresa Gibert y Viorica Patea, constituyen unas aportaciones importantes para que nosotros elaboremos una lectura crítica y un análisis “comparado” de este texto que nos sirve para identificar las similitudes y las diferencias con las creaciones actuales o, en otras palabras, para descubrir la “intertextualidad”, esa forma antigua y actual de interpretar y de valorar las obras literarias y las creaciones artísticas.

El hallazgo de la fuente de su revitalización en la tradición de otra época y de otra lengua, como, por ejemplo, en la prosa de Flaubert y en la poesía de Baudelaire y de los simbolistas franceses del siglo XIX, la importancia decisiva de su lectura del crítico y poeta simbolista Laforgue, la relectura de Dante y de las especulaciones de Bergson sobre el tiempo, la memoria, la conciencia y la intuición constituyen el eje central de la obra de Eliot.

En mi opinión, es especialmente acertada la referencia a las clases sobre filosofía y filología indias a las que el escritor asistió durante su estancia en Harvard y que, en cierta medida, moldearía su pensamiento. Y, por supuesto, me ha resultado luminosa la alusión a la concepción de Eliot sobre la tradición: “no como una colección de obras escritas por distintos individuos, sino como totalidades orgánicas” porque, efectivamente, en este orden “unificado”, cada elemento individual obtiene su significado de un sistema de interrelaciones y de posicionamientos ante otras obras de arte.

Me permito expresar mi convicción de que la publicación de esta obra –densa, detallada y oportuna– es valiosa por las pautas que ofrece para el ejercicio de los análisis comparativos y, de manera especial, para los escritores que pretendan seguir continuando las líneas trazadas por sus antecesores.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 3.2.23
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha ampliado el plazo de la convocatoria de ayudas dirigidas a las asociaciones comerciales, dotada con algo más de 400.000 euros para la provincia de Córdoba. La iniciativa, que se enmarca en el Programa de Modernización del Comercio: Fondo Tecnológico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, ha fijado como nueva fecha límite el próximo 21 de febrero.


La delegada de Empleo, María Dolores Gálvez, explicó que la provincia cuenta con 428.000 euros para estas subvenciones, “cuya finalidad es el impulso al comercio para su promoción y modernización, especialmente mediante la implementación de las nuevas tecnologías”. La responsable territorial incidió en que se cubrirá el 100 por cien de los proyectos presentados y “las ayudas van desde los 5.000 hasta los 200.000 euros”.

Gálvez resaltó que las asociaciones comerciales recibirán por adelantado el 100 por cien de la subvención e hizo hincapié en que la convocatoria es por concurrencia no competitiva, “es decir, por orden de llegada hasta finalizar presupuesto, y nuestro principal interés es que el mayor número de asociaciones comerciales cordobesas puedan acceder a estas ayudas”.

Los proyectos subvencionables deben girar en torno a cuatro grandes objetivos: el fomento de la innovación empresarial y la adaptación a las nuevas fórmulas comerciales y hábitos de consumo; la dinamización de las ventas en las zonas y actividades comerciales; la revitalización comercial de áreas y equipamientos comerciales; y el impulso de la digitalización y del uso de nuevas tecnologías.

Entre otros proyectos, pueden subvencionarse aquellos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra; o para la adaptación del espacio físico de venta tanto a las nuevas necesidades y hábitos de los consumidores como a nuevos modelos de gestión.

También podrán ser objeto de ayudas todas aquellas iniciativas que apliquen nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega "de última milla", o para para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.2.23
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha convocado las pruebas para la obtención del título de Bachiller, que constituyen una vía para que las personas mayores de 20 años puedan acceder a esta titulación. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 13 de febrero y las pruebas se realizarán los días 15 de abril y 6 de mayo, en jornadas de mañana y tarde, de forma simultánea en institutos de todas las provincias andaluzas.


El objetivo de estas pruebas es facilitar a los andaluces el acceso a una titulación académica oficial, favoreciendo su reincorporación al sistema educativo para completar su formación con estudios superiores. Para obtener el título de Bachiller es necesario superar todos los ejercicios, si bien se podrán reservar las materias aprobadas para próximas convocatorias. Por su parte, las personas que ya hubiesen cursado y superado una o varias materias en Bachillerato o enseñanza equivalente quedarán exentas de la realización de parte de las pruebas.

Los interesados se podrán inscribir, preferentemente por vía telemática, a través del Portal de Educación Permanente de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional o presencialmente en los institutos de Educación Secundaria autorizados para la inscripción de la misma.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 2 de febrero de 2023

  • 2.2.23
Desde la navaja de Un perro andaluz (1929) hasta la última explosión en Ese oscuro objeto del deseo (1977), el genial Luis Buñuel (1900-1983) se integró con orgullo en el movimiento surrealista. Una corriente artística que, en tiempos de cambio, defendía la provocación y el compromiso político como modo de vida.


El pope de este movimiento fue el polémico André Breton (1896-1966), autor del Manifiesto Surrealista (1924) y de sus posteriores revisiones. Combatió contra todos y contra todo, con mayor o menor acierto. Se alineó con los movimientos comunistas de la época, y acabó tarifando con los mismos: “La ruptura definitiva se explica finalmente si se piensa que el marxismo pedía la sumisión de lo irracional, mientras que los surrealistas se habían levantado para defender lo irracional hasta la muerte”, analizaría Albert Camus (1913-1960) en El hombre rebelde (1951).

Rondaría los 59 años cuando este hombre enérgico y abierto a la controversia se reencontraría con su amigo Buñuel en 1955. Como él mismo menciona en su autobiografía Mi último suspiro (1982), Breton se le apareció “con una expresión de profunda tristeza y desamparo”. Su lamento: el escándalo ya no era posible.

Esta idea me resulta interesante. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua ofrece hasta cinco acepciones para la palabra “escándalo”, y todas son negativas. Me quedo con la segunda: “Hecho o dicho considerados inmorales o condenables y que causan indignación y gran impacto públicos”.

Para que algo sea escandaloso tiene que ser inmoral o condenable. Esta apreciación tiene que ser compartida por un sector mayoritario de la sociedad y, teniendo en cuenta lo resabiados que estamos, tiene que ser una línea roja muy clara y unánime. Por otro lado, debe causar indignación pública. Un requisito de fácil cumplimiento en estos tiempos.

Por último, tiene que generar un “gran impacto público”. Volviendo a tirar de diccionario, “un golpe emocional producido por un acontecimiento o una noticia desconcertantes” que debe ser público y de enorme intensidad.

No creo que tuviera las mismas razones. Sin embargo, tras este breve análisis, he llegado a la conclusión de que el lamento de Breton mantiene toda su vigencia. Tenemos el estómago demasiado acostumbrado a las digestiones pesadas. Nada hay ya sagrado.

¿Un productor es acusado de abusar de una actriz? Te indignas, pero no tiene gran impacto. Entre el movimiento #Metoo y películas como Nina Wu (2019), la ciudadanía se ha acostumbrado a este tipo de barbaridades. Esa noticia es enterrada por otra al día siguiente.

¿Una estudiante la grita verdades a la cara a su rector y a la presidenta de la Comunidad de Madrid? Más allá de las formas que, por supuesto, no compartimos, lo cierto es que no ha escandalizado a nadie. Nos hemos acostumbrado a energúmenos gritando a todas horas, con razón o sin ella. Mañana le tocará a otro.

¿Se produce un asesinato por motivaciones religiosas en Algeciras? Te indignas, te inquietas incluso. Sin embargo, el impacto público se relativiza tras tanto atentado yihadista. Y en cuanto a los comentarios absurdos de los líderes del Partido Popular sobre el asunto... a eso también estamos habituados.

Ni las informaciones aberrantes que nos están llegando sobre el Rey Emérito y su nieto Felipe Juan Froilán en Abu Dabi nos impactan. Sabemos que habrá más. Para que un hecho tenga “gran impacto público” tiene que haber poca costumbre de que ocurra o, al menos, debe de causar extrañeza. Y, por desgracia, estamos tan curados de espanto que ya es casi imposible escandalizarnos.

Parece que hoy nada es más provocador y revolucionario que la moderación y la sobriedad. Seamos revolucionarios, pues, aunque solo sea por estética.

Haereticus dixit

RAFAEL SOTO
  • 2.2.23
Tan solo un día después de la movilización ciudadana convocada por el Comité de Empresa del Hospital de Montilla para reclamar a la Junta de Andalucía una "solución urgente y definitiva" al "deplorable estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico, la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, visitó al centro sanitario de La Retamosa para confirmar la adquisición "por el procedimiento de emergencia" de un nuevo equipo de Rayos.


A su vez, la responsable provincial de Salud aseguró que la sala de Radiología convencional "se pondrá otra vez en marcha cuando se emita el pertinente informe positivo del radiofísico, que tiene previsto visitar las instalaciones y hacer las comprobaciones in situ esta misma semana".

Botella explicó que la inversión realizada por parte de la Junta de Andalucía para esta adquisición alcanza los 160.000 euros y precisó que la adjudicación se ha realizado "por un procedimiento de emergencia" con el objetivo de "acortar los plazos al máximo".

La delegada recalcó que "este tipo de contratación exige una justificación acreditada que dé vía libre a la adjudicación directa, sin licitación ni libre concurrencia, por lo que está sujeta a una serie de requisitos impuestos por la Ley de Contratos del Sector Público".

Por otro lado, Botella recordó que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) licitó el pasado viernes una segunda sala de Radiodiagnóstico, esta vez por el procedimiento habitual y por un importe de 210.000 euros, con lo que, según la delegada, "el Hospital de Montilla renovará completamente, y a corto plazo, su equipamiento de Rayos para ofrecer la mejor asistencia sanitaria a la población de referencia", que comprende los municipios de Montilla, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla.

La delegada territorial de Salud y Consumo quiso recordar igualmente que desde que se averiaran las salas de Radiodiagnóstico el pasado mes de mayo, "la Junta ha estado trabajando permanentemente en la búsqueda de soluciones".


"Los plazos que se han ido superando son los que marca la ley y, precisamente, para agilizar al máximo los trámites, se ha optado ahora por una contratación de urgencia para una de las salas", reiteró ayer María Jesús Botella, quien insistió en que "desde el primer momento", el centro sanitario de La Retamosa preparó un "plan de contingencia" para prestar asistencia a los pacientes "utilizando equipamientos portátiles o derivando a los centros de salud de Montilla y Aguilar de la Frontera, para lo que se contrató a dos técnicos que pudieran realizar las pruebas diagnósticas en horario de tarde".

Por su parte, para las pruebas de fines de semana o nocturnas, "se han utilizado los hospitales Infanta Margarita de Cabra y el de Alta Resolución de Puente Genil", tal y como reconoció la delegada de Salud y Consumo, quien insistió en denunciar que el equipamiento de radiodiagnóstico de los centros de salud y de los hospitales de la provincia "se encontraba obsoleto, después de años sin inversiones por parte de los anteriores gobiernos socialistas".

Por su parte, el director del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Pedro Castro, apuntó que "la Junta sigue dando pasos" para adjudicar las obras de ampliación del Hospital de Montilla, una vez que el proyecto se ha enviado a la plataforma de contratación para, posteriormente, proceder a la licitación y poder acometer las obras, contando ya con la licencia del Ayuntamiento de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos