:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2022

  • 2.9.22
Montilla ultima los preparativos para acoger, en torno a las 17.00 de la tarde de hoy, el final de la decimotercera etapa de la Vuelta Ciclista a España. Desde anoche, un gran número de vehículos de gran tonelaje están llegando a la localidad de la Campiña Sur para instalar la línea de meta en la Avenida de Boucau, así como el resto de preparativos que lleva aparejada la carrera.


Por este motivo, el Ayuntamiento de Montilla activó ayer el Plan Especial de Seguridad y Tráfico que ha elaborado la Policía Local para coordinar la llegada a Montilla de la Vuelta Ciclista a España y que, como avanzó en primicia Montilla Digital, contempla el cierre de calles y restricciones de aparcamiento desde el jueves 1 de septiembre.

La llegada de los corredores a la línea de meta está prevista para las 17.20 de la tarde, si bien la amplia caravana publicitaria que acompaña a los deportistas alcanzará Montilla en torno a las 16.00 de la tarde, realizando el mismo itinerario que los ciclistas: Avenida de Pío XII, Marqués de la Vega y Armijo, Avenida de Italia y Boucau, donde estará instalada la meta junto a la calle Lepanto, en las inmediaciones del Centro de Educación Permanente "Antonio Gala"

De este modo, "para garantizar la seguridad del evento" así como la "instalación de camiones de logística que dan cobertura" a la prueba, la Policía Local decretó ayer el cierre al tráfico rodado de la Avenida de María Auxiliadora –en el tramo que discurre entre la calle Alcalde José Ortiz Sánchez y la rotonda donde se ubica El Barril de Oro– a partir de las 20.00 de la tarde, lo que ha obligado a los agentes a desviar la circulación por la Plaza de la Aurora.

Con todo, las restricciones al tráfico rodado se han hecho especialmente patentes hoy. De este modo, desde las 7.00 de la mañana, parte de la Avenida de Andalucía está cerrada al tráfico, de manera que los vehículos procedentes de Ronda de Curtidores deben desviarse por la calle La Parra o tomar la Puerta de Aguilar.


Igualmente, desde las 7.00 de la mañana se ha cerrado al tráfico la Avenida de Boucau, para facilitar el montaje de la línea de meta, toda vez que desde las 8.30 de la mañana se está limitando la circulación en la Avenida de Italia. Ya entrada la tarde, a partir de las 13.00 horas aproximadamente, la Policía Local ha previsto cerrar al tráfico la Avenida de Las Camachas –lo que obligará a desmontar con antelación el tradicional mercadillo ambulante de los viernes–, mientras que a las 14.00 de la tarde se cerrará completamente el tramo final de meta, que comprende entre el acceso principal a las Bodegas Gracia Hermanos, en la Avenida del Marqués de la Vega y Armijo, hasta la línea de meta, ubicada junto al Centro de Adultos.

A su vez, a las 14.30 de la tarde se cerrará al tráfico la calle Giner de los Ríos, donde se ubica en Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Francisco Solano, de modo que el acceso a la zona residencial situada en las inmediaciones deberá hacerse por la Cuesta de Pinillos y, en caso de querer dirigirse al centro urbano, se deberán utilizar las calles Santo Tomás y Juan Colín.

El cierre completo al tráfico de las calles que comprenden el circuito urbano de la Vuelta a España tendrá lugar a las 16.00 de la tarde, desde la Avenida Pío XII hasta la línea de meta, incluyendo además la Avenida de Andalucía y las calles que la organización pueda utilizar como apoyo logístico: Ronda del Canillo, Virgen de las Viñas, Avenida de la Constitución, Avenida de Málaga, Avenida de Europa y Avenida de Las Camachas.

Tal y como ha detallado la Policía Local, la apertura al tráfico rodado de todas las vías afectadas por estos cortes se hará de manera gradual. Así, a partir de las 18.00 horas aproximadamente, se restablecerá la circulación desde la Avenida Pío XII hasta el acceso principal a las Bodegas Gracia Hermanos, así como en el tramo del desvío de carrera.


A las 21.30 de la noche se abrirán nuevamente las calles que conforman el circuito final de meta –último tramo de la Avenida del Marqués de la Vega y Armijo, Avenida de Italia y Avenida de Boucau– y, en torno a la medianoche, se restablecerá el tráfico en la Avenida de Andalucía.

Limitaciones de aparcamiento

El Plan Especial de Seguridad y Tráfico que ha elaborado la Policía Local también contempla limitaciones de aparcamiento en determinadas zonas de Montilla. De este modo, desde las 12.00 del mediodía de ayer, hasta las 23.59 horas de hoy, está prohibido estacionar en la Avenida de Boucau, Avenida de Andalucía, Avenida de María Auxiliadora –en el tramo que discurre entre la calle Alcalde José Ortiz Sánchez y Asunción de Alvear– y calle Asunción de Alvear –desde la Avenida de María Auxiliadora hasta la esquina con la calle Inca Gracilaso–.

De igual modo, la Policía Local ha prohibido el estacionamiento de vehículos en las calles Lepanto, Arrumbadores, en la margen derecha de Jubilados y Pensionistas, en la calle Vendimia, Avenida de Italia, Avenida del Marqués de la Vega y Armijo, Pío XII, Avenida de Las Camachas, calle La Pradera y Giner de los Ríos.

Para compensar esta pérdida de plazas de aparcamiento, el Ayuntamiento de Montilla recomienda utilizar como espacios alternativos de estacionamiento la zona de El Madroño, la calle Conde de la Cortina, el entorno de El Parador, las calles Río de la Hoz y Jaén –en las inmediaciones de la estación de ferrocarril–, así como los estacionamientos públicos de la calle Murillo, del Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" y de la Plaza de la Rosa.


Por último, el Consistorio ha reservado una zona de estacionamiento para vehículos autorizados que forman parte de la caravana de La Vuelta, y que comprende la Avenida de María Auxiliadora y las calles Maestra Penagos, Inca Garcilaso, El Pulsista, Asunción de Alvear, Padre Emilio Nogués, Teresa Casas y Francisco Zafra Contreras.

Rutas alternativas al tráfico rodado

"Una vez se proceda a los cortes de las diferentes vías afectadas por el evento, los vehículos procedentes de Córdoba, Polígono Llanos de Jarata o El Parador que quieran acceder a la zona centro lo podrían realizar por la variante del Hospital", detalla el Plan Especial de Seguridad y Tráfico que ha elaborado la Policía Local.

A su vez, el Consistorio sugiere que los vehículos procedentes de la Barriada de las Casas Nuevas que quieran dirigirse a la zona centro lo hagan a través de la Avenida Antonio y Miguel Navarro, variante del Hospital y Avenida de Santa María, para poder acceder a esta zona de Montilla.

Por otro lado, los vehículos procedentes del entorno del Centro de Salud o de la barriada del Cerrillo de San José podrán circular para su salida de Montilla por las calles Córdoba, La Parra o Puerta de Aguilar, mientras que los que procedan de la zona centro podrán hacerlo por las calles San Francisco Solano, Ancha, Fuente Álamo o Dientes, "buscando la Avenida de Santa María", si bien, durante el desarrollo de la prueba –entre las 16.00 y las 19.00 de la tarde aproximadamente– "el tráfico quedará totalmente prohibido por las vías de afectación del recorrido.


De este modo, la Policía Local advierte que "al menos hasta las 23.59 de hoy, la ciudad de Montilla queda divida en dos partes a partir de El Barril de Oro, estando solo permitido cruzar de un lado a otro de la localidad a través de la variante del Hospital".

"Dada la trascendencia en positivo que este evento tiene para nuestra localidad, se ruega encarecidamente la colaboración ciudadana", concluye el documento elaborado por la Policía Local, que ruega a los vecinos de Montilla que "se restrinja lo máximo posible el uso del vehículo privado, se estacione en garaje privado y se respeten las indicaciones de los agentes de la autoridad y la señalización instalada a tal fin".

Actividades paralelas para los más pequeños

Antes del final de etapa –previsto para las 17.20 de la tarde–, las calles de Montilla acogerán La Vuelta Junior, para ciclistas de la provincia de entre 12 y 13 años, que podrán realizar el último kilómetro de etapa "para vivir por unos minutos la experiencia".

Tampoco faltará la caravana publicitaria, en la que los patrocinadores podrán relacionarse de manera directa con los espectadores, con la habitual entrega de merchandaising, así como el Parque Vuelta, una feria gratuita en torno a este evento deportivo que se instalará en la Avenida de Andalucía, cerca de la zona de podio, que estará ubicado al inicio del Paseo de Las Mercedes.

Javier Guillén, director general de Unipublic, empresa organizadora de La Vuelta, ha explicado que “la llegada a Montilla es especial por ser al sprint”. Además, la prueba está siendo retransmitida por La 1 de TVE y por Eurosport, con una cobertura en 190 países.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 30 de julio de 2022

  • 30.7.22
La Diputación de Córdoba volvió a materializar ayer su compromiso con el fomento del deporte en la provincia mediante la firma de un total de 37 convenios de colaboración con 36 entidades – ayuntamientos, federaciones, clubes y asociaciones– y con una inversión que asciende a 376.000 euros.


El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, insistió en el “compromiso y el apoyo de esta Corporación a todas aquellas iniciativas que incidan en la defensa y la práctica deportiva en la provincia de Córdoba”. Para Ruiz, “invertir en deporte es invertir en salud, en educación, valores, en igualdad, en turismo y, en definitiva, en desarrollo económico”.

El máximo representante de la Diputación destacó “la enorme repercusión que el deporte tiene en nuestra provincia, el extraordinario movimiento social que existe en torno a las diferentes disciplinas y el impacto en nuestros municipios tanto a nivel económico como de actividad”. En este sentido, Ruiz incidió en “la fuerte apuesta que venimos realizando desde el año 2015 en materia deportiva, con un incremento de un 20 por ciento en el presupuesto que se destina a la Delegación de Juventud y Deportes”.

“Esta inversión se está viendo reflejada en el incremento de los servicios y equipamientos en la provincia”, ha señalado el máximo representante de la institución provincial, quien ha reiterado que “la mayoría de las localidades cuenta con infraestructuras, como gimnasios o pistas polideportivas”.


Por su parte, la delegada de Juventud y Deportes, Ana Blasco, resaltó que “seguimos fijando nuestro esfuerzo en el deporte como herramienta social, para la integración y para el fomento de hábitos saludables; así como un instrumento de generación de empleo y riqueza en el territorio”.

La diputada insistió en que “aunque las instituciones juegan un papel fundamental en la consecución de este objetivo, los distintos colectivos sois los auténticos protagonistas que, con vuestro esfuerzo y dedicación, estáis consiguiendo reactivar el deporte en la provincia, tras estos años difíciles”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 28 de julio de 2022

  • 28.7.22
El ciclista rambleño Alfonso Cabello ha participado recientemente en la concentración que la Selección Española Absoluta de Ciclismo en Pista ha desarrollado en el velódromo Luis Puig de Valencia. Se trata de la primera ocasión en la que el equipo nacional absoluto convoca al doble campeón paralímpico en la prueba del kilómetro.


Cabello debutó en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 donde, con solo 18 años, se proclamó campeón en su prueba favorita, la del kilómetro. En Río 2016 sumó dos bronces y en Tokio 2020 volvió a colgarse el oro en el kilómetro y el bronce en la prueba de velocidad por equipos. Además, cuenta con una amplia experiencia en Campeonatos de España absolutos. No en vano, en su palmarés figuran tres medallas: una plata en 2019 y dos bronces en 2018 y 2020.

El ciclista rambleño, que nació sin el antebrazo izquierdo, acumula seis maillots arcoíris de campeón del mundo y ha batido en numerosas ocasiones –la última, durante la final de Tokio– el récord mundial de la prueba del kilómetro para la clase C5, la de los deportistas con menor discapacidad que compiten con bicicleta convencional.

Además de compartir entrenamientos con el resto de los ciclistas, Cabello ha participado en los test de valoración y de control que servirán para conformar el equipo de velocidad que representará a España, entre el 11 y el 21 de agosto próximos, en el Europeo de Pista que habrá de disputarse en la ciudad alemana de Múnich.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 24 de julio de 2022

  • 24.7.22
Los Campamentos de Cerro Muriano, organizados por la Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba, llegan esta semana a su ecuador habiendo ofrecido ya diversión, ocio y deporte a 1.000 chicos y chicas de la capital y la provincia, del total de 2.000 que pasarán por sus instalaciones en los diez turnos que se irán desarrollando hasta el 7 de septiembre.


La responsable del área en la institución provincial, Ana Blasco, ha querido conocer de cerca el transcurso de las actividades y compartir con los participantes algunos momentos de su rutina. Durante su visita, ha destacado que esta actividad se retoma tras dos años de parón a consecuencia de la pandemia. "La ilusión por volver a desarrollarlos era algo que nos habían hecho llegar nuestros alcaldes y alcaldesas y lo pudimos constatar al ver las más de 3.500 solicitudes recibidas”, ha indicado.

“Los destinatarios de esta Campaña de Ocio y Tiempo Libre son chicos y chicas de entre 8 y 19 años, que se distribuyen en los diez turnos con los que contamos. En total, son 2.000 plazas en verano las que ofertamos a las que se sumarán 200 plazas más en nuestros campamentos de Navidad”, ha explicado la diputada.

Blasco ha aprovechado su visita a las instalaciones para conversar con los monitores y recordar que “lo que queremos conseguir con esta iniciativa es que los chavales y chavalas contacten con el medio natural y con la actividad deportiva, sobre todo tan un período tan complicado para ellos como el del confinamiento. Buscamos propiciar su desarrollo integral, así como la educación en valores”.

Para alcanzar dichos objetivos, ha continuado la delegada de Juventud y Deportes, “los campamentos comprenden una serie de actividades que propician el ocio creativo de los jóvenes, con la intención de que aprendan divirtiéndose, y fomentan el compañerismo y la convivencia”. Los juegos al aire libre o en pistas deportivas, las actividades acuáticas, los fuegos de campamento o actividades más artísticas conforman un completo programa que se adapta a las edades del turno en cuestión.

Para finalizar, Blasco ha resaltado que “la Campaña de Ocio y Tiempo Libre se enfoca y cumple con el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reivindica una Educación de Calidad, garantizando una enseñanza inclusiva y equitativa, que promueva oportunidades de aprendizaje permanente para todos; así como el Objetivo 10, cuyo propósito es la reducción de las desigualdades, de ingresos y de otros tipos en los países”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 9 de julio de 2022

  • 9.7.22
La Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba ha lanzado de nuevo su convocatoria de premios Sportius Virtute, con la que busca reconocer a aquellos deportistas individuales de la provincia que hayan destacado por sus logros durante el año 2021.


La convocatoria cuenta con un presupuesto global de 50.000 euros y recoge dos categorías: los Premios Senior, para deportistas de categoría Absoluta nacidos en el 2002 y años anteriores (excluyendo las categorías Máster, Veterano o análogas), y los Premios Base, para los nacidos en años posteriores al 2002 (categorías inferiores a Senior o Absoluta).

Los Sportius Virtute contemplan dos premios de 6.000 euros: el Premio Citius, Altius, Fortius femenino, para la deportista con mayor puntuación; y el Citius, Altius, Fortius masculino, para el deportista con mayor puntuación. El resto de premios tendrán un importe máximo de 3.000 euros por beneficiario.

Además de los premios económicos, tendrán mención especial sin dotación económica la deportista de menor edad con mayor puntuación, que recibirá el Premio Ekecheiria; el deportista de menor edad con mayor puntuación, que recibirá el Premio Cronos; la deportista que compita en modalidades de federaciones constituidas para la práctica deportiva de personas con discapacidad con mayor puntuación, el Premio Olimpia; y, por último, el Premio Atlas para el deportista masculino que compita en modalidades de federaciones constituidas para la práctica deportiva de personas con discapacidad.

Podrán ser beneficiarios quienes reúnan los siguientes requisitos: haber obtenido algún logro deportivo de los contemplados en las bases a lo largo de 2021 y una puntuación igual o superior a cinco puntos una vez realizadas las ponderaciones, haber nacido en algún municipio de Córdoba (salvo la capital) o estar empadronado con antigüedad de al menos cinco años, estar en posesión de la licencia federativa en vigor, no estar sancionado y aceptar la propuesta de premio una vez publicada la resolución. Todos esos requisitos deberán ser debidamente acreditados.

Los logros objeto de valoración estarán referidos al año 2021. Se considerarán logros el haber formado parte de actividades oficiales de una selección nacional en 2021 y haber participado en campeonatos de España, Europa, del mundo y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. También se valorará estar en rankings oficiales en 2021 a nivel mundial, europeo, español o andaluz y haber quedado en las primeras posiciones en modalidad deportiva individual en algún Campeonato de Andalucía (1º a 3º), de España (1º a 5º), del Mundo (1º a 25ª) y Juegos Olímpicos (1º a clasificación).

Únicamente serán tenidos en cuenta logros obtenidos en competición deportiva oficial (excluidas las competiciones universitarias) referida a las modalidades, especialidades y pruebas deportivas reconocidas como tales por el Consejo Superior de Deportes o la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.

La solicitud de los premios se puede realizar sin certificado digital, cumplimentando el modelo que figura en la sede electrónica y presentándolo en el Registro General de la Diputación, o a través del Registro Electrónico, a través de este enlace.

El plazo de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles, contados desde el día siguiente al de la publicación en el BOP. Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en el Boletín Oficial de la Provincia del 29 de junio y en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 22 de mayo de 2022

  • 22.5.22
Técnicos de Deportes y responsables políticos de municipios de toda la provincia se han dado cita esta semana en el Palacio de La Merced, sede de la Diputación de Córdoba, para participar en una nueva actividad del Programa Provincial Red Deporte Local, en concreto, en la acción titulada Escuelas deportivas: iniciación deportiva, formación y valores.


La delegada de Juventud y Deportes en la institución, Ana Blasco, destacó que “el objetivo de la acción es incidir en una cuestión básica para la Delegación como es la práctica deportiva en edad escolar, uno de los ámbitos en los que más intervenimos a través de diferentes líneas”.

En este sentido, Blasco se refirió a la línea de subvenciones para entidades deportivas de la provincia 2021, con 154 solicitudes que incluían en sus actividades deporte en edad escolar, la participación en competiciones oficiales o escuelas deportivas en distintas modalidades. En cuanto a la convocatoria de 2022, la diputada provincial señaló que “de las 82 solicitudes presentadas, la totalidad incluye en su programación actividades enfocadas al deporte en edad escolar”.

En cuanto a los programas propios de la Delegación de Juventud y Deportes, Blasco destacó el programa Elige tu deporte, cuya finalidad es promocionar el deporte en edad escolar a través, sobre todo, de las escuelas deportivas municipales. En 2019, recordó Blasco, “hubo 159 actividades entre talleres, jornadas comarcales y concentraciones y participaron 41 municipios y 4.119 deportistas”.

Blasco indicó que “Red Deporte Local funciona como un foro de encuentro de carácter permanente para el asesoramiento, la consulta, la información y el seguimiento de aspectos de interés para el sistema deportivo provincial. Se busca, también, fortalecer la colaboración entre los agentes implicados permitiendo que puedan aprovechar sinergias para impulsar el desarrollo del deporte”.

La actividad contó con una ponencia sobre Los pilares del aprendizaje y la formación deportiva, a cargo de David Cárdenas, profesor de la Universidad de Granada y director deportivo del Club de Baloncesto La Zubia.

Además, hubo una charla sobre Educar en valores para formar mejores deportistas, a cargo de Francisco Javier Giménez, profesor titular de la Universidad de Huelva y miembro del Grupo Académico de la Fundación Real Madrid. Por último, se celebró una mesa redonda para compartir experiencias y visiones sobre el funcionamiento de las Escuelas Deportivas de la provincia.

La siguiente actividad del Programa Provincial Red Deporte Local será el 9 de junio y será una jornada formativa y de convivencia dirigida al personal de los servicios deportivos municipales de la provincia. En el mes de septiembre tendrá lugar la acción denominada Dinamización del territorio a través del deporte; en octubre, otras dos sobre entrenamiento personal y El deporte y la sostenibilidad y, ya en noviembre, habrá una actividad sobre Iniciación a la escalada en roca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 16 de mayo de 2022

  • 16.5.22
El Programa Provincial Red Deporte Local, que este año alcanza su décima edición, continúa desarrollándose con una nueva acción formativa titulada Escuelas deportivas: iniciación deportiva, formación y valores, que tendrá lugar el próximo viernes en formato presencial.


La actividad se desarrollará durante toda la mañana en el Palacio de La Merced, sede de la Diputación de Córdoba, y está dirigida a municipios, entidades locales autónomas, mancomunidades, a la Delegación Provincial de Educación, la Universidad de Córdoba, gestores deportivos y federaciones provinciales deportivas.

En la jornada técnica habrá una ponencia sobre los pilares del aprendizaje y la formación deportiva a cargo de David Cárdenas, profesor de la Universidad de Granada y director deportivo del Club de Baloncesto La Zubia.

Además, habrá otra sobre educar en valores para formar mejores deportistas, a cargo de Francisco Javier Giménez, profesor titular de la Universidad de Huelva y miembro del Grupo Académico de la Fundación Real Madrid. Por último, habrá una mesa redonda en la que se compartirán experiencias.

El programa Red Deporte Local funciona como un foro de encuentro de carácter permanente para el asesoramiento, la consulta, la información y el seguimiento de aspectos de interés para el sistema deportivo provincial. Se busca, también, fortalecer la colaboración entre los agentes implicados permitiendo que puedan aprovechar sinergias para impulsar el desarrollo del deporte.

La siguiente actividad será el 9 de junio y será una jornada formativa y de convivencia dirigida al personal de los servicios deportivos municipales de la provincia. En el mes de septiembre tendrá lugar la acción denominada Dinamización del territorio a través del deporte; en octubre, otras dos sobre entrenamiento personal y El deporte y la sostenibilidad y, ya en noviembre, habrá una actividad sobre iniciación a la escalada en roca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 3 de abril de 2022

  • 3.4.22
La Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para optar a dos convocatorias de ayudas: la dirigida a clubes y federaciones deportivas y la destinada a asociaciones y entidades que desarrollen programas de ocio y tiempo libre para jóvenes en el año 2022.


Con relación a la Convocatoria de Subvenciones a Entidades Deportivas para la realización de actividades durante 2022, la responsable del Área, Ana Blasco, ha explicado que “el presupuesto de la misma asciende a 450.000 euros y contempla dos líneas de ayudas: la Línea A para clubes y secciones deportivas con sede en la provincia y la Línea B para federaciones deportivas andaluzas que realicen actividades en beneficio de la provincia”.

En cuanto a las subvenciones enfocadas a entidades que desarrollan programas de ocio y tiempo libre entre los jóvenes, Blasco ha manifestado que “asciende a 75.000 euros y busca apoyar el desarrollo de actividades para jóvenes de entre 14 y 30 años que se desarrollen en la provincia durante 2022”.

“De estas ayudas se pueden beneficiar las asociaciones juveniles, las asociaciones sin ánimo de lucro y cualquier tipo de entidad inscrita en el registro público correspondiente, siempre y cuando su domicilio social esté en la provincia, no en la capital”, ha detallado la diputada.

Convocatoria para entidades deportivas 2022

Según consta en las bases de la convocatoria, los clubes deportivos y secciones deportivas deberán estar inscritas en el Registro Andaluz de Entidades Deportivas (RAED) y tener domicilio social en la provincia, excluyéndose la capital. También las federaciones estarán inscritas en el RAED y deberán desarrollar proyectos que beneficien directamente a la provincia.

Blasco ha destacado que “en el caso de la Línea A la subvención concedida no podrá ser superior a 4.000 euros y en la B no podrá superar los 5.000 euros. Sólo se podrá presentar una solicitud por entidad”. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 13 de abril a través del Registro Electrónico como única vía. Los solicitantes deberán aportar junto a su solicitud un proyecto en el que detallarán los objetivos a alcanzar, el fin de la subvención, las actividades contempladas, el presupuesto...

Convocatoria para entidades que desarrollen programas para la juventud

Según recogen las bases, el objeto de las ayudas es financiar proyectos en materia de ocio y tiempo libre que vayan dirigidos a jóvenes de entre 14 y 30 años y que tengan lugar en los municipios de la provincia durante 2022. La subvención concedida no podrá ser superior a 3.500 euros.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el día 6 de abril de manera exclusiva a través del Registro Electrónico de la Diputación. Junto a ella se deberá aportar un proyecto en el que la entidad detallará para qué se pide la subvención, sus objetivos, beneficiarios, el presupuesto desglosado...

En ambas convocatorias los criterios de valoración serán la calidad del proyecto presentado, la duración de las actividades, el número de deportistas participantes, el nivel de la actividad y su ámbito geográfico, el rol de la entidad, el municipio sede, la participación por género, los tramos de edad, el presupuesto, la publicidad...

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 19 de noviembre de 2021

  • 19.11.21
MARCA Sport Weekend, la gran fiesta del deporte que tuvo lugar en Sevilla durante los días 12, 13 y 14 de noviembre, ha cerrado su tercera edición con un éxito rotundo de celebridades asistentes, público participante y seguimiento a través de las distintas plataformas. También se ha podido vivir, por primera vez, la entrega de los premios Laureus España MARCA Sport for Good Honour.


Los hermanos Marc y Pau Gasol, a través de la ONG Gasol Foundation, resultaron ganadores de los primeros Premios Laureus España MARCA Sport for Good Honour, entregados el pasado viernes en el Estadio de La Cartuja de Sevilla, en el marco de la inauguración de MARCA Sport Weekend.

Carolina Marín, por su parte, destinará los 10.000 euros de su premio a Bádminton sin barreras, un proyecto de la Federación Andaluza y del Club Deportivo Bádminton de Huelva, que pretende incluir a todas las personas con discapacidad que deseen iniciarse en este deporte.

Susana Rodríguez aportará los 5.000 euros obtenidos a la iniciativa Discamino, nacida en agosto de 2009 cuando Gerardo, un joven sordociego de Vigo, recorrió su primer Camino de Santiago pedaleando en un triciclo tándem y exhortó a otras personas con discapacidad a realizar el mismo trayecto.

Laureus Sport for Good es el movimiento solidario con el que la Fundación Laureus utiliza el deporte para mejorar la vida de niños y jóvenes desfavorecidos o en riesgo de exclusión social.



Numerosas estrellas del deporte hicieron disfrutar al público con exhibiciones y masterclasses, como Gisela Pulido, quien surcó las aguas del Guadalquivir sobre su tabla de foilsurf; Judith Polgar, la mejor ajedrecista de la Historia, que retó a 19 aficionados a una partida simultánea; o Alberto Ginés, quien compartió sus mejores secretos de escalada en un rocódromo situado en la base de la Torre del Oro.

El evento fue seguido de forma online durante todo el fin de semana y se contabilizaron más de diez millones de visualizaciones, procedentes de 185 países a través de las redes sociales y la propia web de diario, que retransmitió en streaming todo el evento y llegó a emitir 58 horas de contenido deportivo.

MARCA Sport Weekend –que contó con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, y el patrocinio de Movistar, Grupo Puma, Endesa, LaLiga, Santander, Hyundai y Renfe– reservó una zona especial para los eSports, con máquinas arcade y consolas a disposición del público, donde además se pudo visitar la instalación organizada por el Museo del Videojuego Arcade-Vintage de Ibi (Alicante).

AMPARO VEGA / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: MARCA

sábado, 28 de agosto de 2021

  • 28.8.21
Alfonso Cabello Llamas lo ha vuelto a hacer. Tan solo dos días después de lograr para España la primera medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, el ciclista rambleño, junto a Ricardo Ten y Pablo Jaramillo, ha conquistado la segunda medalla para la Selección Española de Ciclismo, al lograr el bronce en la velocidad por equipos y revalidar así ese mismo metal conseguido en Río 2016.


El equipo español marcó el tercer mejor tiempo en la clasificatoria en el Velódromo de Izu, con un tiempo de 49"571, sólo por detrás de China (48"051, nuevo récord del mundo) y Gran Bretaña (48"524), con lo que se emplazó a la pelea por el bronce contra Francia (50"344), que hizo el cuarto mejor registro en la serie de acceso a las medallas.

Ya en la final, Ten, con una gran dosis de motivación para la cita y tras quedarse a las puertas de las medallas en la persecución individual, fue el encargado de realizar la arrancada para el equipo nacional, con Jaramillo en el segundo relevo y Cabello culminando el trabajo de sus compañeros en una última posta antológica que aupó a España al tercer peldaño del podio porque el equipo francés iba por delante en las dos primeras vueltas. Así, el equipo español realizó un tiempo de 49"209, en tanto que el francés invirtió 49"567 en realizar las tres vueltas al velódromo.

Tras recibir la medalla, Alfonso Cabello señaló que esta competición "exige exprimirse al 100 por cien y esto es un trabajo al 33 por ciento de cada uno; lo hemos hecho lo mejor que hemos sabido y aquí está el metal que en unos Juegos Paralímpicos, como se sabe, se cotizan muy caros y nos sabe a gloria".

Por su parte Ricardo Ten, que consiguió su primera medalla como ciclista en unos Juegos Paralímpicos, reconoció que este metal en equipo “sabe el doble que una individual”. “Quiero dedicarle esta medalla a mis hijos y para toda la gente que me quiere y que ha estado apoyándome”. “Es un bronce que me sabe a oro”, concluyó. Por su parte, Pablo Jaramillo reconoció que “esto es llegar y besar el santo con la medalla: tengo la suerte de estar con Alfonso y Ricardo, y sabíamos que podíamos estar ahí y ganar esta medalla”.

Fin del ciclismo en pista

Ten vuelve a un podio paralímpico nueve años después y reconvertido en ciclista, con lo que agranda su leyenda labrada antes en las piscinas. El valenciano dispondrá, además, de una nueva opción de medalla en la prueba contra el crono en carretera, que se disputará la próxima semana en Fuji.

Cabello cerró su participación en Tokio 2020 con dos medallas, con el oro en el kilómetro y el bronce en la velocidad por equipos (este último metal también lo logró en Río 2016). El ciclista cordobés, de 27 años, suma ya cinco medallas paralímpicas.

Y Jaramillo se alzó con su primera medalla paralímpica en su debut en unos Juegos. Además, acabó decimotercero en el kilómetro para las clases C4 y C5, prueba en la que Cabello se proclamó campeón paralímpico. Por otro lado, el tándem formado por Adolfo Bellido y Eloy Teruel consiguió un diploma paralímpico al finalizar sexto en el kilómetro contrarreloj (1'04"061).

El ciclismo en pista se despidió de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 con dos medallas para España (oro de Alfonso Cabello en el kilómetro y bronce de Ten, Jaramillo y Cabello en la velocidad por equipos) y seis diplomas (cuarta plaza de Ten y de Santas en la persecución, sexta del tándem Bellido-Teruel tanto en persecución como en el kilómetro, séptima del tándem Christian Venge-Noel Martín en la persecución y octava de Ten en el kilómetro).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 26 de agosto de 2021

  • 26.8.21
El ciclista rambleño Alfonso Cabello ha dado este jueves a España la primera medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tras imponerse en el kilómetro contrarreloj de las clases C4 y C5 con un tiempo de 1:01.557, que es el nuevo récord del mundo. Cabello ya había manifestado que llegó a la cita paralímpica en su mejor condición histórica y volvió a exponer en el Velódromo de Izu que hoy por hoy es la gran referencia internacional de la prueba cronometrada de velocidad.


El ciclista de La Rambla también otorgó a España el primer otro en Londres 2012 y se presentó en Tokio como plusmarquista mundial (1:01.683) y paralímpico (1:04.494) del kilómetro en la clase C5. Logró rebajar su propio récord del mundo al dejarlo en 1:01.557, una marca similar a la que le ha valido para lograr medallas en campeonatos de España en los que ha pugnado con deportistas sin discapacidad, demostrando así su gigantesco talento sobre el velódromo.

Nada más detener el crono, el seleccionador español, Félix García Casas, festejó el nuevo éxito de Cabello junto con otros miembros del equipo español, mientras Cabello se dejaba llevar por el velódromo cerrando enérgicamente su puño derecho y descargando su emoción.

El británico Jody Cundy, que se proclamó campeón paralímpico en Río 2016, tuvo que conformarse con la medalla de plata (1:01.847), en tanto que el bronce fue para el eslovaco Jozef Metelka (1:04.786), que se colgó la plata en la cita paralímpica brasileña. Así pues, volvieron a subir al podio los tres medallistas paralímpicos de hace cinco años, pero esta vez con Cabello como campeón.

"Me siento en una nube. He trabajado muchos meses muy duro y estar aquí y conseguir un oro es un sueño hecho realidad. Cuando he visto la marca que había hecho mi rival sabía que me tenía que esforzar a tope. Al final, he hecho lo que mejor sé hacer: dar el 100 por cien y demostrar que las barreras están para tumbarlas", comentó Cabello a los periodistas.

Con esta presea, el ciclista cordobés acumula ya cuatro metales paralímpicos, ya que suma también el bronce de velocidad por equipos en Río 2016, una prueba que volverá a disputar en Tokio junto a Ricardo Ten y Pablo Jaramillo, y en la que el combinado nacional tiene depositadas grandes esperanzas.

Terceros Juegos Paralímpicos

Alfonso Cabello, de 27 años, disputa en Tokio sus terceros Juegos Paralímpicos. En Londres 2012 fue el deportista revelación del equipo español al conseguir el primer oro, con récord del mundo incluido, en la prueba del kilómetro de la clase C5. Cuatro años más tarde, en Río 2016, consiguió un bronce en esta especialidad, además de otro tercer puesto en velocidad por equipos.

Cabello, al que le falta la mano izquierda, acumula seis maillots arcoíris de campeón del mundo y compite habitualmente contra ciclistas sin discapacidad. En su palmarés figuran tres medallas en Campeonatos de España absolutos: una plata en 2019 y dos bronces en 2018 y 2020.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: COMITÉ PARAOLÍMPICO ESPAÑOL

sábado, 31 de julio de 2021

  • 31.7.21
Medallistas mundiales, medallistas europeos y ahora medallistas olímpicos. La baenense Fátima Gálvez y su compañero de equipo, Alberto Fernández, han sumado este sábado un nuevo metal a su palmarés particular. Pero no un metal cualquiera. Los tiradores españoles se han colgado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, demostrando una vez más que forman una dupla perfecta, una dupla de leyenda.


La pareja española comenzó un poco dubitativa la final, con cuatro errores en los 10 primeros platos, pero supieron reponerse y llegaron al corte de los 20 con la igualdad en el marcador. Un único error de Fátima en el tercer bloque, sumado a los dos fallos de Gian Marco Berti le permitieron a la pareja española tomar la ventaja en el marcador. Una ventaja que se mantuvo hasta el final gracias a dos plenos en la cuarta tirada y un nuevo error del representante masculino de San Marino.

En los últimos cinco platos, con un punto por encima, las tiradas de ambos equipos fueron iguales, con ocho platos rotos de los diez que quedaban por tirar. De esta forma, Alberto y Fátima se proclamaban campeones olímpicos con un total de 41 platos rotos, por los 40 de San Marino.

La modalidad de trap mixto debutaba en unos Juegos Olímpicos y la pareja española llegaba como una de las grandes favoritas. Una condición que los tiradores españoles avalaron con una ronda clasificatoria casi perfecta en la que rompieron 148 de los 150 platos que tiraron.

Dicha actuación, le sirvió a los representantes nacionales para acceder a la final y asegurarse la medalla de plata. Una medalla que finalmente acabó siendo de oro, el primero de la delegación española en Tokio 2020. Este metal se convierte en el cuarto del Equipo Olímpico Español, tras las dos platas conquistadas por Adriana Cerezo y Maialen Chourraut y el bronce de David Valero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL


viernes, 16 de julio de 2021

  • 16.7.21
Los mejores ciclistas máster de todo el país se darán cita el próximo domingo 25 de julio, a partir de las 9.00 de la mañana, en la penúltima prueba de la Copa de España Máster de Ciclismo en Carretera 2021, el 46.º Gran Premio de Montemayor, una prueba histórica organizada por la peña ciclista del municipio que, en un principio, se preveía celebrar el pasado mes de abril.


La delegada de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba, Ana Blasco, ha destacado la importancia de continuar respaldando este tipo de eventos deportivos de alto nivel, “porque consiguen atraer a gran cantidad de personas a nuestra provincia, tanto a los deportistas que vienen a competir como al público que acude a disfrutar de las pruebas”.

En este sentido, Blasco ha agradecido la implicación y el esfuerzo de la Peña Ciclista de Montemayor y del ayuntamiento de la localidad y les ha trasladado el apoyo de la institución provincial, “que seguirá tendiendo la mano a todos los colectivos de la provincia para que el deporte, tanto el de alto nivel como el base, siga ocupando el lugar que se merece”.

La carrera tendrá su salida y llegada en la localidad de Montemayor, en la calle Arenal (Caseta Municipal), y discurrirá por los términos municipales del propio municipio, de Montilla, Espejo y por las carreteras N-331, A-307, A-3130, CO-4204, A-307 y CO-4205.

Los participantes realizarán un circuito de 48 kilómetros al que los máster 50 y máster 60 darán una vuelta y lo máster 30 y 40 darán dos vueltas. Los primeros en tomar la salida (máster 50 y 60) lo harán a las 9.00 horas -estimándose la llegada sobre las 10.30 horas -, y a las 11.00 horas tendrá lugar la salida de los máster 30 y 40 -estando prevista la llegada para las 13.30 horas -. Toda la información sobre la prueba se puede consultar en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 1 de marzo de 2021

  • 1.3.21
El circuito de cicloturismo BTT NaturCor, celebra su octava edición entre los meses de marzo y noviembre, con un total de diez pruebas ciclistas en entornos naturales de la provincia de Córdoba. Este evento está impulsado por la Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación y coordinado por la Federación Andaluza de Ciclismo junto a ayuntamientos y clubes.


Ana Blasco, responsable del área de Deportes en la institución provincial, ha recalcado que “debido a la situación actual, provocada por el covid, eventos como éste cobran aún más importancia, ya que se realizan al aire libre y fomentan la actividad deportiva, respetando las pertinentes medidas sanitarias”.

Asimismo, la diputada ha insistido en que “desde la Diputación apoyamos todas aquellas actividades que inviten a disfrutar del medio ambiente a familias y grupos mediante una oferta de calidad que se desarrolla en el medio natural”. De igual modo, ha continuado, “buscamos favorecer el desarrollo local a través de esta oferta deportiva que tiene lugar en la naturaleza y que se basa en el cicloturismo”.

El circuito se inicia el 28 de marzo en Benamejí, con la marcha Río Anzur y continuará con la ruta BTT Cachiporro y demás, en Belalcázar (2 de mayo); la Cicloturista Monturbike, en Monturque (9 de mayo); la Marcha BTT Ciudad de Ulia, de Montemayor (23 de mayo); y la Ruta de Las Lagunas, en Aguilar de la Frontera (20 de junio).

Asimismo, de este programa de actividad física y deportiva llegará a la localidad de Baena, el 18 de julio con la KDD Landbike; a Nueva Carteya, el 3 de octubre, con la prueba ‘Un mar de olivos’; a Puente Genil (17 de octubre), con la Marcha BTT Puente Genil; a San Sebastián de los Ballesteros (7 de noviembre), con la III Ruta BTT La Colonización; y, como colofón, se cerrará en Cardeña, con la Ruta MTB Cardena, el 28 de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: PEÑA CICLISTA DE MONTEMAYOR (ARCGIVO)


jueves, 2 de julio de 2020

  • 2.7.20
La Diputación de Córdoba ha formalizado su compromiso con el mundo del deporte gracias a la rúbrica de 32 convenios de colaboración con entidades públicas y colectivos de la provincia por valor de 319.000 euros, gracias a los cuales se podrán llevar a cabo programas y eventos de competición de diversas disciplinas como fútbol, ciclismo, montañismo, baloncesto, padel, petanca, tenis, atletismo o del mundo del motor, entre otras.



El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha resaltado la importancia de la colaboración provincial con las entidades deportivas y los ayuntamientos de la provincia para el fomento del deporte, ya que según ha destacado “siempre ha sido una piedra angular en la gestión de la administración el apostar por el deporte en todas sus vertientes, desde el base al de elite, fomentando así la práctica deportiva en la provincia de Córdoba, lo que supone un modo y unos valores de vida saludables muy positivos para el desarrollo de nuestro territorio”.

“En estos tiempos tan difíciles que nos han tocado vivir, se ha apostado aún más por el desarrollo de estos valores, por el modo de entender la vida, algo que cada vez es más necesario e importante para la sociedad”, ha añadido Ruiz.

El presidente de la institución provincial, que ha desgranado cada uno de los 32 convenios de colaboración, ha valorado su cuantía subrayando que “gracias al trabajo que lleva a cabo cada una de las entidades se consigue multiplicar los mismos, permitiendo llegar a cada rincón de la provincia de Córdoba, donde a la administración le es más difícil llegar”.

“Con la firma de estos acuerdos no se deja atrás la vertiente social que se integra en estas líneas de ayuda pública con la administración provincial ya que, por ejemplo, se han formalizado convenios enfocados al deporte escolar paralímpico con la Federación Andaluza de Discapacitados Físicos o la Marcha Solidaria de Proyecto Hombre, lo que hace que podamos seguir trabajando en conseguir esa Córdoba inclusiva y con valores que todos queremos”, ha finalizado Antonio Ruiz.

Por su parte, la delegada de Deportes de la Diputación de Córdoba, Ana Blasco, ha subrayado que “después de que se haya creado tanta confusión y desasosiego entre los colectivos de la provincia aquí estamos, muy a su pesar, apostando de nuevo por el fomento del deporte”.

Además, Blasco ha resaltado que “aún quedan unos veinte convenios más por firmar”, ha añadido que “estos convenios que se firman con siete ayuntamientos, once clubes deportivos, once asociaciones, una escudería y una asociación, lo que supone una inversión en valores sociales y vida saludable y todos juntos tenemos que conseguir la difusión y promoción del deporte en toda la provincia de Córdoba”.

“Desde la Diputación de Córdoba seguiremos apostando por el deporte en todas sus modalidades y apoyando a los clubes deportivos, ya que estos acuerdos permiten que los recursos económicos se estiren sustancialmente ya que sin las entidades públicas y deportivas no tendrían el valor y el éxito que tienen gracias al trabajo y el esfuerzo que realizan”, ha concluido Blasco.

Entre las entidades firmantes se encuentran Deporinter, para la Vuelta Ciclista a Carcabuey 2020, por valor de 4.000 euros; la Federación Andaluza de Ciclismo para el VI Circuito BBT Rally, por 12.000 euros; el Ayuntamiento de Zuheros, para el desarrollo del Ajedrez Gigante, por 5.000 euros; o el Club Ciclos Cabello, para la MTB Guzman El Bueno 2020, por 6.000 euros.

A su vez, se ha firmado convenio de colaboración con el Club Challenge Subbética para la I Vuelta a la Subbética, por 15.000 euros; con la Federación Andaluza de Ciclismo, para la XCM Series, por 40.000 euros; o con los ayuntamientos de Fuente Obejuna, Rute, Belmez y Montoro, para el desarrollo de la Ruta Encomienda (3.000 euros), el Programa Deportivo 2020 (10.000 euros), la gimnasia rítmica Divergym (3.000 euros) y el II Descenso Urbano DH (9.000 euros), respectivamente.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 1 de abril de 2020

  • 1.4.20
Diversos ayuntamientos de la provincia de Córdoba están poniendo en marcha distintas iniciativas dirigidas a todos los públicos para realizar ejercicio físico en casa y, de este modo, poder sobrellevar mejor el confinamiento de la población durante la cuarentena. Todas estas propuestas están siendo recogidas en la página web de la Diputación, a través de su Delegación de Deportes, con el objetivo de darles la mayor difusión posible.



La responsable del área en la institución provincial, Ana Blasco, ha aplaudido esta iniciativa “ya que en estas circunstancias es más importante hacer deporte si cabe, no solo para el entrenamiento físico, sino para una buena salud mental”. Por este motivo, “desde la Diputación nos sumamos a esta iniciativa, en la que distintos ayuntamientos están ofreciendo a sus ciudadanos herramientas para poder practicar desde su casa distintas modalidades deportivas, ajustadas a su perfil”.

Así, Montoro, Posadas, La Carlota, Nueva Carteya, La Victoria, Monturque, Santaella, San Sebastián de los Ballesteros y Encinas Reales son los municipios que, por el momento, están poniendo en práctica esa actividad, bajo distintas denominaciones, como Deporte en casa, Actívate en casa, Rutina de entrenamiento en casa, Programa de teleentrenamiento o Entrenamientos.

En cada uno de los enlaces hay distintas propuestas deportivas, como juegos infantiles, pilates, zumba, cardio, full body, aerobic... todas ellas gratuitas y, en muchos casos, con sesiones en directo. El Club de Kárate Kimé, la empresa Be Sport, las revistas Aire Libre y Corricolari es Correr se incorporan también a esta iniciativa, que está abierta a que se sumen todas aquellas entidades y organismos que lo deseen.

Asimismo, en la página de la Diputación se pueden encontrar indicaciones y recomendaciones del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales de la institución provincial sobre la postura laboral que se debe adoptar en estos días en los que se está teletrabajando y evitar así lesiones y dolores físicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

miércoles, 4 de marzo de 2020

  • 4.3.20
La Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación de Córdoba pondrá en marcha este año la octava edición del programa Red Deporte Local, una iniciativa dirigida a los municipios de la provincia que “busca servir de foro de encuentro permanente para el asesoramiento, la consulta y el seguimiento de los aspectos que sean de interés para el sistema deportivo provincial”.



Así lo ha explicado la responsable del Área, Ana Blasco, quien ha señalado que “el objetivo es facilitar y fortalecer la colaboración entre los diferentes agentes implicados permitiendo el aprovechamiento de sinergias que impulsen el desarrollo del deporte en la provincia como actividad que cumple funciones sociales, culturales, educativas, económicas y de salud”.

Blasco ha recordado que “se ofrece la participación en las actividades a municipios, entidades locales autónomas, mancomunidades, a la Delegación de Educación y Deporte de la Junta, a la Universidad de Córdoba, la Asociación de Gestores Deportivos, las delegaciones de las federaciones deportivas andaluzas, etcétera”.

Según la diputada provincial, en la edición de 2020 el programa ofertará un total de once actividades. Así, dentro de las acciones formativas ofrecerá nueve cursos distribuidos en tres bloques. Dentro del bloque llamado Actividad física beneficiosa para la salud se ofertan dos cursos sobre entrenamiento personal que se impartirán en marzo y abril.

Dentro del bloque Promoción de la práctica deportiva-Semana Europea del Deporte se ofrecerán dos acciones formativas en septiembre sobre deportes alternativos y deporte y discapacidad. Por último, dentro del bloque sobre Gestión deportiva local se enmarcan cinco acciones sobre planificación estratégica y dirección del deporte local (abril), planificación de programas y actividades de un servicio local de deportes (mayo), el uso de instalaciones y equipamientos deportivos (junio), planificación y dirección de eventos deportivos (octubre) y responsabilidad legal y seguridad en las actividades e instalaciones deportivas (noviembre). En cuanto a las actividades de dinamización, el programa contempla dos talleres, uno sobre social media y redes sociales (mayo) y otro sobre inteligencia emocional (octubre).

Entre las novedades del programa del 2020, Ana Blasco ha anunciado que se introduce un nuevo formato formativo combinando sesiones presenciales con formación online y visitas a empresas referentes del sector como Mondo, IA2Cronos o Daplast. Este formato se utilizará en las cinco acciones que conforman el bloque de Gestión deportiva local. Además, “los alumnos que completen las acciones de ese bloque, y que elaboren un Plan de Mejora del Deporte en su municipio, podrán obtener un reconocimiento especial”.

En 2019 participaron 68 municipios y cuatro mancomunidades. En total, se beneficiaron del programa 140 personas entre técnicos y concejales de ayuntamientos de la provincia. Se celebraron seis jornadas técnicas y dos sesiones de Círculos de Mejora.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 14 de enero de 2020

  • 14.1.20
Montemayor acogerá el próximo domingo 19 de enero una de las primeras pruebas del nuevo calendario de BTT en 2020, que da continuidad al V Circuito Provincial Diputación de Córdoba de BTT Rally, con el V Rally Ciudad de Ulia, segunda cita de este cartel que se inauguró en Belmez en el mes de noviembre de 2019 y primera del presente año.



De este modo, con este encuentro en Montemayor inaugura en la provincia de Córdoba un nueva temporada con el mejor XCO destinado a todas las categorías. De la mano de la Peña Ciclista de Montemayor la aventura comenzará a las 10.00 de la mañana en el Cerro de la Alcoba con la puesta en escena de los más pequeños de escuela.

Para ellos habrá dos recorridos adaptados a sus edades: uno de 720 metros para Promesas y Principiantes, y otro de 1,3 kilómetros para Alevines e Infantiles. Solo podrán participar los nacidos en 2013 o años anteriores. Para los participantes adultos (a partir de Cadetes) habrá un tercer trazado de 3,82 km en el que se conjugará las zonas técnicas que pondrá a prueba la destreza y habilidad sobre la bici con continuas subidas y bajadas.

Este circuito está organizado por la Federación Andaluza de Ciclismo con la colaboración de la Diputación Provincial de Córdoba y en coordinación con los clubes organizadores. Como novedades en la normativa, las categorías Promesas y Principiantes solo puntuarán en el circuito los deportistas de la provincia de Córdoba (los de otras provincias pueden participar y disputar en las pruebas, pero no puntuarán en el circuito).

Para todas las categorías de escuelas, en las condiciones que se contemplen en normativa para su categoría, los participantes de licencia de un día solo puntuaron para el circuito en la primera prueba que se celebró en el pasado 2019; a partir de ahora, para las pruebas que se disputen en 2020, se tendrán que federar para seguir puntuando.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: FEDERACIÓN ANDALUZA DE CICLISMO (ARCHIVO)

viernes, 23 de agosto de 2019

  • 23.8.19
Un total de 148 centros de Primaria y Secundaria han participado este curso en el programa Escuelas Deportivas de la Junta de Andalucía. Este programa se proyecta como vehículo de iniciación y promoción deportiva, y su principal finalidad es realizar una oferta multideportiva, en horario no lectivo, con la intención de fomentar el deporte en edad escolar, facilitando el acceso del alumnado de Educación Primaria y Secundaria a la práctica deportiva para fomentar la educación en valores y el desarrollo integral de la personalidad.



La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Inmaculada Troncoso, ha señalado que con este programa, al que se ha destinado este curso un presupuesto de 193.000 euros, se “fomenta que el alumnado adquiera habilidades y competencias sociales en el marco de la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la superación, el esfuerzo, la cooperación, el trabajo en equipo y la igualdad de género”.

La relevancia y la presencia de la actividad física y el deporte en la vida de la población en edad escolar es, actualmente, uno de los fenómenos culturales y sociales más destacables, ha señalado la delegada de Educación, quien ha recordado que numerosos estudios vinculados con la salud y el desarrollo de la infancia y la juventud certifican que la práctica regular de deporte “comporta beneficios que contribuyen al bienestar de las personas en los ámbitos físico, psíquico y social”.

En este sentido, este programa no solo se concibe como un instrumento eficaz para aumentar el grado de concienciación sobre la importancia de la actividad física beneficiosa para la salud, sino que, además, se le considera un instrumento especialmente idóneo para trabajar actitudes y valores, la igualdad de género y la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.

Por otro lado, las tasas crecientes de sobrepeso y obesidad de los niños alertan sobre la necesidad de ofrecer actuaciones deportivas y educativas que palíen este problema. Entre otras medidas desarrolladas en los programas de educación para la salud, la Consejería de Educación y Deporte fomenta que en los centros docentes se practique deporte para mejorar la salud y el bienestar de los niños con problemas de sobrepeso u obesidad.

El programa Escuelas Deportivas viene, en suma, a reforzar durante el curso escolar las actividades extraescolares deportivas de los centros educativos, en los niveles locales, comarcales, provinciales y autonómico, y en colaboración con ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, así como con otras entidades colaboradoras, y con la Consejería de Salud y Familia, desarrollando el aspecto lúdico-formativo y saludable de la actividad deportiva.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS (ARCHIVO)


jueves, 15 de agosto de 2019

  • 15.8.19
Un total de 8.565 alumnos y alumnas de 51 centros educativos cordobeses sostenidos con fondos públicos participaron el pasado curso en el programa aulaDjaque, puesto en marcha por la Consejería de Educación y Deporte con el objetivo de dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito educativo.



Para ello, la Consejería ha formado al profesorado de los distintos niveles educativos para que puedan implementar el ajedrez como una herramienta pedagógica en el aula, de forma que sea utilizada para ayudar al alumnado en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y socioafectivas. En esta edición se han implicado 566 docentes.

El juego del ajedrez favorece, entre otras capacidades, la memoria, la concentración, la toma de decisiones, la reflexión, la visión espacial o el razonamiento lógico-matemático. Asimismo, desde un punto de vista emocional la práctica de este juego ayuda a reconocer los errores, a no buscar excusas, a obtener un sentido de logro y una mayor autoestima o a llevar la iniciativa cuando es preciso, y todo ello tanto dentro como fuera del tablero.

Dentro de esta estrategia educativa, se desarrollan distintas acciones en el ámbito de la cultura del juego-ciencia que favorezcan la alfabetización ajedrecística y la creación de nuevos espacios para el ajedrez escolar. Así, aulaDjaque contribuye a que los estudiantes conozcan las múltiples manifestaciones que este juego tiene en el arte, la ciencia, la literatura o la inteligencia artificial.

Relación con competencias clave

Cada centro puede desarrollar el programa de la forma que mejor se ajuste a sus necesidades y características, tanto de forma transversal en varias áreas como de modo independiente y siempre en horario lectivo.

En la práctica docente, el ajedrez puede relacionarse con todas las competencias clave. Así, en la competencia matemática, el llamado “rey de los juegos” ayuda a aplicar los principios y procesos matemáticos en distintos contextos. El juegociencia integra un espacio (el tablero), un material (piezas) y un tiempo (secuencia de jugadas y turnos) que permite que el docente pueda plantear problemas y elaborar didácticas matemáticas como por ejemplo la multiplicación.

En la competencia social y cívica, la enseñanza-aprendizaje del ajedrez en el aula desarrolla las habilidades sociales del alumnado, mejorando su relación con el entorno y favoreciendo el diálogo y la resolución de conflictos, mientras que en la competencia lingüística, la práctica de este juego favorece la comprensión lectora del alumno.

La Consejería de Educación y Deporte ha puesto a disposición de los centros recursos y materiales como guías didácticas, vídeos explicativos de piezas, libros para el alumnado adaptados a cada nivel o aplicativos para las pizarras digitales o tableros murales. El programa también cuenta con el asesoramiento de un grupo de profesionales expertos en ajedrez educativo.

El programa también cuenta con el asesoramiento de un grupo de profesionales expertos en ajedrez educativo y de profesorado avalado por sus buenas prácticas docentes; además dispone de un espacio en la plataforma Colabor@, desde donde se puede acceder a todos estos materiales y que permite la interacción entre todos los docentes participantes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos