:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

martes, 7 de febrero de 2023

  • 7.2.23
Cada mañana, como una rutina cargada de curiosidad, conecto el ordenador y, saltando directamente la lista de periódicos que suelo consultar, entro en este diario digital para curiosear noticias relacionadas con nuestra tierra. Los titulares se escurren de la pantalla a buena velocidad porque, a priori, no todo me interesa.


Unos titulares detienen el recorrido por la pantalla y otros, carentes de importancia, van desapareciendo rápido hasta llegar al espacio de Firmas, donde entro en un periquete movido por el interés y la curiosidad de lo que pueda aparecer, bien de ese día o de publicaciones anteriores que no pude desmenuzar.

¿Interés especial? Sí y no. Hay artículos que se mantienen unos días y pueden ser rápidamente releídos porque algo quedó a medio atender o se pasó muy rápido por esa información. Dicha maniobra va en relación al tipo de contenido que casi no ves en su momento o con algo que se dice e interesa recopilar. Quede claro que los titulares pueden desviarse de los contenidos enunciados en la cabecera.

El primer artículo, con fecha del 29 de enero, muestra una elegante paloma de plumaje blanco en el recuadro de presentación. Entro movido por la curiosidad y, amén de ver las llamativas fotos y resbalar la mirada por el contenido, dejo la lectura para otro momento porque mi curiosidad ya se enganchó con anterioridad en el siguiente artículo, cuyo titular cautiva el interés y, a la par que la atención, aflora la curiosidad. Parte del título es “…In memoriam”.

La curiosidad cae prisionera de las líneas que vienen a continuación, en las cuales me adentro instigado por un interés retroactivo, dado que en su momento –han transcurrido ya once años del fúnebre evento– solo remarqué la noticia. Pero siempre quedan grietas en la memoria que permiten rememorar y repasar una vez más algún suceso o alguna información.

Para papá. In memoriam es un cuadro psicoafectivo que su autor, Antonio López Hidalgo, despliega en momentos concretos vividos cerca del padre y que han aflorado desde la memoria filial hasta el otoño de 2011. Dicha semblanza es un “retrato o bosquejo biográfico de una persona”, no es una noticia nueva, dado que ya fue publicada en su momento concreto cuando moría el padre y así nos lo recuerda este periódico: “Columna publicada originalmente en Montilla Digital el 26 de septiembre de 2011”.

En este caso concreto, a los lectores llegan los recuerdos luctuosos del padre, a los que hay que añadir los del hijo, cuya muerte no está muy lejana. Normalmente, este tipo de líneas suelen ser muy cercanas desde un punto de vista humano, aunque no tienen necesariamente que ser de un familiar.

La muerte se presenta cuando le parece bien. En el caso al que me refiero, puede valer como ejemplo la muerte del propio Antonio López Hidalgo, el 22 de mayo del pasado año. Metafóricamente, ambos, padre e hijo, son dos luceros que titilan “con un ligero temblor en el espacio celeste”.

En su fecha de origen, eran unas líneas muy cercanas y recientes, dedicadas a la persona fallecida, con las que se relatan momentos vividos, por lo general, junto a la persona ausente. O un repaso a lo largo de días, meses y años compartidos con el familiar difunto.

En segundo lugar, este tipo de escritos pueden estar centrados en una anécdota, entendida como “relato breve de un hecho curioso basado en el argumento de una obra literaria”. Ratifico el presente y retrocedo en el tiempo.

Por mi parte, después de unos meses, me atrevo a enviar estas líneas “in memoriam” para el recuerdo de Antonio López Hidalgo. Nos conocíamos pero la distancia y mis pocas visitas a Montilla no ofrecieron muchos momentos de intercambio y, por tanto, tampoco permitieron una relación más cercana.

Estas líneas pretenden recordar primero a la persona y, a continuación, al periodista y escritor que, con un trabajo perpetuado, llega hasta la cumbre en la Universidad de Sevilla. De hecho, y cito textualmente el comunicado que lanzó la Universidad Hispalense al conocerse la trágica noticia, se decía que “Antonio López Hidalgo, catedrático de la Universidad de Sevilla y director del Departamento de Periodismo II en la Facultad de Comunicación (FCOM), ha fallecido de forma repentina en Sevilla. El Decanato de la FCOM ha mostrado la consternación con la que se ha recibido la noticia en la comunidad universitaria”.

Periodista con amplia y brillante trayectoria profesional y docente, además de candidato en las elecciones a decano del 20 de junio de 2022, era director del Grupo de Investigación “Influencias de los Géneros Periodísticos”, así como un escritor de renombre. Hago una breve semblanza de su trayectoria personal.

En 1990 publica su primer libro, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, junto al periodista Juan Emilio Ballesteros, después de una larga investigación periodística por la que fueron procesados y finalmente absueltos. Además, publicó varias obras de ficción y era autor de una amplia bibliografía académica, de la que caben destacar Las columnas del periódico; La entrevista. Entre la información y la creatividad; Las entrevistas periodísticas de José María Carretero; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios; El periodista en su soledad; La columna. Periodismo y literatura en un género plural o Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad, escrito junto a la profesora Ángeles Fernández Barrero. Los dos últimos libros, que presentó a finales de 2021, recogen parte de su última producción periodística: Acerca del mundo y Días contados, elaborado conjuntamente con Jes Jiménez Segura.

Estas líneas solo pretenden recordar a una persona que, paso a paso, fue ganando prestigio como periodista en activo y docente en la Universidad, además de popularidad como escritor, que ya fue oficialmente mirado con desconfianza por su libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil. Por todo ello, Antonio López Hidalgo sigue presente entre nosotros.

Como recuerdo especial, y no conocido por el público, finalizo estas líneas con una cita amplia que, desde mi punto de vista, resume su personalidad, su calidad como periodista y, como colofón, su aprecio y valoración del amigo. Me refiero a un librito dedicado a la amistad –y aclaro que, en este caso, decir "librito" no es un desprecio–.

En 1995 se editan las Hojas para un Tratado de Bibliofilia, un pequeño libro, una joya para sumar al conjunto de Bibliofilia Montillana, cuyo volumen no supera las 70 páginas. El valor de un libro no está en el número de hojas, pero sí en lo valioso de sus palabras. Y si además añadimos que estamos ante un grupo selecto de autores, entre los cuales está Antonio López Hidalgo, nos encontramos ante una joya como regalo y recuerdo.

Tanto el prólogo como el último capítulo son obra de Antonio López Hidalgo. Y en la presentación afirma que este volumen apenas es, ni pretende ser, más de lo que aparenta: “un manojo de páginas escritas para un amigo: Manuel Ruiz Luque”. La última intervención del libro también la cierra Antonio, con una semblanza que perfila un “retrato o bosquejo biográfico” del conocido bibliófilo montillano. El libro es, de hecho, un regalo de siete firmas conocidas en el mundo literario, amigos de Manuel Ruiz Luque, Medalla de Andalucía.

Y finalizo con un comentario personal. El colofón, con lo mucho que le agrada a Manolo Ruiz Luque escribirlos, en este caso no es de él –está claro que no podía serlo–. Es evidente que la sorpresa y la dedicatoria son un precioso recuerdo y homenaje para Manuel Ruiz Luque.

PEPE CANTILLO
  • 7.2.23
El Palacio de la Merced, sede de la Diputación, ha acogido la presentación de un estudio monográfico que ha realizado la Asociación Española de Amigos de los Castillos y el Instituto Andaluz de los Castillos acerca de las distintas fortalezas que existen en la provincia de Córdoba.


En relación con esta publicación, el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha puesto en valor “el trabajo que este colectivo viene realizando en materia de promoción, investigación y divulgación del patrimonio arquitectónico que componen los castillos y el resto de edificaciones defensivas en nuestros pueblos”.

Ruiz ha añadido que “la colaboración de esta Diputación con la Asociación de Amigos de los Castillos se viene repitiendo en el tiempo dada la importancia de la difusión turística e histórica de nuestro patrimonio, siendo ejemplo de ello la publicación de una Guía de los Castillos de Córdoba, por parte del Patronato Provincial de Turismo como recurso de promoción”.

“Una sinergia y una colaboración que nos permite trabajar de manera coordinada para dar a conocer nuestra arquitectura defensiva como un elemento que viene a sumarse a la amplia oferta turística vinculada a la naturaleza, la cultura o la gastronomía”, ha añadido Ruiz.

Para el máximo responsable de la Diputación de Córdoba, “la rica representación patrimonial con la que cuenta nuestra provincia pone de manifiesto la importancia de nuestro territorio en la historia y es señal también de la apuesta que se ha hecho en nuestros municipios por la conservación y restauración de estos recursos”.

Ruiz ha hecho referencia a la enorme diversidad de este tipo de construcciones con la que cuenta la provincia, “siendo 33, los castillos visitables en la actualidad, pero contando con más de 70, ubicados en entornos urbanos como el de Zuheros o Iznájar; o el de Belalcázar que tiene la torre más alta de la provincia o el de Almodóvar, escenario de grabaciones cinematográficas”.

“Por lo tanto, se hace necesario poder dar a conocer este potencial, convirtiéndolo en un reclamo tanto para el turismo más genérico como para otro más especializado y que consigue atraer a los apasionados de la historia, de la arquitectura y del arte”, ha concluido Ruiz.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Julián Hurtado, ha querido agradecer a la Diputación “su compromiso con esta parte de la historia de la provincia”. Hurtado ha especificado que “esta publicación es fruto del trabajo de los socios del Instituto Andaluz de los Castillos, sin cuya labor la publicación que hoy presentamos no sería posible”.

“A este trabajo se suma la revista que publicamos anualmente bajo el nombre de Castillos de Andalucía, además de la puesta en marcha de actividades y actos, principalmente dirigidos a los más pequeños para fomentar el conocimiento de estas obras arquitectónicas”, ha matizado Hurtado.

A modo de conclusión, el presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos ha recalcado que “se han editado 1.500 ejemplares del monográfico que serán distribuidos por las bibliotecas municipales de la provincia, además de entre nuestros socios”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 7.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba acogerá este próximo jueves una jornada de donación de sangre, en colaboración con el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba, cuyos equipos permanecerán en el salón de actos del centro hospitalario entre las 10.00 de la mañana y las 14.00 de la tarde.


Se recuerda que, para donar sangre, los requisitos son tener más de 18 años cumplidos, menos de 65 y pesar más de 50 kilogramos. Antes de la extracción hay un reconocimiento médico en el que las personas que se ofrecen a donar tienen una entrevista clínica con un facultativo que valorará si esa persona está en condiciones de hacerlo con total seguridad, midiendo, entre otras cosas, la tensión arterial y la cifra de hemoglobina.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 7.2.23
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha un curso de Asesoramiento en Agricultura Ecológica para dar a conocer los fundamentos básicos de la producción agraria en ecológico y ofrecer una panorámica de la legislación que lo regula.


"Con esta iniciativa se quiere mejorar la capacidad de los operadores de este sector, al tiempo que se contribuye a mejorar la visibilidad y puesta en valor del sector agroalimentario para el medio rural y la economía española", destacaron desde el departamento que dirige el ministro Luis Planas.

El curso, que se ofrece en línea a través del campus virtual, está dirigido principalmente a asesores de explotaciones en activo y profesionales con interés en desarrollar su actividad en la producción ecológica. Está impartido por profesionales del sector, que han colaborado en la elaboración de los materiales didácticos, que servirán de apoyo para que los alumnos, de manera autónoma, puedan realizar el itinerario formativo y la evaluación. El formato práctico del curso facilita que sea ameno de seguir y que los alumnos puedan realizarlo a su ritmo.

El temario abordará aspectos como la normativa y control de la Unión Europea, la Política Agraria Común en el período 2023-2027, el asesoramiento práctico en agricultura ecológica, la gestión integrada de plagas, el emprendimiento o la comercialización de la producción ecológica.

Con esta iniciativa, el ministerio muestra su compromiso con la innovación formativa, no solo a través del fomento de la enseñanza virtual, sino con la oferta de esta nueva modalidad de curso en línea masivo, para que pueda acceder un mayor número de alumnos. Dentro de esta apuesta innovadora, está previsto que se inicie en el próximo mes de marzo otro curso sobre asesoramiento en explotaciones agrícolas y ganaderas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 6 de febrero de 2023

  • 6.2.23
El otoño anticipa siempre sueños denostados y su paso amasa sensaciones que creíamos almacenadas en otro ámbito donde la memoria no suele merodear con inconfesables intenciones. Es éste un tiempo de despropósitos y de propuestas acumuladas que siempre identificamos como nuevas pero que nos persiguen a cada instante sin que seamos conscientes de que ya son parte nuestra identidad.


Los días de estío quedan atrás como si pertenecieran a otra existencia que nunca habitamos. Esa luz portentosa de las mañanas de verano y esa aire liviano que todo lo transforma. Las tardes de lluvia inesperada que traen un remanso de paz a nuestra mirada.

El mar está en calma. Es un colchón de agua, pensará alguien. O una alfombra de transparencias sinuosas, dirá otro. Buscamos el mar porque en su presencia poderosa extraviamos más esperanzas de las que logramos contabilizar en las noches de insomnio.

Después siempre queda esa sensación inacabada de los excesos premeditados. El verano se despide siempre a la francesa, sin un adiós que confirme un posterior encuentro. Viene el otoño laminando los días de una luz lánguida y con un presupuesto ajustado a estos tiempos de austeridad que despreciamos.

Las calles cobran un ritmo inhabitual que el verano nos hizo olvidar y la vendimia es ya una estación de nuestras vidas que apenas apercibimos en el tráfico urbano. El olor a mosto en el ambiente y el asfalto pegajoso de nuestra adolescencia apenas son perceptibles por nuestros sentidos. Hay ahora otra vida que apenas se parece a aquellos otros años en que creíamos que era posible el cambio y que el cambio siempre sería el vino de otras fiestas por inaugurar.

Pero el verano siempre deja víctimas en los andenes y a su paso, como quien no quiere, miramos de soslayo aquellos sueños desvencijados que nos hacían felices de uno a otro verano. Ahora, sin embargo, observamos el almanaque con los días tachados y son esos grafismos los que anuncian un otoño fabricado con dudas solventes y sin proyectos concretos que nos ayuden a olvidar los paisajes vivos de agosto.

El otoño siempre trae en su mochila las tareas inacabadas de ayer y las horas por vencer al tiempo que se nos escapa, como si fuese un globo lleno de aire pronto a reventar.

Este tiempo es otra vuelta de tuerca a un horizonte que nunca acabamos de dibujar con precisión y cuyos contornos se van diluyendo con las horas que no logramos controlar en nuestras manos, pájaros de vuelo inseguro que nos persiguen sin sueños y sin insinuaciones. Como si así fuese posible llenar la vida que nos tiene sumidos en otra vida que no alcanzamos a conquistar.

Queremos ahora más que nunca entender que el aire es un presente intoxicado de sinrazón, que las volutas del destino son escamas de un pez invisible que navega todos los vientos y que en estos huracanes improvisados que voltean nuestros esqueletos es posible construir los deseos más descabellados y romper las fronteras más infranqueables.

El verano siempre deja esa sensación vacía que no se puede acumular en tanto trecho por andar cuando apenas hemos salido de casa y andado varias manzanas. El mapa de nuestra existencia es tan impreciso como la hora que viviremos en seguida, y en ese breve lapso de tiempo caben más vivencias descorazonadoras que las que esconden las páginas de muchos libros.

Quiero ahora que es otoño reducir los días a las horas de luz, desprenderme de las noches como quien se quita corbata y la cuelga hasta la próxima fiesta, y esperar otro verano lleno de luz que espero próximo para mirar el mar cara a cara, a veces alborotado y otras plano como un papel, desconcertado siempre con su presencia grande y su olor de graves insinuaciones.

Miro el mar desde la ventana y la vida me parece más próxima y acogedora. Ya no es verano, pero el mar me hace comprender que la luz que nos habita nos conduce siempre al tiempo que deseamos vivir.

Columna publicada originalmente en Montilla Digital el 1 de octubre de 2011.

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
  • 6.2.23
Javier Martín Fernández cumplió el pasado 24 de enero diez años al frente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles. Una década como presidente del máximo órgano de control de los vinos, tras tomar el relevo de Emilio Recio Espejo el 24 de enero de 2013 y haber sido reelegido en dos ocasiones: la primera, en junio de 2016 y, la segunda, en septiembre del año 2020, en plena pandemia de coronavirus, que le mantendrá en el cargo, al menos, hasta el mes de agosto del año 2024.


Nacido en Córdoba en 1959, Javier Martín Fernández es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, donde logró culminar sus estudios con el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1981. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles es catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente e investigadora le ha llevado a publicar un gran número de libros, además de dirigir la revista Práctica Tributaria, de la editorial SEPIN.

Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Javier Martín ha formado parte de las comisiones para la reforma de la Ley General Tributaria -de la que fue secretario-, de las comunidades autónomas o para la financiación de las Haciendas Locales.

De igual modo, ha prestado asesoramiento para el anteproyecto de la nueva Ley General Tributaria, con el objetivo de adecuar esta norma al ordenamiento comunitario, y ha participado como experto en la elaboración del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Desde 2013 ostenta la presidencia del Consejo Regulador de Montilla-Moriles y, además, es miembro de los patronatos de las Fundaciones para la Promoción de los Estudios Financieros y Paradigma de Córdoba; del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales; del Comité Académico de la Federación Española de Técnicos Tributarios y del Observatorio del Autónomo (ATA).

Presidente de la Fundación Bodegas Campos y, por tanto, de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, Javier Martín es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y pertenece a la Asociación Fiscal Internacional (IFA), a la Asociación Española de Asesores Fiscales, a la Asociación Española de Derecho Financiero y a la Asociación Europea de Profesores de Derecho Financiero.

—Renovó la presidencia del Consejo Regulador, por segunda vez, en septiembre de 2020 y su actual mandato expira en agosto de 2024. Llegado ese momento, ¿se ve con fuerza y con ilusión de continuar durante cuatro años más?

—Gracias a Dios, no me faltan fuerzas, ilusión e implicación con los proyectos en los que estoy involucrado. Ahora bien, soy de los que piensan que uno no debe eternizarse en los puestos de responsabilidad, ya que siempre es bueno incorporar savia nueva. Además, la decisión será, en todo caso, de los agricultores, de las bodegas y de las cooperativas, pues mi puesto está siempre a su disposición.

—¿Qué balance haría de estos diez años al frente del Consejo Regulador?

—Muy positivo, gracias al esfuerzo de todos los que integran el marco –agricultores, bodegas y cooperativas–, incluidos el gerente, Enrique Garrido, y todo su personal.

—Echando la vista atrás, ¿en qué ha cambiado el marco Montilla-Moriles en la última década?

—Ha cambiado mucho, gracias a ese esfuerzo del sector al que me acabo de referir. En primer lugar, ha cambiado, sustancialmente, la percepción de nuestros vinos y vinagres, pues ya no son los grandes desconocidos, no solo entre los entendidos sino, también, entre los consumidores, tanto de España como allende nuestras fronteras.

En segundo lugar, se han superado los desacuerdos con el resto de Denominaciones de Origen de Andalucía, hasta el punto de que vamos de la mano al enfocar cualquier problemática sobre los vinos generosos andaluces. Buena prueba de ello es la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía que lideramos junto a Condado de Huelva y Málaga.

En tercer lugar, hemos acometido la modificación del pliego de condiciones, que ha permitido rebajar el grado alcohólico de nuestros finos de 15 a 14,50 grados de alcohol, para acercarlos a las preferencias de los consumidores. Y, por último, esperamos este año poder inaugurar, junto a la Universidad de Córdoba (UCO), la nueva sede del Consejo Regulador en las instalaciones de la Oficina Comarcal Agraria de Montilla, que representará el segundo centro de la UCO fuera de la capital.

—Uno de los asuntos más relevantes para la zona es el del mantenimiento del patrimonio vitícola. ¿Con cuántas hectáreas de viñedo cuenta, a día de hoy, la zona Montilla-Moriles?

—Figuran registradas algo más de 4.000 hectáreas.

—¿Y cuántas de esas cepas están pendientes de reestructuración o reconversión por tratarse de plantas más antiguas?

—La zona Montilla-Moriles ha conseguido reestructurar más del 65 por ciento de su superficie vitivinícola. En relación al 35 por ciento restante, dadas las actuales circunstancias en relación con las ayudas de la Unión Europea, no es posible garantizar que continúe esa dinámica. Es una cuestión que estamos estudiando en la actualidad para poder tomar iniciativas al respecto.

—¿Qué medidas han adoptado y piensan seguir adoptando en un futuro para impedir la pérdida de viñedo en la zona Montilla-Moriles?

—Sin duda, es un tema que trasciende al Consejo Regulador, aunque nos preocupa mucho. Pese a lo anterior, nos afanamos en dar a conocer a las distintas Administraciones implicadas –Unión Europea, Gobierno central y Junta de Andalucía– la importancia del viñedo como algo esencial en nuestro ADN, así como por la contribución que supone a la hora de fijar población al territorio.

—Otro de los grandes retos del sector ha sido siempre el de la comercialización. ¿Qué cifras maneja actualmente la Denominación de Origen Protegida (DOP)?

—Al cierre del ejercicio 2022, la Denominación de Origen ha comercializado una cifra superior frente al año anterior, lo cual es un dato positivo. En cuanto a tipologías de vino, los que mejor se están comportando en el mercado son los vinos sin crianza y también se aprecia un aumento en el precio de los vinos generosos viejos.

—De todo el vino que se comercializa en la zona Montilla-Moriles, ¿qué cantidad se destina a exportación?

—Esa es una de las asignaturas pendientes para el futuro más inmediato. En un momento en que el vino español está resurgiendo en el exterior como una potencia mundial, nuestra Denominación sigue comercializando menos del 10 por ciento en los mercados internacionales. En la actualidad, los vinos y vinagres de la zona Montilla-Moriles se distribuyen fundamentalmente en el mercado nacional, principalmente en nuestra provincia, aunque estamos presentes en el resto de España. En el exterior, al margen de la Unión Europea (Alemania, Reino Unido y República Checa), destacan como importadores Australia, Canadá, China, Estados Unidos y Japón.

—Ahora que parece que hemos dejado atrás la pandemia de coronavirus, ¿cómo cree que la ha afrontado el marco Montilla-Moriles?

—De forma positiva, gracias a la dedicación y al esfuerzo de nuestras bodegas, cooperativas y lagares, que han buscado nuevos canales de comercialización, lo que ha propiciado aumentar las ventas a través de internet.

—¿Cuáles son los retos más inmediatos a los que se enfrenta el Consejo Regulador?

—La Denominación de Origen del Vinagre está pendiente de la publicación de su nuevo pliego de condiciones, lo que nos abrirá las puertas a los vinagres sin crianza. En la de vinos, trabajamos conjuntamente con el resto de Denominaciones de Origen de Andalucía en la bajada del grado alcohólico de los vinos finos.

En otro orden de cosas, estamos centrados en la apertura de nuevos mercados internacionales a más bodegas, así como en alcanzar mayores retos en la promoción de ambos productos. También es relevante destacar el proyecto de zonificación, tendente a mejorar, en el ámbito vitivinícola, nuestro territorio y la variedad de uva Pedro Ximénez.

—Y, a más largo plazo, ¿en qué aspectos deberían estar fijando su mirada las cooperativas, bodegas y lagares de la zona Montilla-Moriles?

—Sobre todo, en la diversificación. Pero también en el proyecto de zonificación, que traerá nuevas oportunidades para el sector. Sin perder de vista que la nueva Política Agraria Común (PAC) resulta muy perniciosa para el viticultor, pienso que el marco debe esforzarse en la apertura de nuevos mercados y seguir apostando por la calidad agroalimentaria, además de mejorar la sanidad de los cultivos, apoyándose en la agricultura ecológica y en la producción integrada.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS
  • 6.2.23
La Diputación de Córdoba ha elaborado un Plan Director de Itinerarios Verdes de la provincia de Córdoba, un documento que recoge las diferentes tipologías de recorridos no motorizados de los que dispone o podría disponer la provincia.


El delegado de Medio Natural y Carreteras de la institución provincial, Francisco Palomares, ha destacado que “el objetivo de este plan es poner las bases de lo que debe ser un esquema de movilidad en la provincia y contribuir, con ello, a la mejora de las posibilidades para el desarrollo sostenible del medio rural, el turismo de interior y el ocio verde”.

El diputado ha resaltado que “para ello hemos contado con la participación ciudadana, manteniendo reuniones presenciales con los distintos Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia, así como a través de las diferentes aportaciones vía telemática que han realizado los diferentes actores (ayuntamientos, mancomunidades, empresas, asociaciones, federaciones o particulares)”.

A su vez, Francisco Palomares ha insistido en que “se trata de un documento dinámico que se elevará a ayuntamientos, mancomunidades y administración autonómica o estatal con el fin de buscar su implicación a corto y medio plazo”.

Los datos principales del estudio señalan que en total hay unos 4.223 kilómetros de itinerarios ejecutados, en realización, en proyecto o planificados. Se definen dos tipologías que incluyen, por un lado, itinerarios principales, como vías verdes, senderos de Gran Recorrido, el Camino Mozárabe y la Ruta de los Caminos del Azogue.

La segunda categoría, de itinerarios complementarios, comprende senderos de Pequeño Recorrido y senderos locales, rutas del programa Paisajes con Historia, senderos de la Red de Espacios Naturales Protegidos, itinerarios fluviales y circuitos y rutas BTT.


El delegado de Medio Natural y Carreteras ha señalado que “hay algunos itinerarios que son compartidos, como los senderos de Gran Recorrido GR 8 y GR 40, que comparten algún tramo; el Camino Mozárabe, que comparte trazado con la Vía Verde del Aceite; y el sendero de Gran Recorrido GR 43, o el caso de algunas de las rutas del Programa Paisajes con Historia, que también utiliza vías verdes o incluso senderos de Gran Recorrido en su trazado.

Por su parte, la coautora del estudio y ex coordinadora del Programa Nacional de Vías Verdes, Carmen Aycart, ha abundado en que “los agentes participantes están muy satisfechos por ver este ejemplo de gobernanza, de querer crear un plan en el que ellos se sienten partícipes y poder aportar su visión de territorio”.

Aycart ha añadido que “estos itinerarios pueden vertebrar los recursos que tienen los distintos municipios y atraer a visitantes cercanos y turistas para disfrutar más de nuestro territorio”. Del mismo modo, ha concluido Aycart, “cualquier estrategia, tanto de ámbito autonómico como nacional, apunta a que tenemos que reducir nuestra huella de carbono haciendo este tipo de movilidad no contaminante y estos itinerarios van a producir un cambio en este sentido”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos