:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

jueves, 11 de agosto de 2022

  • 11.8.22
El Ministerio de Sanidad ha vuelto a hacer un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a donar sangre, especialmente, durante estos meses de verano. Además, ha recordado que la donación es "vital" para el suministro de componentes sanguíneos a los hospitales y para llevar a cabo múltiples tratamientos e intervenciones quirúrgicas.


Desde el Ministerio de Sanidad se insiste a todas aquellas personas que puedan donar lo hagan en los puntos establecidos de cada comunidad o ciudad autónoma ya que se trata de un acto sencillo, seguro para el donante y es una necesidad permanente para la asistencia sanitaria.

Durante el año pasado, más de un millón y medio de personas, de entre 18 y 65 años, donaron sangre en España y el 15 por ciento lo hizo por primera vez. Las donaciones permitieron realizar un total de 1.886.500 transfusiones y se pudieron atender a 493.000 personas enfermas.

Por todo ello, el Ministerio de Sanidad ha trasladado su agradecimiento a todas las personas donantes que se acercan a donar sangre o alguno de sus componentes (plasma, plaquetas o hematíes) ayudando a salvar a miles de personas enfermas.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

Campaña de verano

En Andalucía se han planificado específicamente colectas para asegurar un adecuado abastecimiento durante todo el periodo de vacaciones, reforzando especialmente los días más críticos y visitando lugares donde se desplaza la población andaluza en su tiempo de ocio.

Casi 200 profesionales sanitarios participan en esta campaña con el apoyo logístico de los distintos laboratorios de producción de componentes sanguíneos y de análisis de muestras y de 9 promotores de la donación de sangre en la comunidad autónoma.

En estos momentos se necesita sangre de todos los grupos, fundamentalmente de los grupos negativos, como el O –que es el grupo universal y puede recibirlo cualquier paciente en una situación de emergencia– y el A negativo. Desde hace unos meses, también se transfunde en el acto a los enfermos que lo requieran de urgencia en el helicóptero de emergencias del 061.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 11.8.22
Desde hace varias semanas, he venido utilizando la palabra "animalismo" como título de los contenidos generales que encierran una serie de acciones relacionadas con el mundo animal y el trato humano que se le dispensa a determinadas especies. En esta columna de hoy intentaré aclarar algunas cuestiones ya abordadas con anterioridad aunque, antes de nada, me gustaría aclarar que no tengo nada en contra del “animalismo”, entendido como el movimiento que reconoce derechos a los animales. De lo que sí estoy en contra es de reconocer derechos humanos a los animales. Y la razón creo que es de Perogrullo.


Por “animalismo” nos están vendiendo ese “movimiento que propugna la defensa de los derechos de los animales”. Insisto en que no estoy en contra de los derechos de los animales. ¿Es que hasta ahora no habíamos tenido en cuenta los derechos de los animales? Depende de a dónde nos quieran llevar las posibles respuestas. La pregunta es amplia y las posibles respuestas, también. Pero lo son aun más hasta el punto de confundirnos.

La mayoría de las respuestas, por aquello de la convivencia con animales desde siempre, parece que hasta nos han sonado bien. Pero si damos un paso más nos topamos con conductas como el bestialismo o la zoofilia.

El diccionario de la Real Academia Española define "zoofilia"  (palabra que se compone de "zoo" y "filia"), en primera instancia, como “amor a los animales”. Quede claro que, en general, humanos y animales convivimos, mejor que peor, desde que habitamos, compartimos o luchamos por este planeta.

La segunda definición es un poco menos fina o elegante. Quizás por ello nos hemos atrevido a usar la palabra “amor” en la primera definición que, ciertamente, es aprovechada con mucha generosidad con bastantes animales, sobre todo con aquellos que han compartido desde siempre parte de la vida con nosotros.

La segunda definición de zoofilia, como digo, se refiere nada más y nada menos que a la “relación sexual de personas con animales”. Y ya tenemos el primer tropezón serio. El prefijo "zoo", según vaya completado o acompañado, puede tener varios significados.

La palabra "bestialismo" nos lleva a "bestial", es decir, “brutal o irracional”, de modo que ya ha quedado perfilada también la relación sexual desde el bestialismo. Pero, normalmente, se refiere a relaciones sexuales con animales domésticos o domesticados.

La zoofilia y el animalismo, como prácticas, surgen con la domesticación del animal que es admitido con mayor o menor aceptación en los grupos humanos. La antigüedad del bestialismo la documentan grabados rupestres hallados en cavernas. También aparece en bastantes iglesias rurales, lo que confirma que es una actividad extendida pero sin que las autoridades le presten mayor atención. La realización de algunos movimientos en contra del bestialismo surge con más peso en algunos casos llamativos por el escándalo que hayan podido ocasionar.

Bestialismo es el contacto sexual de cualquier índole con un animal, mientras que "zoofilia" designa la atracción sexual por un animal, la estimulación erótica a partir del mismo, lo que involucra vínculos sentimentales (amor, si se quiere) y no necesariamente implica coito o contactos físicos sexuales en un principio.

Ciertamente, la excitación experimentada por una persona como efecto de contemplar animales coitando es zoofilia. En un principio, en el ambiente rural era más frecuente tener sexo con las hembras de cabras, ovejas, burras o vacas. La aclaración que explica tal facilidad es que dichas hembras son más dóciles y fáciles de manipular que sus machos.

Estamos, pues, ante un trastorno sexual que supone una atracción erótica que excita el deseo sexual hacia otros animales. También llamada "bestialismo" en los casos en los que el sujeto consuma sus fantasías, la zoofilia es un trastorno que puede llevar a graves efectos en quienes lo sufren.

Existen personas zoofílicas que presentan una fijación con una especie en concreto y otros que se sienten atraídos por diversas especies. Hay que tener en cuenta que algunas prácticas zoofílicas son llevadas a cabo de manera sustitutoria ante la imposibilidad de acceder al objeto de deseo verdadero, siendo éste las personas.

Las prácticas zoofílicas solían darse en zonas aisladas y de difícil acceso, generalmente en ámbitos rurales. En este tipo de ambientes, el contacto humano, aun hoy, puede llegar a estar muy limitado, mientras que el acceso al ganado y otros animales es relativamente sencillo. Ésta es una de las características comunes entre las personas con zoofilia: la soledad y el aislamiento.

¿Ha estado prohibida la zoofilia? En líneas generales no hasta inicios del siglo XXI, cuando  se aprecia un endurecimiento de las legislaciones sobre la zoofilia, debido, como destacamos antes, a presiones de agrupaciones y a diversos escándalos.

En España, la zoofilia no está prohibida expresamente. Solo el artículo 337 del Código Penal establece penas de tres meses a un año de prisión “para quienes maltraten con ensañamiento a animales domésticos causándoles la muerte o provocándoles lesiones”. Y eso gracias a una revisión del año 2016, a partir de reconocer que “en España existe un mercado negro de bestialismo”, como efecto también de la presión del Partido Animalista, algo que me parece muy razonable.

Los objetos del deseo zoófilo solo dependen de las ganas del sujeto correspondiente. Los mamíferos predilectos para fornicar, más o menos por orden de preferencia, son las hembras equinas: burras, yeguas y mulas; las cabras, las terneras, las vacas; los perros y perras; los gatos, corderas y ovejas, las cerdas y los lechones.

Simios como los orangutanes y el chimpancé, machos y hembras, figuran entre los favorecidos por los zoófilos. Se conocen casos de relaciones sexuales humanas con osos amaestrados. También figuran en la enumeración de los animales usados por los humanos con fines eróticos una nutrida diversidad de otras especies: aves como ocas, patos y gallinas; mamíferos acuáticos, peces, insectos y arácnidos.

Sin embargo, en el caso de la zoofilia, los animales en cuestión no tienen capacidad de dar o negar el consentimiento o negar el consentimiento a quienes quieran tener prácticas de índole zoofílica, con lo que, según nuevas voces, se suponen que están siendo violados o violentados.

PEPE CANTILLO


NOTA: Los comentarios publicados en la sección de Firmas no representan la opinión de Andalucía Digital sino, exclusivamente, la de sus autores. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyo el contenido recogido en este espacio.


  • 11.8.22
La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía ampliará el Plan de Especial de Reactivación de la Administración de Justicia para lo que resta de año. De este modo, el plan se desarrollará desde el 15 de septiembre hasta el 30 de noviembre próximos y permitirá reforzar 27 órganos judiciales en la provincia de Córdoba, entre ellos, los dos juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Montilla.


La renovación de estos refuerzos supondrá una inversión total de casi 2,9 millones de euros en toda Andalucía y permitirá que 683 funcionarios trabajen tres tardes a la semana para descongestionar los asuntos pendientes en estos tribunales tras la crisis sanitaria generada por el covid-19.

De esta forma, la Junta de Andalucía refuerza la atención jurídica de gran parte de la Campiña Sur Cordobesa pues, como sede del Partido Judicial número 11 de la provincia de Córdoba, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Montilla es competente para conocer los asuntos que tienen lugar en los municipios de Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella y La Victoria, así como cualesquiera otros en los que pueda haber implicados o interesados vecinos residentes o con intereses particulares en cualquiera de estas localidades de referencia.

Se prolonga así una medida muy valorada por el sector. Este Plan de Reactivación, como en el caso de los anteriores, ha sido llevado a la Mesa Sectorial y cuenta con el visto bueno de las organizaciones sindicales. Las actuaciones contempladas responden a las necesidades planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que determina previamente en un informe los órganos judiciales y fiscales susceptibles de contar con estos refuerzos.

Así, se reforzarán las ocho Fiscalías provinciales, tres Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) y 219 órganos judiciales. De ellos, 94 tienen competencia en Violencia sobre la Mujer -para paliar las necesidades que surjan tras la progresiva finalización de los refuerzos con cargo al Pacto de Estado contra la Violencia de Género-; y seis tienen competencia en materia de revisiones de capacidad jurídica.

En el caso de los juzgados con competencia en materia de revisiones de capacidad jurídica es "de especial relevancia esta medida", según indica la Junta de Andalucía, ante la reforma legislativa aprobada hace un año para el apoyo a las personas declaradas con capacidad modificada judicialmente que obliga a revisar en los próximos tres años las medidas establecidas respecto a éstas.

En el caso de la provincia de Córdoba, los órganos judiciales incluidos en el plan son la Sección 1ª Civil Audiencia Provincial; el Juzgado de lo Social nº 4; el Mercantil y los de Primera Instancia (Familia) 3 y 5 de la capital; los Juzgados Mixtos 1 y 2 de Montoro, 2 de Puente Genil, 2 de Pozoblanco, 1 y 2 de Peñarroya-Pueblonuevo, 1, 2 y 3 de Lucena, 1 y 2 de Montilla; 1, 2 y 3 de Posadas.

Además, se reforzarán los juzgados con competencias en violencia sobre la mujer número 1 de la capital; los de Primera Instancia e Instrucción n.º 1 de Cabra y n.º 1 de Puente Genil, el de Priego de Córdoba y el de Baena; el Penal 5 de Córdoba; la Sección 3º de la Audiencia y la Fiscalía Provincial.

En toda Andalucía van a participar en este plan cuatro médicos forenses y 679 funcionarios de los cuerpos generales de la Administración de Justicia (Gestión Procesal y Administrativa, Tramitación Procesal y Administrativa y Auxilio Judicial).

Al igual que en las anteriores fases de este Plan de Reactivación, la medida consiste en la prolongación de jornada tres tardes a la semana (lunes, martes y jueves) por una persona funcionaria de cada cuerpo. En los Institutos de Medicina Legal se ha incluido un médico forense, personal del cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa y personal del cuerpo de Auxilio Judicial. En los juzgados con competencia en revisiones de capacidad se implanta la medida de auto-refuerzo mediante un tramitador en cada uno de los órganos.

De forma periódica se analizarán los datos de entrada y pendencia de los órganos objeto del plan para adoptar las modificaciones que se consideren necesarias para garantizar la finalidad pretendida, incluida la supresión de la medida cuando no se estén cumpliendo los objetivos acordados. El Plan de Reactivación, una medida sin precedentes en la Administración de Justicia, destinó la pasada legislatura 15 millones de euros a refuerzos para aliviar la situación de sobrecarga laboral agravada por la pandemia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 10 de agosto de 2022

  • 10.8.22
La Junta de Andalucía ha abierto la convocatoria de subvenciones dirigidas al Tercer Sector con cargo a la asignación tributaria del 0,7 por ciento del IRPF, que gestiona la comunidad autónoma desde 2017 y que, este año, cuenta con un presupuesto global de más de 46,1 millones de euros. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado ya la convocatoria para acceder a estas subvenciones, destinadas a impulsar programas para atender situaciones de emergencia y de atención social.


La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha indicado que "con estas actuaciones se complementan las intervenciones del sistema público de servicios sociales de Andalucía, ya que estas subvenciones permitirán la puesta en marcha de iniciativas que beneficiarán a casi un millón de personas en situación de necesidad".

En 2022 la dotación inicial de estas subvenciones se plantea en términos similares a la del año anterior, si bien en la convocatoria se prevé la posibilidad de disponer de una cuantía adicional en función de la distribución que finalmente se lleve a cabo por Consejo territorial de servicios sociales y del Sistema para la autonomía y atención a la dependencia, lo que supone consolidar el apoyo al Tercer sector de la acción social. Estas ayudas permitirán a unas 300 entidades la realización de programas de interés general para atender a fines sociales en Andalucía.

Según la convocatoria en régimen de concurrencia competitiva, se distinguen tres líneas de subvención. La línea 1 contempla 9 ámbitos del actuación entre las que destacan, por su importe, el destinado a programas de interés social-urgencia e inclusión social, con más de 15,8 millones de euros. También, se destinan más de 5,8 millones para infancia, adolescencia y juventud; más de 5,3 millones para personas mayores y más de 4,5 millones para personas con discapacidad.

Además, se contemplan ayudas para la atención a personas con adicciones y personas con VIH-SIDA (más de 2,3 millones); la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y prevención de la violencia de género a la mujer, intervención del voluntariado y a la comunidad gitana, así como a las personas del colectivo LGTBI.

Equipamientos

También se contempla una línea de más de 1,7 millones para proyectos de inversión con fines sociales en materia de equipamientos y vehículos adaptados y/o adaptación de vehículos y otra línea de más de 6,5 millones para proyectos de inversión con fines sociales en materia de obras.

Pueden solicitar las subvenciones las entidades privadas sin ánimo de lucro, asociaciones, federaciones, confederaciones o personas jurídicas similares que tengan entre sus fines la atención a personas y colectivos en riesgo o en situación de exclusión y que requieren una atención para dar respuesta a sus necesidades. Las entidades del Tercer Sector pueden presentar sus solicitudes hasta el 9 de septiembre, ambos inclusive en el registro electrónico de la Administración de la Junta de Andalucía, a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: CRUZ ROJA ESPAÑOLA
  • 10.8.22
Las objetoras y los objetores de conciencia al ahorro energético son legión entre los votantes del Partido Popular, Vox y Ciudadanos. Es lógico porque la derecha siempre reivindica la libertad para hacer lo que a ella le dé la gana y ahorrar en el ámbito que sea implica un esfuerzo, una autolimitación en beneficio propio y de la comunidad, que no son conceptos que practiquen con frecuencia.


Esta objeción de conciencia sobrevenida de los empresarios de muchos sectores al ahorro de energía se contradice con las quejas por los precios de la electricidad que venían aireando hasta hace nada. No es fácil hacer pedagogía del ahorro en la piel de toro, porque cuesta pedir sacrificios personales y colectivos.

Por eso voy a intentar en estas líneas plantear algunas propuestas que dan solución a algunas de las dudas planteadas en torno al real decreto para cumplir con los compromisos de ahorro de la Unión Europea frente a la guerra de Putin en Ucrania.

Se ha discutido mucho sobre la cantidad de inspectores que harían falta para exigir el cumplimiento de las temperaturas de calefacciones y aires acondicionados en los establecimientos privados. La solución está en la transparencia, hacer visible a la entrada de tiendas, supermercados y establecimientos hosteleros la temperatura del termostato del establecimiento. De esta forma cualquier cliente podría reclamar el cumplimiento de la norma y denunciar, en su caso, la infracción.

Son demasiados todavía los supermercados que no tienen sus vitrinas de productos refrigerados cerradas con puertas para evitar el consiguiente despilfarro de energía. Para ahorrar hay que invertir en cambios y mejoras y esto ya es otro cantar para una clase empresarial miope y cortoplacista.

Respecto al apagado de escaparates y anuncios luminosos hay que recordar que en Francia este ahorro se practica desde 2013 y que hay soluciones como la instalación de sensores de presencia para que el escaparate solo se ilumine cuando haya alguien que lo mire.

Regular la intensidad de la iluminación es otra de las soluciones para la iluminación de calles y plazas, sustituir las luminarias convencionales por farolas solares con detectores de presencia es la solución definitiva y más ecológica para las ciudades. La seguridad es compatible con el ahorro y la sostenibilidad.

Todas las buenas prácticas expuestas son las que la oposición objetora debería tener en cuenta antes de decir no a todo y mandar a paseo la agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las recomendaciones de la Unión Europea.

ÁNGEL FERNÁNDEZ MILLÁN
  • 10.8.22
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado por finalizada la tercera vendimia destinada a la elaboración del pionero Robles Brut Nature, el primer espumoso de uva cien por cien Pedro Ximénez, surgido tras cinco años de estrecha colaboración e investigación con el Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Cabra.


"La ausencia de lluvias en los últimos meses ha sido clave para conseguir que el fruto que nos hemos encontrado en esta vendimia esté sano", explicó la enóloga de Bodegas Robles, Rocío Márquez, quien aclaró que "se ha cosechado una uva de gran calidad, con los racimos bien formados y diez grados Baumé", a diferencia de los trece grados que se requieren para la elaboración de los vinos generosos del marco Montilla-Moriles.

De este modo, la firma bodeguera montillana, que también cuenta con un amplio viñedo en el paraje de Villargallegos, a las afueras de Santaella, ha llevado a cabo una vendimia "temprana, nocturna y manual" para "proteger el perfil aromático del fruto y minimizar la oxidación de los mostos", en palabras de Rocío Márquez.

En ese sentido, la enóloga de Bodegas Robles defendió la necesidad de "respetar el ciclo biológico de la vid" para poder desarrollar vinos de calidad, especialmente en el caso de los vinos blancos espumosos, en los que se busca la "máxima expresión de la uva, con aromas frescos y muy estructurados, que permiten la correcta evolución de las levaduras y de las burbujas de la uva Pedro Ximénez".

La creación del primer Robles Brut Nature a partir de uvas Pedro Ximénez supone un hito más dentro de la apuesta por la investigación e innovación que ha marcado el recorrido de Bodegas Robles durante las últimas dos décadas cuando, también con el apoyo del centro de Ifapa en Cabra, se decidió por la reconversión de sus viñedos a la agricultura ecológica.

"Para nosotros, esta tercera vendimia representa la consolidación de una apuesta arriesgada: la reinterpretación de la uva Pedro Ximénez gracias a la colaboración del chef cordobés Paco Morales, que atesora dos estrellas Michelín, y del centro de investigación Ifapa de Cabra", reconoció el gerente de la bodega, Francisco Robles, quien adelantó que la firma espera poder lanzar al mercado este año unas 25.000 botellas de su espumoso ecológico.


"En la vendimia pasada ya triplicamos la producción de uva destinada al espumoso y, este año, volvemos a crecer", resaltó el responsable de la bodega, que ha sumado una gran cantidad de reseñas elogiosas de las principales revistas especializadas en vinos y gastronomía. No en vano, el pasado mes de junio, Robles Brut Nature recibió el Premio al Mejor Producto Innovador en el marco de la feria Organic Food Iberia, celebrada en Madrid los días 8 y 9 de junio.

En opinión de Francisco Robles, "parte de este éxito ha sido gracias a una importante inversión en maquinaria y tecnología que nos ha permitido elaborar íntegramente nuestro vino espumoso en nuestras propias instalaciones, con nuestros propios procesos y siguiendo un control estricto de la crianza que se realiza botella a botella, sin concesiones a la estandarización o a la rutina".

No en vano, la firma bodeguera, que se dedica a la elaboración de vinos desde 1927, ha realizado en los últimos años una importante inversión en maquinaria y tecnología que permite elaborar íntegramente los vinos espumosos en sus propias instalaciones, situadas junto a la carretera nacional N-331.

Una nueva apuesta por la innovación

Robles Brut Nature se elabora siguiendo el tradicional método Champagnoise a partir de la variedad de uva ecológica Pedro Ximénez. "Su burbuja natural y persistente es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos", aclaró la enóloga de la firma.

"Sus aromas y su sabor recuerdan a cierta bollería elegante, como el brioche, la magdalena o el bollo de pan", detalló Rocío Márquez, quien precisó que Robles Brut Nature se comercializa actualmente con tres periodos de envejecimiento distinto: 18, 24 o 36 meses de crianza en botella.


"Una vez más, hemos querido volver a mostrar la fuerza de un proyecto que aúna los valores tradicionales con la innovación y el entusiasmo", destacó Francisco Robles, para quien esta nueva aventura representa "un camino esencial para la supervivencia y el crecimiento de las diferentes regiones vitivinícolas".

Un sendero que Bodegas Robles ha venido transitando persistentemente durante largos años en la zona Montilla-Moriles con el desarrollo de nuevos productos como los vinos y vinagres ecológicos, el Verdejo, Caprichoso y, ahora, el Robles Brut Nature.

"El sentido del tiempo de Montilla-Moriles está presente en nuestros espumosos", resalta Francisco Robles, quien recuerda que Montilla-Moriles es una zona acostumbrada a la "sutileza de las largas crianzas" y proclive a incorporar el "secreto del tiempo" a los vinos olorosos y amontillados, que pueden llegar a acumular hasta 25 años de envejecimiento en barrica.

"Esto es algo excepcional en el mundo de los vinos blancos y queremos trasladarlo también a nuestro espumoso, por eso estamos trabajando ya con crianzas de 24 y 36 meses, aunque nuestro objetivo es llegar a los 60 meses de envejecimiento en botella", avanzó.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 9 de agosto de 2022

  • 9.8.22
El Consejo Rector del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha aprobado la utilización de 1,68 millones de euros de sus remanentes para reforzar las acciones dirigidas a la atención social y al empleo, entre las que se incluyen el Programa de Empleo Social, la Ayuda a Domicilio en Urgencias, el de Empleo Social para Mujeres en Situación de Vulnerabilidad y las Ayudas Económico Familiares.


El presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, ha destacado “la apuesta, una vez más, que realizamos por las políticas sociales, a través de programas e iniciativas con las que pretendemos dar respuesta a las necesidades de la población de los municipios menores de 20.000 habitantes”.

En este sentido, Sánchez ha puesto en valor “el incremento de presupuesto en el Programa de Ayuda a Domicilio en Urgencias, que pasa de 1 a 1,5 millones de euros, entendiendo que es un recurso idóneo para la atención inmediata de situaciones puntuales que limitan de forma temporal la autonomía de las personas”.

En el marco de esta iniciativa, se han tramitado durante 2022 un total de 737 expedientes ante situaciones de extrema y urgente necesidad, con un coste total de 912.006,51 euros, “lo que supone una ejecución del 91% del presupuesto inicial”, ha añadido Sánchez.

Del mismo modo, el presidente del IPBS ha informado de que “el Programa de Empleo Social de Mujeres en Situación de Vulnerabilidad aumentará en 400.000 euros su partida inicial, alcanzando los 900.000 euros”. “Una cantidad que nos permitirá mejorar las condiciones de vida de mujeres en especial situación de dificultad social o vulnerabilidad”, ha apostillado.

Según Sánchez, “en el caso del Programa de Empleo Social se pasará de los 2,2 a los 2,5 millones de euros, al considerarse un instrumento importante para ayudar a la población con especiales dificultades de acceso al mercado laboral”.

Finalmente, el Programa de Intervención Familiar en Situaciones de Pobreza Energética verá aumentado su presupuesto en 200.000 euros, “garantizando con ello una respuesta ágil a necesidades básicas de personas y unidades de convivencia ante situaciones extraordinarias de dificultad social o desventajas socioeconómicas, evitando así su exclusión”.

A su vez, el presidente del IPBS ha afirmado que “con el citado remanente también se reforzará en 282.000 euros las ayudas a colectivos que forman parte del tercer sector, con el objetivo de colaborar en proyectos susceptibles de financiarse con subvenciones nominativas”. A modo de conclusión, Sánchez ha puesto en valor “el trabajo que hacen cada día dichos colectivos en pro de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, sobre todo de aquellas personas que más lo necesitan”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos