:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campiña Sur. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2023

  • 13.9.23
El centro histórico de Montilla se vestirá de gala este viernes, a partir de las 18.30 de la tarde, con motivo de la campaña Vuelta al Cole, una iniciativa de la Unión de Empresarios de Montilla (Ademo) y de la Asociación de Empresarios y Autónomos del Comercio (Aeaco), que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla y el patrocinio de la Cámara de Comercio de Córdoba.


La actividad arrancará a las 18.30 de la tarde con un pasacalles infantil de La Patrulla Canina que partirá desde la Plaza de la Rosa y finalizará en la Plaza de La Aurora, en el corazón de la Barriada de El Gran Capitán. Durante el itinerario, un grupo de animadores invitarán a toda la ciudadanía a salir y pasear por las calles de Montilla donde, además, podrán hacer sus compras.

El programa de actividades preparado por Ademo y Aeaco continuará a las 19.30 de la tarde con un desfile infantil en la Plazuela de la Inmaculada donde, finalmente, a las 20.30 de la tarde, habrá una actuación de magia y un espectáculo de malabares para toda la familia.

De este modo, la campaña Vuelta al Cole "ofrecerá a los comercios una oportunidad para mejorar las ventas de cara a esta temporada y visibilizar sus productos", tal y como destacó la gerente de Aeaco, Ana Beatriz Jiménez, quien destacó que en el desfile posterior al pasacalles participarán hasta siete comercios de ropa y complementos infantiles.

Al respecto, el teniente de alcalde de Desarrollo Local y Seguridad, Valeriano Rosales, anunció que para garantizar el desarrollo del desfile, se cerrará al tráfico, desde primera hora de la tarde, el tramo que discurre entre la Plaza de la Rosa y la Puerta de Aguilar, que volverá a reabrirse a la circulación una vez que haya concluido la actividad.

"A continuación se cerrará al tráfico desde la intersección de la calle de La Parra con calle Puerta de Aguilar hasta la rotonda junto a Bodegas Alvear”, añadió Valeriano Rosales, quien aclaró que "una vez que discurra el desfile por la Avenida de Andalucía, posteriormente tomará la Avenida de María Auxiliadora hasta finalizar en la Plaza de la Aurora", que también se cerrará al tráfico.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, felicitó ayer a Ademo y a Aeaco por su "trabajo e impulso del comercio local" y avanzó que el Ayuntamiento diseñará, en coordinación con ambos colectivos profesionales, "la estrategia de promoción de la ciudad", contando para ello "con los protagonistas de un sector que, mejor que nadie, conoce sus demandas y necesidades”.

El acto de presentación de la campaña Vuelta al Cole también contó ayer con la participación del nuevo presidente de Ademo, Jose Luis Márquez (Hotel Don Gonzalo), junto al vicepresidente de la entidad, Francisco Luque (Calzados Luyba), el secretario, Julio Pedraza (Progaelectric); el vocal del Área de Educación, José Antonio Zafra Cabezas (Zafiro Enseñanza) y el vocal de Hostelería, José Hidalgo (Cafe-Bar Hisa).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

martes, 1 de agosto de 2023

  • 1.8.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Japón para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA), un organismo que financia la investigación y la innovación, y gestiona las subvenciones de la Unión Europea (UE) para investigación.


Tanto Manuel Vaquero Cabello de Alba, jefe de Tecnología de La Abuela Carmen, como Ana Ruz Salado, responsable de Logística, han acompañado al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en un viaje oficial a Tokio en el que han participado muy pocas empresas de los 24 Estados miembro de la UE y que se ha promovido con el objetivo de "crear conciencia" sobre las cualidades "especiales y únicas" de los productos agroalimentarios europeos.

"Esta misión ha proporcionado un importante número de datos que el mercado europeo precisa, además de haber representado un destacado aliciente, el permitir relacionarse y establecer contactos comerciales con la comunidad empresarial local japonesa", subrayaron desde la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación.

"La singularidad y la calidad de los alimentos y bebidas producidos por Europa es ya de por sí conocida en Japón", precisaron las mismas fuentes, a la vez que resaltaron que "el mercado japonés valora mucho los productos auténticos y de alta calidad", por lo que representa "un mercado clave para los alimentos y bebidas de la UE", con exportaciones anuales por valor de más de 7.400 millones de euros.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: LA ABUELA CARMEN

lunes, 17 de julio de 2023

  • 17.7.23
El portavoz del Grupo Parlamentario de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, ha visitado hoy la vecina localidad de Aguilar de la Frontera para dar a conocer sus medidas con las que la formación tratará de favorecer la diversificación del empleo en comarcas como la Campiña Sur Cordobesa.


Gavira ha estado acompañado por las candidatas de Vox al Senado por la provincia de Córdoba, Rocío Puebla y la montillana María Dolores Fernández, así como por el parlamentario andaluz Alejandro Hernández. Durante un encuentro con los medios de comunicación, ha asegurado que “no hay nada más centrado y moderado que defender lo tuyo primero y eso es precisamente lo que hace Vox”.

La formación se ha reunido con cooperativistas y agricultores de la localidad, “personas maltratadas por esa legislación y por esas normativas que nos imponen desde la Unión Europa”, en palabras de Gavira, quien ha afeado al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que tache la formación que lidera Santiago Abascal de "antieuropeísta" cuando, a su juicio, "lo único que hacemos es priorizar la defensa de los intereses de España".

VOTA VOX - VOTA ABASCAL - LO QUE IMPORTA

Por su parte, Rocío Puebla, ha denunciado que en municipios como Aguilar de la Frontera "el campo, que debería ser motor económico, agoniza por las imposiciones de la Agenda 2030" y se ha preguntado "quién va a querer quedarse a vivir en el mundo rural si no fomentamos la diversificación del turismo como oportunidad para nuestros jóvenes y, por ejemplo, abrir una tienda o un negocio es una aventura".

"En Vox proponemos dejar a nuestros agricultores realizar la actividad que desarrollan, además de promover un Plan Turístico Nacional que dé vida y oportunidades a nuestros pueblos y rebajar la carga fiscal para los autónomos y, por tanto, a todas aquellas personas que quieren abrir un negocio en estas localidades o que se dedican al sector de las ferias, tan importante para Aguilar de la Frontera”, ha resaltado la candidata al Senado.

Por último, Rocío Puebla ha insistido en que el próximo domingo “tenemos que decidir si queremos votar para seguir inmersos en la falta de oportunidades en nuestros pueblos de Córdoba", por lo que ha defendido la necesidad de votar a Vox "para implantar medidas de urgencia que ayuden al desarrollo de nuestras localidades".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 11 de julio de 2023

  • 11.7.23
La histórica Casa del Pueblo de Montilla acogió anoche un encuentro digital promovido por el PSOE-A de Córdoba para reivindicar las medidas sociales que el Gobierno de Pedro Sánchez ha desarrollado durante el último mandato, así como las nuevas propuestas que el presidente ha planteado de cara a las elecciones generales del próximo 23 de julio.


El encuentro, que reunió en la Casa del Pueblo a dirigentes socialistas llegados desde distintos puntos de la provincia, contó con la presencia del secretario general del PSOE-A de Montilla, Rafael Llamas, quien insistió en la importancia de la próxima convocatoria electoral.

"Todo lo que ocurra el próximo domingo 23 de julio va a tener una repercusión muy directa en nuestros municipios", aseguró el alcalde de Montilla, quien defendió la necesidad de "centrar la campaña" en las propuestas que cada formación plantea para garantizar la educación y la sanidad públicas, el sistema de pensiones o la atención a personas en situación de dependencia.

"El PSOE tiene muy claro su proyecto para una España que avanza, que cuida los derechos de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía, frente a un Partido Popular que se alía, como siempre, con los que más tienen", afirmó Rafael Llamas, quien se mostró convencido de que Pedro Sánchez "dibuja ese horizonte y ese proyecto esperanzador para España".

Adelante, España avanza - Vota PSOE

Por su parte, la secretaria general de los socialistas cordobeses, Rafi Crespín, calificó la campaña electoral de "excepcional", por cuanto las redes sociales "están desempeñando un papel muy relevante", de ahí que manifestara la necesidad de "llevar el mensaje del PSOE hasta el último rincón de la provincia de Córdoba pero, sobre todo, hacerlo especialmente cercano a las generaciones más jóvenes".

"La gente joven tiene mucho que decir en esta convocatoria electoral y a ellos nos vamos a dirigir especialmente", declaró Rafi Crespín, quien quiso poner en valor las medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez ha llevado a cabo en estos últimos años.

La secretaria general del PSOE-A de Córdoba destacó que "los derechos y los servicios públicos son los que garantizan la igualdad", por lo que reivindicó la importancia de "seguir hablando de sanidad y de educación públicas", así como de "igualdad de oportunidades en la generación de empleo".

A juicio de Rafi Crespín, "otro de los problemas principales que tiene la juventud es el acceso a la vivienda", por lo que subrayó la reciente aprobación de la Ley de la Vivienda, que facilita un aval del 20 por ciento para que los jóvenes de hasta 35 años y familias con hijos menores puedan acceder a su primer hogar en propiedad.

Adelante, España avanza - Vota PSOE

"Afrontamos estas elecciones con la tranquilidad, la seguridad y la confianza de que hemos hecho las tareas, de que podemos mirar a los españoles a la cara pero, también, con la ilusión en las expectativas que tenemos que generar porque este país tiene los mejores años por llegar", sentenció Rafi Crespín.

La máxima responsable de los socialistas cordobeses se mostró convencida de que el PSOE es "el único partido que hoy puede ofrecer a los ciudadanos la tranquilidad en la igualdad de derechos y en el acceso a los servicios públicos" y reclamó el voto para su formación con el objetivo de "parar a la derecha"

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

lunes, 10 de julio de 2023

  • 10.7.23
En un mundo cada vez más dominado por las redes sociales y por los gigantes de las ventas online, el  comercio local se enfrenta a una serie de desafíos para mantener su competitividad y su viabilidad a corto y medio plazo. En respuesta a esta palpable realidad, el Ayuntamiento de Montilla, con la financiación de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha lanzado Comprar en Montilla, una original campaña de dinamización del comercio local que pretende contribuir, de la mano de los propios establecimientos del municipio, a la adaptación y modernización de un sector clave para la economía de la comarca.


El propósito principal de esta campaña es concienciar tanto a los comerciantes locales como a los clientes potenciales –no solo de Montilla, sino de toda la comarca– sobre la importancia del sector en la economía de la Campiña Sur Cordobesa y promover, de este modo, su desarrollo de cara al futuro más inmediato. Para ello, se han establecido objetivos específicos concebidos para ambos grupos.

En primer lugar, desde el Ayuntamiento de Montilla se viene animando a que los negocios locales aprovechen las nuevas posibilidades que ofrece Internet y las redes sociales, sin abandonar el apoyo hacia el punto de venta físico, la tienda o establecimiento tradicional que, sin duda, representa la principal baza frente a los gigantes de las ventas online, que se esconden tras la frialdad del click. En ese sentido, la transformación digital se presenta como una oportunidad para expandir el alcance del pequeño comercio y para mejorar su competitividad en el cambiante mercado actual.

Por otro lado, la ciudadanía representa el otro componente clave para esta campaña. Por ello, se están llevando a cabo acciones de sensibilización para concienciar a la población sobre la importancia de apostar por el comercio local y se les invita recurrentemente a realizar sus compras en los comercios de Montilla, muchos de los cuales también cuentan con sus propios canales de ventas a través de Internet. Se busca, por tanto, que los ciudadanos comprendan que su elección puede marcar la diferencia en la economía del municipio y en la creación de valor añadido para toda la comarca.

Para cumplir con el objetivo de informar a la ciudadanía y lograr su participación, desde el Ayuntamiento de Montilla se han puesto en marcha diversas acciones de comunicación. Una de ellas ha sido un spot publicitario que transmite los valores asociados a la Campaña de Dinamización del Comercio Local de Montilla: confianza, proximidad, pertenencia, crecimiento y responsabilidad. A través de esta acción publicitaria se busca transmitir a los vecinos de Montilla y de toda la zona geográfica de influencia que su elección de compra tiene un impacto directo en la economía local y en la de sus vecinos.


Además, desde el Ayuntamiento de Montilla se han utilizado diferentes medios de publicidad exterior para dar a conocer la campaña y generar conciencia en el público, como carteles con mensajes dirigidos a promover la toma de conciencia sobre la importancia del comercio local y su contribución a la economía del municipio. Estos carteles, que se han ubicado en espacios estratégicos de la ciudad, han buscado proyectar una imagen de Montilla como una ciudad dinámica, rica en cultura, ocio y economía, con un sector comercial moderno, especializado, amable y adaptado a todas las necesidades.

Mi comercio se digitaliza, Montilla se digitaliza

La digitalización del comercio es uno de los pilares fundamentales de la campaña Comprar en Montilla. Bajo el lema Mi comercio se digitaliza, Montilla se digitaliza, se están llevando a cabo conferencias y cursos dirigidos a empresas, personas autónomas y emprendedoras de la localidad, con el objetivo de acercar a los participantes al mundo de la tecnología y de la cultura digital, mostrándoles las oportunidades que brindan la transformación digital para alcanzar el éxito en la actividad comercial.

De este modo, el pasado 9 de junio, el nuevo espacio Solera Social Hub acogió una charla sobre artesanía de la mano de Leo Salinas Ariza, fundador y creativo de SalRoja Joyería, un taller artesano de joyas creativas y personales que combina diseños contemporáneos con metodologías artesanales.

La conferencia sirvió para abrir el programa Los Lunes de Comercio, que se enmarca en la iniciativa Mi Comercio se digitaliza, Montilla se Digitaliza que impulsa el Área de Comercio del Ayuntamiento de Montilla con la financiación de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Unos días después, el 19 de junio, la plaza de abastos de Montilla acogió una nueva charla gratuita en el marco del programa Los Lunes de Comercio, en esta ocasión a cargo de Francisco Mulero, gerente del Mercado Victoria en la capital y vicepresidente de la Asociación Empresarial de Turismo de la Provincia de Córdoba, que abordó las claves para adaptarse a los cambios que resultan de la digitalización de los comercios para aprovechar las nuevas formas de comercialización y explorar los mercados emergentes en el sector del comercio y del turismo gastronómico.


Mulero, que cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector turístico, compartió ideas inspiradoras y ejemplos prácticos para fomentar la innovación y la búsqueda de oportunidades en este ámbito. No en vano, ha sido director del Hotel Palacio de Moratalla en Hornachuelos y del Hotel Casas de la Judería en Córdoba. De este modo, su compromiso con el turismo y su contribución al desarrollo de nuevos proyectos innovadores lo han convertido en una figura influyente en este campo.

Para complementar estas actividades, desde el Ayuntamiento de Montilla se ofrecen consultorías individualizadas en formato de mentorización, en las que se ayuda a crear un plan de acción específico para cada negocio. De esta manera, se busca brindar un apoyo personalizado y adaptado a las necesidades de cada comercio local.

En resumen, la Campaña de Dinamización del Comercio Local de Montilla ha permitido contribuir al fortalecimiento y revitalización del comercio local en un entorno marcado por la tecnología y por el comercio en línea. Porque solo a través de la sensibilización de la ciudadanía y de la digitalización de los negocios será posible crear un comercio competitivo y adaptado a las demandas de la nueva era. Comprar en Montilla se convierte así en una acción que va más allá de la simple adquisición de productos: es un acto de compromiso con la comunidad y una apuesta segura para propiciar el crecimiento económico y social en la localidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 9 de julio de 2023

  • 9.7.23
La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha recibido un importante espaldarazo para otro de sus productos estrella: la cebolla negra. Y es que la empresa montalbeña ha sido reconocida en la cuarta edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España, una iniciativa impulsada por el BBVA, en colaboración con El Celler de Can Roca, un restaurante situado en Gerona que atesora tres estrellas Michelín y que, en 2013 y en 2015, fue considerado el mejor del mundo.


"La cebolla negra es un producto novedoso, totalmente natural y sin aditivos, que conserva intactas sus propiedades saludables, incluso mejorándolas, al incrementar el contenido en antioxidantes de la cebolla fresca", explican desde la empresa, cuya sede central se ubica en Montalbán de Córdoba.

Mediante una cuidada selección de las variedades española reca y la francesa chalota, La Abuela Carmen ha ideado un proceso de maduración que somete el producto durante 65 días a 65 grados de temperatura, con un coeficiente de humedad del 80 por ciento, similar al que ya viene realizando con su famoso ajo negro, dando como resultado una cebolla de textura blanda, con tonalidades oscuras y con sabor dulce a la par que balsámico, mucho más digestiva que la cebolla fresca.

El jurado del certamen, formado por cocineros de El Celler de Can Roca y de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), ha valorado la incorporación de criterios medioambientales, sociales y de sostenibilidad económica en los modelos de negocio de las empresas galardonadas.

En esta edición, las dos únicas empresas agroalimentarias andaluzas que han sido reconocidas en estos prestigiosos premios han sido La Abuela Carmen, por su cebolla negra, y la firma Cortijo La Reina, ubicada en la carretera que une Córdoba con Guadalcázar, por su tomate rosa ecológico.

Ambas empresas forman parte así de los diez mejores productores sostenibles del país, gracias a sus buenas prácticas sostenibles, al impulso del entorno rural, al relevo generacional y a su apuesta por la inclusión social. En concreto, el jurado ha tenido en cuenta aspectos como la disminución de la huella de carbono; la incorporación de medidas para mejorar la eficiencia energética durante los procesos de producción o la importancia de sus actividades como motores de desarrollo de las zonas rurales.

Cerca de 150 productores de todas las comunidades autónomas se han presentado a la cuarta edición de estos premios. Los ganadores de estos reconocimientos formarán parte de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional y sus productos se incluirán en una receta elaborada por los hermanos Roca.

Un producto único y singular

La cebolla negra de La Abuela Carmen se comercializa lista para ser añadida directamente en ensaladas y otras elaboraciones culinarias sin someterla a cocción, pero también se puede utilizar en guisos, arroces y platos cocinados.

Desde su implantación en el mercado, muchos cocineros de los principales restaurantes de España han comenzado a elaborar platos que incluyen la cebolla negra de La Abuela Carmen como ingrediente esencial, creando de este modo una experiencia gourmet que también puede emularse en la cocina de cualquier hogar, aprovechando las diversas posibilidades culinarias de este alimento saludable y singular.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.

Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.


También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 22 de junio de 2023

  • 22.6.23
El Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla, acogerá mañana, a partir de las 16.30 de la tarde, las Jornadas de Patrimonio Natural y Cultural "Cómo generar riqueza y negocios de éxito respetando la biodiversidad: el potencial de la ornitología y la geología en nuestra provincia", impulsadas por la Fundación Somos Naturaleza 2020 (FSN), una entidad que aspira a ser motor de cambio de hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente, así como agente acelerador y dinamizador de emprendimientos sociales sostenibles.


Las jornadas, que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Montilla, comenzarán con varias charlas moderadas por Antonio Javier Rodríguez, vicepresidente de Harmusch y coordinador del Grupo de Trabajo del Alzacola Rojizo en Andalucía, sobre "casos de éxito que logran un equilibrio con la conservación de la biodiversidad".

Entre los ponentes destaca el joven empresario José Luis Baños Ramírez, impulsor del proyecto de integración Winable y gerente de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez. Nacido en Montilla el 7 de diciembre de 1990, José Luis Baños es, hoy por hoy, uno de los grandes innovadores del enoturismo en Andalucía. Un carácter emprendedor que ha recibido numerosos reconocimientos de la mano del proyecto Winable, con el que busca acercar el mundo del vino a clientes particulares y corporativos a través de "experiencias enoturísticas memorables" con un importante trasfondo social.

De igual modo, las jornadas organizadas por FSN contarán con la participación de Baldomero Martínez, experto en turismo sostenible y accesibilidad en el medio natural, además de técnico de Uso Público y Ecoturismo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, que abordará las actividades más vanguardistas de turismo experiencial en torno al geoturismo, el astroturismo, la interpretación del patrimonio teatralizado, el turismo industrial en salinas o la meditación en la naturaleza.

FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA

Por su parte, Iván Parrillo, vocal del Grupo Local de SEO-BirdLife Córdoba y coordinador del Proyecto sobre Aves Planeadoras a su paso por Sierra Morena, analizará proyectos y empresas que apuestan por potenciar la biodiversidad como un aliado más en las fórmulas de negocio, no solo desde el punto de vista del marketing sino, también, desde la gestión activa del medio en el que se desarrolla la actividad.

La primera mesa concluirá con la intervención de Nuria El Khadir, de CBD-Hábitat, una fundación dedicada desde 1998 a conservar la biodiversidad dentro y fuera de España, que trabaja con especies amenazadas como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro, de la mano de proyectos que incluyen la investigación y el estudio de la biodiversidad en su relación con el entorno natural, cultural y humano.

Entre las 18.00 y las 18.30, los asistentes a las Jornadas de Patrimonio Natural y Cultural trabajarán en base al formato de co-workingB2B los puntos claves o las "palancas" que se han abordado para desarrollar modelos de negocio sostenibles con la conservación del patrimonio. "Los asistentes tendrán la oportunidad de participar activamente con agentes locales, Administración pública y otros contactos de interés", avanzan desde la organización.

La segunda mesa redonda arrancará a las 19.15 de la tarde y abordará los nuevos retos del turismo ornitológico de la mano del notario montillano Federico Cabello de Alba Jurado, miembro de la Comisión de Custodia del Territorio y anillador experto del Centro de Migración de Aves de SEO-BirdLife.


Entre los ponentes, destaca el biólogo Rafael Tamajón, miembro de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural, quien abordará elpotencial para el turismo de naturaleza de dos enclaves singulares de Montilla: Piedra Luenga y la laguna de Jarata. "En el caso de Piedra Luenga, el principal atractivo es el paisajístico y geológico, sin desdeñar el interés ornitológico", destacan desde la FSN, para añadir que "en el caso del humedal de Jarata, su principal potencial reside en la comunidad de aves acuáticas que se podrá asentar en el futuro, una vez se acometa el proyecto de restauración ecológica que va a llevar a cabo la Junta de Andalucía".

Por su parte, la enóloga y bióloga Rocío Márquez, gerente de Finca Buytrón, compartirá las claves de este proyecto enoturístico pionero en la comarca, al que ha incorporado experiencias vinculadas a la naturaleza, al viñedo y al vino, poniendo en valor el excepcional enclave natural en el que se ubica la finca.

El cierre de las jornadas se realizará mediante una cata de vinos dirigida por Ángela María Jiménez Luque-Romero, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y autora del libro Más de 100 vendimias, que desentraña la historia del Lagar Los Raigones, fruto de una extensa labor de estudio en el Archivo Histórico Municipal de Montilla, en el Archivo Provincial y en otros registros eclesiásticos.


De igual modo, la cata dirigida de vinos contará con la participación de la ingeniera agrónoma Ángela Portero Bellido, responsable del Área de Medio Ambiente en la FSN, así como del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Como colofón, la organización ha previsto celebrar, entre las 20.45 de la tarde y las 21.30 de la noche, una "ruta de senderismo consciente", que permitirá conocer distintos puntos de interés de la Sierra de Montilla con el objetivo de tomar conciencia del valor paisajístico y cultural de este entorno natural y de la vida que habita en él.

Las personas interesadas en participar en estas jornadas, deberán inscribirse a través de este enlace. De forma paralela, se podrá visitar la exposición de fotografías del alzacola rojizo, cedidas por SEO Bird-Life, que permanecerá abierta hasta el próximo lunes 3 de julio, en horario de apertura del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 14 de junio de 2023

  • 14.6.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, está participando en un estudio científico que trata de determinar el proceso de digestión de este alimento por parte del organismo humano y los efectos que genera en la salud.


El proyecto, liderado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, cuenta también con la participación de las universidades de Córdoba, Navarra y Lleida, así como del representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Según los resultados más destacados del estudio, el consumo de ajo negro está asociado a una disminución de la presión arterial y del colesterol y propiciaría un "efecto protector" contra enfermedades neurodegenerativas, digestivas y renales.

"Estas propiedades se deben principalmente a la presencia de compuestos con reconocida bioactividad, particularmente los organosulfurados", subrayan desde la empresa, toda vez que destacan que este estudio es "de los pocos que hablan de cómo se transforman estos compuestos organosulfurados en el interior del cuerpo humano".

De este modo, la investigación trata de conocer los mecanismos por las cuales estos compuestos ejercen efectos positivos en la salud y permiten conocer su metabolismo y biodisponibilidad, identificando y cuantificando los compuestos metabolizados en humanos horas después del consumo de ajo negro.

El estudio ha contado con la participación de 24 voluntarios, a los que se ha sometido a pruebas antes y después de consumir ajo negro. "S-alil-cisteína (SAC), aliina y sulfóxido de metionina han sido los principales componentes detectados tras el experimento", desvelan desde La Abuela Carmen.


En los últimos años, varios estudios han resaltado el carácter antioxidante de la aliina. "Así mismo, diversos estudios han señalado la SAC como un potente protector contra el daño neurodegenerativo", afirma Manuel Vaquero, máximo responsable de la empresa, que reconoce que "la identificación de estos compuestos nos brinda la oportunidad de estudiar el papel del ajo negro en la salud humana" y "forma la base para la evaluación posterior de su papel biológico".

El ajo negro ha generado un creciente interés en los últimos años por sus cualidades organolépticas y sus características físicas y químicas. Este derivado del ajo se obtiene sometiendo el ajo fresco a un largo proceso con temperaturas y humedad controladas que dura en torno a cincuenta días.

Una serie de reacciones químicas –tales como las enzimáticas o la conocida como Reacción de Maillard– tienen lugar en el ajo, dando lugar a un producto oscuro, con un sabor dulce y una textura suave, en el que desparece el picor característico del ajo fresco. Los investigadores han comprobado que la aliína y el SAC se vuelven más estables en los procesos digestivos.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 12 de junio de 2023

  • 12.6.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha decidido promover unas jornadas formativas, dirigidas a sus trabajadores y a los integrantes del Consejo Rector, sobre elaboración de aceites de oliva virgen extra de primera calidad que están dirigidas por Brígida Jiménez Herrera, directora del centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en Cabra.


Esta nueva acción formativa se enmarca en la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora de la cooperativa agrícola La Unión que, este año, por vez primera, ha impulsado la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, ha reiterado el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

sábado, 1 de abril de 2023

  • 1.4.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Filipinas para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).


"En Filipinas existe un déficit de producción local que genera una alta dependencia de las importaciones para cubrir la demanda de alimentos", subrayaron desde la entidad pública adscrita al proyecto Andalucía TRADE, toda vez que precisaron que este déficit agroalimentario se registra tanto en productos procesados como no procesados.

Los datos aportados por Extenda confirman que, en la última década, el Producto Interior Bruto (PIB) de Filipinas ha aumentado en un 8,3 por ciento, mientras que la renta per cápita alcanza ya los 3.549 dólares. "Los clientes filipinos prefieren comprar ajo importado antes que el local, cuyo precio triplica al producto extranjero", resaltaron desde La Abuela Carmen, representada en la misión comercial por los hermanos Natividad y Manuel Vaquero.

"Hemos podido constatar que los consumidores filipinos prefieren comprar ajos más grandes y baratos en lugar de los bulbos pequeños y autóctonos, que son de sabor diferente y mucho más picantes", explicó Manuel Vaquero, quien hizo hincapié en que la "experiencia acumulada en exportación por parte de La Abuela Carmen genera una enorme confianza en los mercados asiáticos".

Además de participar en varias reuniones comerciales y en eventos que han contado con la presencia de Miguel Utray Delgado, embajador de España en Manila, Natividad y Manuel Vaquero han aprovechado su estancia en Filipinas para ampliar sus conocimientos sobre este mercado y, además, para tratar de introducir nuevos productos.

"Los países asiáticos valoran enormemente la calidad y la singularidad de nuestros productos, de ahí que esta misión comercial haya resultado tan interesante para abrir mercado en un contexto de déficit de producción local de ajos", comentó Natividad Vaquero.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 20 de febrero de 2023

  • 20.2.23
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña Sur Cordobesa ha recibido un total de 60 solicitudes de ayudas al programa Leader para el Desarrollo Rural, una vez cerrada la convocatoria que, para el conjunto de la comarca, había reservado un presupuesto de 1.520.000 euros. Las iniciativas presentadas prevén movilizar una inversión que ronda los 6,9 millones de euros en distintos sectores, entre los que destacan la industria agroalimentaria y las industrias artesanales.


De este modo, las solicitudes presentadas permitirán modernizar almazaras y mejorar su competitividad, así como la comercialización y el valor añadido de las producciones de calidad como el aceite de oliva virgen extra, los ajos o el vino amparado por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Otra de las líneas de actuación se centra en la eficiencia energética en centrales de transformación de hortícolas, aceituna de mesa o procesado de plantas aromáticas, toda vez que se busca crear nuevas pymes o diversificar para favorecer la creación de nuevos alojamientos turísticos y desarrollar experiencias singulares vinculadas al turismo enológico y gastronómico o al patrimonio cultural de la Campiña Cordobesa.

Las ayudas Leader "pueden ser una palanca para contribuir a los sectores tradicionales que están innovando para acceder a nuevos mercados, como las empresas del sector artesanal de alfarería y tonelería, que están generando empleos de calidad entre personas jóvenes de los municipios de la Campiña", destacó el presidente del GDR Campiña Sur, José Álvarez, quien desveló que "los proyectos presentados suponen el mantenimiento de 407 empleos, de los que el 43 por ciento corresponde a mujeres", toda vez que se prevé la creación de otros diez nuevos empleos.

La actual convocatoria se abrió el 17 de noviembre, con un plazo de dos meses para presentación de solicitudes que, finalmente, se amplió un mes más. En esta ocasión, el GDR Campiña Sur Cordobesa ha contado con tres líneas de subvención: una para industrias agroalimentarias, otra para pymes y otra para entidades sin ánimo de lucro.

Para todo ello se ha contado con montante de 1,5 millones de euros destinados a las ayudas a las distintas iniciativas que las han solicitado. "Hay que tener en cuenta que esta convocatoria se resuelve por concurrencia competitiva, por lo que el porcentaje que corresponderá a cada una de las iniciativas será proporcional a la puntuación obtenida, hasta agotar los fondos disponibles", precisó José Álvarez.


Las ayudas Leader generan, a juicio del presidente del GDR, "un gran impacto en la economía, el empleo y la calidad de vida de la población local, pues alcanzan a todos los municipios de Andalucía y a diferentes sectores productivos, mediante el apoyo a nuevos emprendedores que apuestan por las oportunidades en el medio rural, y favorecen la modernización de pymes arraigadas en el territorio".

Los proyectos presentados contribuyen a los objetivos de digitalización y adaptación al cambio climático, así como a la dotación de nuevos equipamientos de ocio y deporte o la puesta en valor de patrimonio. El programa de ayudas, que tiene por objetivo impulsar el desarrollo rural de toda la comarca, está financiado al 90 por ciento por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y, en el 10 por ciento restante, por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

El GDR Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Guijarrosa, La Rambla, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) de la Campiña Sur para el período 2014-2022 buscan impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de propiciar la mejora de la calidad de vida en la zona, con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 12 de febrero de 2023

  • 12.2.23
Este próximo jueves, 16 de febrero, concluirá el plazo de presentación de solicitudes para las ayudas previstas en las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) Leader del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, que en la Campiña Sur Cordobesa contará con un presupuesto de 1.520.000 euros.


Tal y como avanzó Andalucía Digital, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa, que preside José Álvarez, alcalde de Santaella, ha previsto tres líneas de subvención. "Hasta el próximo jueves se podrán presentar solicitudes de ayuda cuya concesión se efectúa por el procedimiento de concurrencia competitiva, por lo que cada iniciativa recibirá una puntuación en base a un baremo oficial, de forma que será esa calificación la que sirva para establecer el porcentaje de ayuda que recibe", aclaró José Álvarez.

El programa de ayudas, que tiene por objetivo impulsar el desarrollo rural de toda la comarca, está financiado al 90 por ciento por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y, en el 10 por ciento restante, por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Para la Campiña Sur Cordobesa se han previsto tres líneas de ayudas, entre las que se encuentran la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria; el fortalecimiento y creación de pequeñas y medianas empresas; y la modernización de los municipios para mejorar la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y la igualdad de oportunidades.

"Los gastos subvencionables son muy diversos y van desde asistencias técnicas a obras de adecuación o adquisición de nuevos equipamientos, de acuerdo con las necesidades del proyecto", explicó Rafael Llamas, quien aclaró que "quedan excluidos, entre otros, los gastos de mero mantenimiento de equipos o instalaciones".


El GDR Campiña Sur es una entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Guijarrosa, La Rambla, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros.

Los objetivos trazados en la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) de la Campiña Sur para el período 2014-2022 buscan impulsar el desarrollo económico de los municipios de la comarca, además de propiciar la mejora de la calidad de vida en la zona, con una especial atención a la igualdad de oportunidades, la protección del patrimonio y del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

jueves, 2 de febrero de 2023

  • 2.2.23
Tan solo un día después de la movilización ciudadana convocada por el Comité de Empresa del Hospital de Montilla para reclamar a la Junta de Andalucía una "solución urgente y definitiva" al "deplorable estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico, la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, visitó al centro sanitario de La Retamosa para confirmar la adquisición "por el procedimiento de emergencia" de un nuevo equipo de Rayos.


A su vez, la responsable provincial de Salud aseguró que la sala de Radiología convencional "se pondrá otra vez en marcha cuando se emita el pertinente informe positivo del radiofísico, que tiene previsto visitar las instalaciones y hacer las comprobaciones in situ esta misma semana".

Botella explicó que la inversión realizada por parte de la Junta de Andalucía para esta adquisición alcanza los 160.000 euros y precisó que la adjudicación se ha realizado "por un procedimiento de emergencia" con el objetivo de "acortar los plazos al máximo".

La delegada recalcó que "este tipo de contratación exige una justificación acreditada que dé vía libre a la adjudicación directa, sin licitación ni libre concurrencia, por lo que está sujeta a una serie de requisitos impuestos por la Ley de Contratos del Sector Público".

Por otro lado, Botella recordó que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) licitó el pasado viernes una segunda sala de Radiodiagnóstico, esta vez por el procedimiento habitual y por un importe de 210.000 euros, con lo que, según la delegada, "el Hospital de Montilla renovará completamente, y a corto plazo, su equipamiento de Rayos para ofrecer la mejor asistencia sanitaria a la población de referencia", que comprende los municipios de Montilla, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla.

La delegada territorial de Salud y Consumo quiso recordar igualmente que desde que se averiaran las salas de Radiodiagnóstico el pasado mes de mayo, "la Junta ha estado trabajando permanentemente en la búsqueda de soluciones".


"Los plazos que se han ido superando son los que marca la ley y, precisamente, para agilizar al máximo los trámites, se ha optado ahora por una contratación de urgencia para una de las salas", reiteró ayer María Jesús Botella, quien insistió en que "desde el primer momento", el centro sanitario de La Retamosa preparó un "plan de contingencia" para prestar asistencia a los pacientes "utilizando equipamientos portátiles o derivando a los centros de salud de Montilla y Aguilar de la Frontera, para lo que se contrató a dos técnicos que pudieran realizar las pruebas diagnósticas en horario de tarde".

Por su parte, para las pruebas de fines de semana o nocturnas, "se han utilizado los hospitales Infanta Margarita de Cabra y el de Alta Resolución de Puente Genil", tal y como reconoció la delegada de Salud y Consumo, quien insistió en denunciar que el equipamiento de radiodiagnóstico de los centros de salud y de los hospitales de la provincia "se encontraba obsoleto, después de años sin inversiones por parte de los anteriores gobiernos socialistas".

Por su parte, el director del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Pedro Castro, apuntó que "la Junta sigue dando pasos" para adjudicar las obras de ampliación del Hospital de Montilla, una vez que el proyecto se ha enviado a la plataforma de contratación para, posteriormente, proceder a la licitación y poder acometer las obras, contando ya con la licencia del Ayuntamiento de Montilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 31 de enero de 2023

  • 31.1.23
El Hospital de Montilla ha acogido al mediodía de hoy una concentración convocada por el Comité de Empresa del centro para reclamar a la Junta de Andalucía una "solución urgente y definitiva" al "deplorable estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico, tras la clausura de sus dos salas hace algo más de dos semanas.


La movilización, que ha reunido a decenas de vecinos de toda la Campiña Sur cordobesa, así como a delegados sindicales y a responsables políticos como el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, o la secretaria general del PSOE-A de Córdoba, Rafi Crespín, ha servido para reclamar a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía una "actuación de emergencia que solucione de manera definitiva este gravísimo problema que lleva arrastrando varios años y que se ha acentuado en las últimas semanas".

Tal y como ha informado en los últimos días Andalucía Digital, el Comité de Empresa del Hospital de Montilla viene denunciando que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", hace dos semanas se clausuró la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"La reiteración de averías en los aparatos de Radiología del Hospital de Montilla es la consecuencia de la dotación de aparataje obsoleto y descatalogado ya en la apertura del centro hace casi veinte años", ha reiterado hoy el Comité de Empresa durante la movilización a las puertas del centro de La Retamosa.

De igual modo, los representantes de los trabajadores sostienen que "la paralización del servicio, con el consecuente padecimiento para pacientes y trabajadores, se ha producido en distintas ocasiones, pero desde hace unas semanas, con la caída a trozos literal de distintos elementos de ambas máquinas, la situación ha llegado a un punto totalmente inaceptable, en el que los pacientes que acuden al servicio de urgencias y a las distintas consultas externas tienen que ser derivados a centros de Aguilar de la Frontera, Montilla o Puente Genil".

El pasado viernes, la Junta de Andalucía sacó a licitación una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros, tan solo unos días después de las denuncias planteadas por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, el pasado lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.

Según la delegada de Salud y Consumo, "para la Junta de Andalucía es una prioridad restablecer el Servicio de Radiología en el Hospital de Montilla con todas las garantías y prestar el mejor servicio público sanitario a todos los pacientes que pertenecen a este centro sanitario del sur de la provincia”.

Sin embargo, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, denunció la pasada semana que el anuncio de la licitación de la sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros era, en realidad, "un corta y pega" de una nota de prensa que ya lanzó la propia delegada de Salud el 27 de mayo del pasado año.

En ese sentido, el primer edil montillano achacó la situación por la que atraviesa el centro sanitario de La Retamosa a la "incompetencia de quien está gestionando la problemática", en clara alusión a María Jesús Botella que, este pasado martes, aseguró estar “en contacto directo y permanente con los responsables del hospital para hacer un seguimiento continuo de esta situación". De hecho, la propia delegada acaba de anunciar para mañana una visita a las instalaciones del centro que dará comienzo a las 10.00 de la mañana.

A su vez, en el día de ayer, el coordinador de VOX en Montilla, Francisco García Ponferrada, expresó su "preocupación" por la "falta de concreción" y por el "caos derivado de la falta de inversiones" en el Hospital de La Retamosa y defendió que el Gobierno que preside Juan Manuel Moreno Bonilla "continúa la estela de la mala gestión sanitaria de los socialistas", una actitud que, a su juicio, contrasta con el "buen hacer" de la plantilla de trabajadores del centro sanitario.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: CSIF CÓRDOBA

lunes, 30 de enero de 2023

  • 30.1.23
José Álvarez Rivas, alcalde de Santaella y presidente del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa, ha reconocido los "efectos positivos" del Programa Leader y del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía en la creación y el mantenimiento de empleo en la comarca.


"En el GDR Campiña Sur estamos satisfechos al comprobar que nuestro territorio es uno de los que más destaca en Andalucía por la creación y el mantenimiento de empleo, lo que demuestra que en la Campiña Sur hay mucho potencial para seguir avanzando", destacó el presidente de esta entidad sin ánimo de lucro integrada por entidades públicas y privadas que actúa en un territorio integrado por los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Guijarrosa, La Rambla, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros.

Según un reciente estudio de la Dirección General de Fondos Europeos, este programa europeo –financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) en un 90 por ciento y por la Junta de Andalucía en el 10 por ciento restante– ha contribuido a mantener 1.517 puestos de trabajo y a generar 531 nuevos empleos de la mano de los 400 proyectos apoyados en el conjunto de la comunidad autónoma de Andalucía.

"Además, ha ayudado a fijar población en las zonas rurales, impulsando la creación y la mejora de empresas, especialmente en los sectores agroalimentario y de servicios", recalcó José Álvarez, quien no obstante reconoció que "es necesario simplificar los trámites administrativos y agilizar los plazos", unos cambios que, a su juicio, "seguro que contribuirán a mejorar el impacto de este programa europeo, que es clave para el mundo rural".

Tal y como avanzó Andalucía Digital, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña Sur Cordobesa contará con un presupuesto de 1.520.000 euros para apoyar proyectos en la nueva convocatoria de las ayudas Leader al Desarrollo Rural y, por ello, la entidad que preside José Álvarez ha previsto tres líneas de subvención.

Estas ayudas se acogen a lo establecido en las bases previstas en la Orden de 23 de noviembre de 2017 por las que se regula la concesión de ayudas previstas en las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) Leader dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

La nueva convocatoria se pone en marcha después de que el Boletín Oficial de la Junta (BOJA) haya publicado la Resolución de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, que establece un plazo que, tras la nueva prórroga, concluirá el próximo 16 de febrero.


"Durante este tiempo se podrán presentar solicitudes de ayuda cuya concesión se efectúa por el procedimiento de concurrencia competitiva, por lo que cada iniciativa recibirá una puntuación en base a un baremo oficial, de forma que será esa calificación la que sirva para establecer el porcentaje de ayuda que recibe", aclaró José Álvarez.

Para la Campiña Sur Cordobesa se han previsto tres líneas de ayudas, entre las que se encuentran la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria; el fortalecimiento y creación de pequeñas y medianas empresas; y la modernización de los municipios para mejorar la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y la igualdad de oportunidades.

"Los gastos subvencionables son muy diversos y van desde asistencias técnicas a obras de adecuación o adquisición de nuevos equipamientos, de acuerdo con las necesidades del proyecto", explicó Rafael Llamas, quien aclaró que "quedan excluidos, entre otros, los gastos de mero mantenimiento de equipos o instalaciones".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 26 de enero de 2023

  • 26.1.23
"Montilla y la Campiña Sur no se merecen a una delegada de Salud que miente a la ciudadanía". Así de rotundo se ha expresado esta mañana el alcalde de la localidad, Rafael Llamas, en respuesta al anuncio de licitación de una nueva sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros que avanzó este martes la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, tras las denuncias planteadas en los últimos días por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, este lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.


El primer edil montillano, que se ha desplazado hasta las puertas del centro hospitalario de La Retamosa junto al teniente de alcalde de Urbanismo, Participación Ciudadana, Consumo y Recursos Humanos, Valeriano Rosales, ha anunciado la decisión del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Montilla de presentar una moción en el próximo pleno de la Corporación municipal –a la que se habrían sumado también Izquierda Unida y los concejales no adscritos– para "exigir responsabilidades" a la titular de Salud y que "este problema se ataje lo antes posible".

"La ciudadanía de Montilla y de toda la comarca tiene derecho a conocer cómo se está desmantelando nuestro hospital, como consecuencia de los reiterados incumplimientos de esas promesas y de esas actuaciones anunciadas que no llegan", ha apuntado Rafael Llamas.

Según el regidor socialista, el anuncio de la "inminente licitación" de una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros es, en realidad, "un corta y pega" de una nota de prensa que ya lanzó la propia delegada de Salud el 27 de mayo del pasado año.

"A día de hoy, casi nueve meses después de aquel anuncio, no tenemos conocimiento de ninguna publicación en el Boletín Oficial de de la Junta de Andalucía (BOJA) en la que se aluda a esa licitación que era tan trascendental y tan importante no solamente para los pacientes sino, también, para los profesionales del Hospital de Montilla", ha recalcado el alcalde.

En ese sentido, el primer edil montillano ha achacado la situación por la que atraviesa el centro sanitario de La Retamosa a la "incompetencia de quien está gestionando la problemática", en clara alusión a María Jesús Botella que, este martes, aseguró que para la Junta de Andalucía, "es una prioridad restablecer el Servicio de Radiología en el Hospital de Montilla con todas las garantías y prestar el mejor servicio público sanitario a todos los pacientes que pertenecen a este centro sanitario del sur de la provincia”.

La propia delegada confirmó este martes que desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se ha elaborado un "plan de contingencia" para dar respuesta a la demanda y que, según María Jesús Botella, incluye varias medidas, como la utilización de un equipo portátil para la realización de radiografías o la derivación de pacientes al Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, en caso necesario.


"La situación es totalmente inaceptable", subrayó Rafael Llamas, quien censuró que la "estrategia" de la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía sea "pegar la patada para adelante con promesas que, luego, el propio tiempo se encarga de poner en evidencia".

En opinión del alcalde de Montilla, desde que la gestión del centro sanitario de La Retamosa fue asumida por el SAS en detrimento de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir (SAG), "el hospital presenta graves problemas de funcionamiento, tal y como se manifiesta con este problema en un servicio tan fundamental como es el de la sala de Radiodiagnóstico".

Por último, Rafael Llamas ha hecho hincapié en que la importancia del Hospital de Montilla no solamente atañe al ámbito sanitario sino que, además, el centro también juega "un papel muy importante" en la "generación de desarrollo económico y de fijación de población al territorio".

En ese sentido, el primer edil de Montilla ha exigido que la licitación anunciada este martes por María Jesús Botella se haga por el procedimiento de emergencia "para evitar que durante esos cuatro meses que duraría la tramitación la ciudadanía de Montilla tenga que desplazarse hasta Puente Genil para poder hacerse una radiografía".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.1.23
Tan solo tres días después de denunciar el "grave peligro de colapso" por el cierre de las salas de Rayos, el Comité de Empresa del Hospital de Montilla ha decidido convocar para este próximo martes una concentración de protesta que tendrá lugar a las 12.00 del mediodía en la puerta del centro sanitario ubicado en el paraje de La Retamosa.


Según detallan los representantes de los trabajadores en un comunicado, el objetivo de esta concentración no es otro que el de "demandar" a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía una "actuación de emergencia que solucione de manera definitiva este gravísimo problema que lleva arrastrando varios años y que se ha acentuado en las últimas semanas".

Tal y como ha venido informando Andalucía Digital, el Comité de Empresa viene denunciando que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", desde la pasada semana se ha clausurado la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"La reiteración de averías en los aparatos de Radiología del Hospital de Montilla es la consecuencia de la dotación de aparataje obsoleto y descatalogado ya en la apertura del centro hace casi veinte años", ha reiterado hoy el Comité de Empresa a través de un comunicado.

De igual modo, los representantes de los trabajadores sostienen que "la paralización del servicio, con el consecuente padecimiento para pacientes y trabajadores, se ha producido en distintas ocasiones, pero desde hace unas semanas, con la caída a trozos literal de distintos elementos de ambas máquinas, la situación ha llegado a un punto totalmente inaceptable, en el que los pacientes que acuden al servicio de urgencias y a las distintas consultas externas tienen que ser derivados a centros de Aguilar de la Frontera, Montilla o Puente Genil".

Por este motivo, el Comité de Empresa demanda una solución "urgente y definitiva, sin nuevos remiendos" y han pedido a la Junta de Andalucía la "consideración igualitaria, sin discriminación, de los ciudadanos de la comarca frente a los de otras áreas sanitarias que no han tenido problemas en la renovación de los elementos de sus centros·.

De igual modo, los representantes de los trabajadores reclaman "la protección de pacientes y trabajadores", dado que, a juicio del personal del Hospital, la utilización de equipos portátiles resulta "inaceptable e intolerable", por el "riesgo que puede conllevar tanto para profesionales como para personas usuarias del centro", puesto que, según el Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO), "no tiene las mismas medidas de seguridad en protección radiológica que los equipos ubicados en las salas de Radiología convencionales".

Por otra parte, este pasado martes, la Junta de Andalucía hizo pública su intención de licitar, a finales de este mes, una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros. Así lo anunció ayer la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, que salió así al paso de las denuncias planteadas en los últimos días por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, este lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos