:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

lunes, 15 de agosto de 2022

  • 15.8.22
El paulatino arranque de vides en la zona Montilla-Moriles ha provocado que este cultivo, que llegó a alcanzar las 19.000 hectáreas en la década de los ochenta, apenas alcance hoy las 4.400 hectáreas. Ante esta imparable pérdida de cepas –que constituyen una "seña identitaria" del territorio–, la Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur Cordobesa ha querido impulsar una iniciativa para "garantizar" el paisaje por medio de su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Unesco.


La propuesta, que será planteada en el pleno que la entidad supramunicipal celebrará el próximo mes de septiembre, busca "poner en valor el papel que la viticultura ha jugado en la historia y en la cultura de la comarca, así como en su evolución socioeconómica", en palabras de Francisca Carmona, presidenta de la Mancomunidad y alcaldesa de Moriles.

"La cultura del vino en esta comarca es su seña de identidad más arraigada y profunda, una singularidad que queremos evitar que desaparezca ante el continuo arranque de viñedos en todo el marco", destacó Francisca Carmona, quien insistió en que la designación del cultivo de la vid como Patrimonio Inmaterial de la Unesco "permitiría avanzar en la protección de un paisaje identitario de la Campiña Sur Cordobesa, que ha marcado las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por de generación en generación en la zona".

De este modo, las 300 hectáreas de vid que se han arrancado en el marco Montilla-Moriles en el último año según los datos aportados por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba) han reducido la superficie de viñedo en casi un 78 por ciento en las últimas cuatro décadas, pasando de las 19.000 hectáreas que se computaban a principios de los años ochenta a las 4.400 actuales.

La mayor parte de los viñedos del marco Montilla-Moriles se siguen concentrando en el término municipal de Montilla, donde al cierre de la pasada campaña se contabilizaban cerca de 1.800 hectáreas de vid, lo que representa el 38 por ciento de la superficie total de la DOP. Le seguían Aguilar de la Frontera, con 780 hectáreas; Moriles, con 390; Montemayor, con 350 hectáreas; y Cabra, con 330. Por su parte, la presencia de viñedo es testimonial en localidades como Fernán Núñez, Espejo y Doña Mencía.

En la actualidad, la DOP Montilla-Moriles engloba 18 municipios. De este modo, las localidades que conforman la Zona de Producción son Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como parte de los términos municipales de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella. La zona de crianza se completa, además, con el núcleo urbano de Córdoba capital.

En lo que respecta a las variedades negras, el balance no es mucho mejor. Según Juan Manuel Centella, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Asaja-Córdoba, las uvas tintas prácticamente han desaparecido en la zona, donde quedarían apenas 200 hectáreas cultivadas.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 14 de agosto de 2022

  • 14.8.22
Regresamos a Córdoba después de haber permanecido un tiempo en Barcelona con nuestro nieto Abel y sus padres. La estancia es un verdadero disfrute, pues pasarla con un crío cargado de imaginación y de unas enormes ganas de jugar supone una especial alegría, en la que se mezclan la experiencia de los mayores y la curiosidad por todo en los inicios de una vida que se asoma a un mundo lleno de sorpresas a la mirada infantil. Bien es cierto que al final de la jornada acabamos agotados, aunque todavía estamos en condiciones de seguir el ritmo de un niño de cuatro años, al que parece no cansar tanto movimiento y ajetreo.


Una vez vueltos e instalados en casa, como suele suceder tras los viajes, hay que reorganizar lo que se dejó pendiente atrás cuando salimos para reencontrarnos, otra vez, con ese orden cotidiano en el que nos movemos casi automáticamente. Veo que necesito bajar y acercarme a la farmacia que se encuentra en la acera de enfrente para pedir unos medicamentos que nos faltan.

Entro y compruebo que no hay nadie esperando. Como nos conocemos desde hace años, saludo a Sonia, una chica joven, de carácter alegre y que comparte con Marisa la atención a los clientes.

“¿Qué tal, Sonia? ¿Cómo has pasado estos días de calor?”, le pregunto, al tiempo que miro al nuevo compañero que tiene a su lado.

“Bien, bien… Ya sabes que yo soy de Córdoba y desde pequeña estoy acostumbrada a estos veranos, aunque en el de este año se ha desbordado el calor… Por cierto, ¿conoces a Antonio, mi nuevo compañero?”.

Le digo mi nombre y le extiendo la mano, mientras ella le dice: “Es el profesor de quien te comenté que, durante el confinamiento y tras acabar con los aplausos que se daban a partir de las ocho de la tarde, nos ponía muchas canciones, por lo que se nos hicieron más llevaderos esos días en los que la gente no podía salir de sus casas”.

Me alegra mucho que Sonia recuerde aquellas fechas en las que me convertí en una especie de ‘DJ de barrio’, pues era necesario echar un poco de imaginación para aliviar la sensación de enclaustramiento en la que los españoles nos encontrábamos.

“Por cierto, ¿qué canciones te gustaron de las que puse?”, le pregunto, esperando que me nombrara algunas de ellas.

“La verdad es que casi todo lo que ponías me gustaba, aunque había una de amor, que yo no conocía, que me encantaba. Recuerdo que estaba cantada a dúo en italiano. ¿Cómo se llamaba?”. “¡Ah, sí! Se llama ‘Tango’. Es la del italiano Angelo Branduardi que canta con Pietra Montecorvino, una mujer que tiene una voz maravillosa… Resulta curioso porque es una de las canciones favoritas de Flora. Yo se la suelo poner de vez en cuando”.

Tras la breve charla con Sonia y Antonio, me despido de ambos y regreso a casa.


Una vez que cierro la puerta, no se me ocurre otra cosa que colocar el cedé en el lector de discos para oír de nuevo esta hermosa canción que aparece en la película que también tiene el título de Tango y que dirigió Carlos Saura.

Arranca la música y comienzo a escuchar las primeras notas que son el prólogo de la voz de Angelo Branduardi que canta en ese idioma que parece hecho para declaraciones de amor. Estos son sus primeros versos: “Come arance rosse / assaporo i gioni / ora che ho incontrato te / Dolce e profumata ora è la mia vita / E per questo, grazie a te…”.

Una traducción del italiano podría ser: “Como naranjas sanguinas / saboreo los días / Ahora que te he conocido / Dulce y fragante ahora es mi vida / Y todo ello, gracias a ti…”.

La música poco a poco se extiende por toda la casa, impregnando las paredes del aroma romántico de sus notas y versos. Oigo caminar por el pasillo hacia el lugar en el que me encuentro. Al momento, Flora abre la puerta y entra el salón. Me ve siguiendo la canción. Me mira y, con gesto de complicidad, me sonríe.

AURELIANO SÁINZ
  • 14.8.22
Montilla volverá a reivindicarse el próximo sábado 27 de agosto como capital del flamenco. La ciudad que en 1962 asistió al primer éxito como cantaor de José Monge Cruz, Camarón de la Isla, se vestirá de gala para acoger en los jardines del Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) la cuadragésimo séptima edición de la Cata Flamenca, un festival organizado por el Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Peña El Lucero y la Diputación de Córdoba, que representa uno de los festivales de referencia de todo el panorama nacional.


No en vano, el tablao que desde 1970 se ha instalado en diferentes bodegas y espacios vinculados con el vino de la zona Montilla-Moriles ha acogido a las más grandes figuras del cante y del baile, como Antonio Mairena, Enrique Morente, Fosforito, El Lebrijano, Antonio el Bailarín, Camarón de la Isla, Paco de Lucía o, más recientemente, la cantaora Mayte Martín, el guitarrista Paco Cepero o el bailaor Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido como Farruquito.

En esta ocasión, la terna que conforma el cartel de la XLVII Cata Flamenca –obra de la artista montillana Marisol Rey– estará encabezada, al cante, por Marina Heredia. De este modo, la nieta de La Rochina, la gran matriarca gitana de las zambras granadinas, retorna a la localidad de la Campiña Sur ocho años después de haber triunfado en la Cata Flamenca de 2014 junto al pianista David Peña Dorantes.

A su vez, el público que se dé cita en Envidarte el próximo sábado 27 de agosto, a partir de las 22.00 de la noche, podrá disfrutar de la sevillana Remedios Amaya, una artista que atesora una espectacular trayectoria y que llegó a representar a España en el Festival de Eurovisión de 1983, celebrado en la ciudad alemana de Múnich.

Junto a Ezequiel Benítez, hijo del reconocido flamencólogo jerezano Alfredo Benítez Valle, fallecido en 2020, la terna de cantaores de la XLVII Cata Flamenca se completa, como no podía ser de otra manera, con el montillano Antonio José Mejías, que el próximo 30 de septiembre recogerá en el Teatro Isabel la Católica de Granada el Premio al Mejor Artista con Discapacidad de la Bienal Flamenca de la ONCE.


De igual modo, el festival que sirve cada año para abrir el programa de actos de la Fiesta de la Vendimia contará a la guitarra con El Bolita, Rubén Campos, Paco León y Niño Seve y, al baile, con Paula Rodríguez, una figura de gran proyección internacional que, el pasado año, logró el prestigioso Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas, celebrado en la localidad murciana de La Unión.

Tampoco faltará a la Cata Flamenca la bailaora montillana Patricia Baena, que formará parte de una edición en la que se homenajeará a Juan Muñoz, El Peluquero, “una persona muy aficionada que ha trabajado mucho por la Peña El Lucero”, tal y como detalló el presidente de la entidad, Salvador Córdoba, quien desveló que el festival estará presentado por Luis Pérez y Laura Caballero y ofrecerá "algunos secretos que se irán desvelando en los próximos días".

"La Cata Flamenca ha recogido a lo largo de los años la historia reciente del flamenco, pero para el Ayuntamiento tiene un valor añadido porque mantiene la tradición flamenca de la ciudad y es, además, un escaparate de la cultura y el arte de Montilla", defendió el teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez, quien agradeció el trabajo desarrollado por la Peña El Lucero.


Por su parte, el presidente del colectivo, Salvador Córdoba, destacó el papel que juega la Cata Flamenca para atraer hasta Montilla a personas llegadas desde distintos puntos de España. Por ello, el presidente de El Lucero aseguró que el objetivo de la Peña y del propio Ayuntamiento es el de seguir consolidando el festival "para que cada vez sea más grande y más fuerte", para lo que es necesario "abrirlo al exterior pero, también, al público más joven".

Para esta ocasión, tanto el Ayuntamiento de Montilla como la Peña El Lucero han previsto asientos numerados y mesas para que el público pueda disfrutar con comodidad del tradicional maridaje entre flamenco y vino. Las entradas pueden adquirirse de manera anticipada, al precio de 20,00 euros, tanto en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" como en www.giglon.com y, en taquilla, desde una hora antes del inicio del certamen, al precio de 22,00 euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 13 de agosto de 2022

  • 13.8.22
La Campiña cordobesa iniciará mañana la nueva temporada de caza tras decretarse medidas cinegéticas "excepcionales" en una veintena de municipios para controlar el exceso de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas.


De este modo, el 14 de agosto comenzará la temporada de caza con el conejo y, una semana más tarde, arrancará la media veda, que se extenderá hasta el 25 de septiembre, durante la que se podrá cazar codornices, palomas y córvidos. Respecto a la tórtola común, seguirá prohibida su caza por segundo año consecutivo.

Las tres especies de palomas que se pueden cazar son la paloma torcaz, la paloma zurita y la paloma bravía. Se trata de un periodo de caza que, en opinión de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), tiene “mucho interés para el sector, ya que generará gran actividad en nuestras zonas rurales”, y que será la antesala del periodo general de caza, que irá del 9 de octubre al 1 de enero. En el periodo general, se podrán cazar otras especies como la perdiz roja, la liebre y el resto de las especies de caza menor, excluida la tórtola común.

Por su parte, la caza mayor se podrá practicar desde el 15 de octubre al 12 de febrero, pero los aguardos nocturnos de jabalí comenzarán antes, en concreto, desde el 8 de agosto hasta el 13 de febrero. Todos los días de la semana se podrá practicar esta modalidad con el único requisito de tenerla debidamente contemplada en el Plan Técnico de Caza del coto en cuestión.

En este sentido, desde Asaja recuerdan que en esta temporada de caza existen dos especies para las que se ha declarado la emergencia por los daños que habitualmente causan. Por un lado, el jabalí, para el cual se considera toda la provincia cordobesa en emergencia; y por otro lado, el conejo, para el cual se han declarado en emergencia veinte municipios de la provincia.

En todos estos municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, y La Victoria– se dispondrá de medidas extraordinarias para poder cazar estas especies de forma más intensa y poder combatir los daños de forma eficaz.

Por ello, Asaja hace un llamamiento a “la importancia de cazar de forma responsable y ordenada, de cara a velar por el mantenimiento de las poblaciones de especies cinegéticas”, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los cupos establecidos para los cazadores en estos días.

Así, se limita la caza de codorniz (diez por cazador y día), paloma torcaz (quince piezas por cazador y día durante la media veda y cincuenta piezas una vez comience el periodo general), conejo (tres piezas durante periodo hábil de noviembre), perdiz roja con reclamo (4 piezas por cazador y día), o zorzal (25 piezas por cazador y día), entre otros.

Por otro lado, Asaja recuerda que la caza es la "única herramienta legal" de la que se dispone para poder regular las poblaciones de fauna silvestre y mantenerlas en los niveles adecuados. "Especialmente en la caza mayor, gracias a la caza se evitan accidentes de tráfico por invasión de fauna mayor en las carreteras, se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades a nuestra cabaña ganadera, y se combaten los daños agrícolas", sostienen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 12 de agosto de 2022

  • 12.8.22
En mi opinión, descansar de manera adecuada es una habilidad que nos exige un permanente y un correcto aprendizaje. Tengo la impresión de que los animales lo hacen mejor que nosotros, los seres inteligentes humanos. Para descansar, en el sentido etimológico de esta palabra, es imprescindible, en primer lugar, que estemos cansados y, por eso, no es posible hacerlo cuando no nos lo pide el cuerpo ni lo aconseja el espíritu.


Pero también es cierto que no podemos descansar adecuadamente cuando hemos trabajado o descansado excesivamente. Aceptemos al menos que, igual que la alimentación, el descanso requiere que desarrollemos habilidades para administrarlo de una manera saludable.

Para descansar necesitamos, en primer lugar, "desconectar" física, mental y afectivamente de las ocupaciones y de las preocupaciones cotidianas. El descanso nos alimenta cuando nos ayuda a contemplar nuestras vidas desde el silencio y desde la intimidad, cuando paramos el reloj interior, ese mecanismo mental que nos impulsa a seguir la carrera frenética de nuestras agendas. Para descansar debemos volver a aprender a detenernos para mirar a los ojos a las personas, a contemplar la naturaleza y, sobre todo, a regenerarnos en el diálogo –nunca alcanzado plenamente– con nosotros mismos.

Todos, con independencia de la edad que hayamos cumplido, debemos estar en guardia para evitar la tentación de dejarnos llevar por el frenesí de la hiperactividad, de caer en la trampa del activismo con el fin iluso de sentirnos unos protagonistas absolutos.

El aprendizaje del descanso nos ayuda a cultivar la mirada contemplativa, a mantenemos en contacto con nosotros mismos, a reemprender nuestras tareas de una manera razonable y provechosa sin anestesiar nuestra mente por falta de aliento, y sin devorarnos mutuamente.

Un descanso adecuado nos ayudará a estar más conscientes de nuestras vidas, a mejorar nuestro rendimiento y, probablemente, a evitar el mal humor y la irritabilidad que enrarece la atmósfera y amarga las relaciones con nosotros mismos.

En mi opinión, quizás la fórmula más fácil sea compartir el tiempo con los que nos quieren, disfrutar con nuestros amigos, con nuestros familiares y, sobre todo, con nosotros mismos. Este mes de agosto nos proporciona otra oportunidad para descansar el cuerpo y el espíritu, para vivir la vida e, incluso, para, superando la pereza, seguir creciendo con independencia de la edad, de las creencias, de las posibilidades económicas e, incluso, del estado de salud, a condición de que evitemos el aburrimiento, esa desagradable sensación de desgana, de cansancio y de fastidio que nos produce la rutina.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 12.8.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé más de 1,4 millones de desplazamientos de largo recorrido en las carreteras andaluzas con motivo del puente del 15 de agosto. Por ello, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha desde hoy viernes y hasta la medianoche del próximo lunes la Operación Especial “15 de agosto” con el fin de dar cobertura a los 7 millones de movimientos previstos en todo el país para estos días, lo que supone un 2,19 por ciento más con respecto a los datos reales de 2021.


Este fin de semana largo, gracias a la celebración el lunes de la festividad nacional del 15 de agosto, se unirán, a los desplazamientos de salida y retorno por el cambio de quincena del mes de vacaciones de agosto, los de corto recorrido que se produzcan a lugares en los que se celebren fiestas populares así como los que se realicen a poblaciones del litoral y playas o zonas de segunda residencia por tratarse de unos días de ocio y descanso de fin de semana dentro del mes típicamente vacacional que es agosto.

Por este motivo, durante estos días Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el fin de dar cobertura de seguridad a los millones de desplazamientos de corto y largo recorrido previstos.

Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos estos movimientos sean seguros, Tráfico cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios tanto humanos como materiales. Así, en esta operación actuarán agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los 7 Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias.

Por otro lado, se dispone de 780 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 92 son de tramo, 545 radares móviles que pueden ir embarcados en los vehículos de la ATGC, 12 helicópteros y 39 drones, 23 de ellos con capacidad de denuncia, además de 245 cámaras y 15 furgonetas camufladas para control del uso de móvil y cinturón de seguridad. Asimismo, la DGT dispone también de vehículos y motos sin rotular que circularán por todo tipo de vías con el fin de vigilar cualquier infracción.

Este operativo coincide además con la campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas que, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como las Policías locales que se han sumado a la misma, están llevando a cabo desde el pasado lunes y hasta el domingo 14, tanto en carreteras como en núcleos urbanos con el objetivo de concienciar sobre el riesgo que supone la suma del consumo de alcohol y/o drogas y la conducción.

Este puente de fiestas patronales, en las que el consumo de alcohol es algo habitual, es importante insistir en la tolerancia cero con este tipo de conductas para impedir que personas que hayan bebido o hayan ingerido cualquier tipo de drogas se pongan al volante y, en cualquier caso, evitar siempre subirse a un vehículo en el que el conductor se encuentre en esas condiciones.

Previsiones de circulación

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que el mayor incremento de vehículos tendrá lugar el viernes por la tarde, principalmente entre las 15.00 y las 22.00 de la noche, el cual provocará intensidades elevadas y problemas de circulación en las salidas de las grandes ciudades, así como en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas del litoral, segunda residencia y poblaciones en fiestas. 

Además, el sábado (de 10.00 de la mañana a 20.00 de la tarde) continuará el tráfico intenso de salida de los núcleos urbanos, así como en zonas de destino a última hora de la mañana, que se sumarán a los habituales de corto recorrido de acceso a playas y por las festividades en numerosas poblaciones de toda la geografía nacional.

En lo que respecta al regreso, los momentos de mayor intensidad circulatoria tendrán lugar entre las 10.00 y las 20.00 de la tarde del lunes, momento en el que pueden presentarse problemas en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas turísticas de costa, descanso y segundas residencias hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA:JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 12.8.22
Montemayor percibirá este año algo casi 14.000 euros procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 2 de agosto, el Gobierno de España ha distribuido para las entidades locales de Andalucía un total de 7,15 millones de euros, de los cuales, 888.281 euros llegarán a los 77 municipios de la provincia de Córdoba.


Estos fondos están destinados a financiar programas e iniciativas en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, y la equidad de género. Para el reparto se han establecido unos criterios, que este año se han visto modificados respecto a los de años anteriores.

Dichas modificaciones afectan, en primer lugar, a la cuantía mínima por municipio, y la cuantía adicional por número de habitantes, que dejan de ser fijas y pasan a estar referenciadas sobre un porcentaje del total de la cantidad de los fondos.

Además, se compatibilizan los criterios del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Viogen) y el Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género (Atenpro), contemplándose un sistema progresivo de atribución de fondos en función del número de usuarias de este sistema de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas. De este modo, el importe total a percibir por cada municipio se corresponde con la suma de las cuantías anteriores.

En este sentido, la subdelegad del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, recordó que Córdoba es la provincia andaluza que mayor porcentaje de municipios adheridos al sistema Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. En concreto, un total de 33 ayuntamientos cordobeses cuentan con el convenio del Ministerio de Interior para luchar contra la violencia de género.

El Pacto de Estado contiene un conjunto de medidas dirigidas a prevenir y combatir todas las formas de violencia contra la mujer y a mejorar la respuesta que, desde las administraciones e instituciones, se proporciona a las mujeres víctimas y a sus hijas e hijos menores a través de la atención, información, asesoramiento, asistencia social integral, alojamiento y recuperación.

En particular, incluye medidas para que la administración local pueda llevar a cabo actuaciones dirigidas a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, así como contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres, al tratarse de la administración más cercana a la ciudadanía y, por tanto, a las víctimas de esta violencia.

Además de los fondos procedentes del Pacto de Estado, Andalucía cuenta este año con otros 54 millones de euros para actuaciones dirigidas a la lucha contra la violencia de género, correspondientes a dos programas concretos financiados con el Plan de Recuperación.

Por una parte, el Plan España te protege contra la Violencia Machista, dotado con 24 millones de euros, que gestionarán la comunidad andaluza y los ayuntamientos y que incluye la construcción de Centros de Atención Integral 24 horas (centros de crisis) para las mujeres víctimas de violencia sexual, la mejora, digitalización y ampliación a víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres de los servicios integrales de atención, como el 016, Atenpro y los dispositivos de protección.

A esta iniciativa se suma, asimismo, el Plan Corresponsables, destinado a favorecer la conciliación de las familias con hijas e hijos de hasta 14 años y que se implantará en Andalucía con una dotación de 30 millones de euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos