:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2020

  • 12.1.20
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, en respuesta al comunicado que hizo público la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" [y que puede leer aquí]. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Desde el 16 de julio de 2019, fecha en la que contesté con una primera carta a la petición de colaboración de la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” para la confección de los paneles del llamado Rincón de la Memoria, no he recibido respuesta de la citada asociación, del grupo municipal de IU ni del equipo de gobierno municipal de este mismo signo.

Ni siquiera mis tres artículos de opinión dados a conocer en este periódico ha motivado que alguien en representación de la asociación, del grupo político o del equipo de gobierno se ponga en contacto conmigo. Por ello, ante la reciente publicación en Montemayor Digital de la carta abierta Un recuerdo a todas las víctimas por parte de la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García”, procedo a responder por este mismo medio a lo que en ella se recoge.

1.º Mi rechazo a colaborar con la asociación estuvo motivado por la indicada falta de respuesta y, por tanto, por no ofrecerme garantía alguna para no ser nuevamente utilizado como ocurrió con el monolito de 2004, esto es, sólo para conseguir la información y documentación solicitada, pasando las opiniones o enfoques que pudiera aportar a la basura. Al no recibir ni respuesta ni garantía alguna, simplemente opté por no ser nuevamente el “tonto útil” de este asunto.

Esta negativa a colaborar la comuniqué a la Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” en una segunda carta con fecha de 26 de octubre de 2019. Pero no solamente esta negativa, sino mi desautorización absoluta a que utilizaran cualquier información y documentación contenida tanto en mi libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión como en cualquiera de mis restantes publicaciones. Esta petición fue vulnerada por la asociación, con lo que queda perfectamente reflejada la conducta cívica y la ética personal de sus miembros.

Como consecuencia de haber hecho caso omiso a dicha petición, el resultado de los paneles no pudo ser más bochornoso: además de numerosísimas erratas, de un total de 90 nombres, nada menos que un 30 por ciento (27) no deben figurar en ellos y faltan más de 20 nombres por inscribir. Todo un fraude a la memoria de las víctimas y un atentado al patrimonio histórico de Montemayor.

Tengo que decir bien claro que en este proyecto solo he sido utilizado por parte de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García". Esta asociación ha usado mis investigaciones para confeccionar los paneles sin mi consentimiento y en contra de mi voluntad. Y no contentos con eso, han rotulado mi nombre sin autorización alguna por mi parte en el tercer panel bajo un apartado titulado "Fuentes Históricas".

Con ello, la asociación no solo trata de avalar el contenido del Rincón de la Memoria, sino eximirse de toda responsabilidad y no hacer frente al malestar que les pueda llegar por parte de los familiares de las víctimas, haciendo recaer todo lo anterior sobre mi persona.

Por todo ello, y aunque la asociación en su carta abierta se cuida de omitir esta cuestión por completo, espero tal y como tengo solicitado que mi nombre sea borrado y que toda la responsabilidad que pueda haber la asuman ellos, que son los verdaderos responsables.

2.º Desde la asociación se anuncia una corrección de errores de los paneles. Aunque responderé a esta cuestión más adelante, quiero pedir a la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" que se aproveche esta coyuntura para tratar esta iniciativa memorialista de forma plural y participativa, aparcar las prisas, tratar de encauzar el malestar generado entre los familiares de las víctimas y llegar a un consenso sobre el contenido que deben reflejar los paneles antes de rotularlos de nuevo.

De ser así, sigo dispuesto a colaborar aportando la documentación e información de que dispongo para la corrección y actualización del Rincón de la Memoria. De esta forma, esta actualización podría aprovecharse para llevar a cabo una nueva inauguración donde estén presentes y tengan participación activa tanto las distintas ideologías que quieran hacerlo como los familiares de las víctimas que así lo deseen.

Respecto a la corrección de errores que se anuncia por parte de la asociación, el primer panel pasará a tener este encabezamiento: "Montemayorenses asesinados en la Guerra Civil 1936-1939". Ante este hecho, vuelvo a incidir en lo ya expuesto en mi tercera carta abierta publicada en Montemayor Digital.

Todas y cada una de las 29 víctimas de ese panel son resultado del golpe de Estado militar de 1936 y no de la Guerra Civil. Seguir manteniendo este encabezamiento no es más que, tal y como explicitó magistralmente Luis Naranjo Cordobés en su conferencia pronunciada en las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor, ocultar el concepto historiográfico de golpe de Estado. Y de llevarse a cabo esta corrección en esos términos, dicha ocultación estaría realizada nada menos que a nivel institucional, ya que el Ayuntamiento de Montemayor colabora con esta iniciativa.

No tengo inconveniente alguno en que en este panel se rotulen también las víctimas de derechas. Ahora bien, en caso de hacerse, debe quedar reflejado en este muro –además del nombre, la edad, la fecha del asesinato y la profesión– la ideología de todas ellas, quedando delimitadas de esta forma las víctimas de la aplicación del plan de exterminio ejecutado por los golpistas de las víctimas de los resistentes al golpe. Todo esto también quedó perfectamente claro en la conferencia del profesor Naranjo, ya que incluso apuntó los datos e información que debe contener todo memorial de víctimas digno de tal nombre y que no son otros que los señalados.

Afirmar que en este panel “no caben explicaciones profundas”, remitir a la bibliografía y no discernir a las víctimas de la aplicación del plan de exterminio de las víctimas de los resistentes al golpe solo conduce, tal y como afirmó el profesor Naranjo en su ponencia, a la equidistancia y a la antimemoria. Si este es el objetivo de la asociación, no sé para qué han elaborado este proyecto ni para qué le han hecho perder el tiempo a todo un ex director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, haciéndole venir a Montemayor para, a continuación, hacer caso omiso a todo lo que apuntó en su conferencia.

Y si se trata de leer para saber más, que al menos digan a dónde acudir, puesto que el principal estudio que recoge todas estas cuestiones por lo que a Montemayor respecta continúa agotado prácticamente desde su publicación en 2011.

En cuanto al segundo panel, relativo a las mujeres represaliadas, se anuncia que está “revisado”. Este muro está encabezado con la leyenda "En homenaje a todas nuestras mujeres, que fueron maltratadas psicológicamente, físicamente violadas y ultrajadas para escarnio público, por mantener su ideología y defender el Gobierno legítimo de la II República de España y su familia (J.L.C.)".

Aunque ya di a conocer en mi tercera carta abierta las erratas que contiene, los nombres que no deben figurar y que falta una veintena de víctimas, sobre este panel y ese texto quiero hacer algunas aclaraciones. En primer lugar, no conozco memorial alguno en el que se recoja una relación de mujeres represaliadas en un cementerio que no sean víctimas mortales.

Por otra parte, de las más de sesenta mujeres de nuestro municipio que fueron víctimas de la represión franquista, solo un 20 por ciento sufrieron los tipos de represión reseñados en el encabezamiento. Por este motivo, entiendo que dicho texto no es representativo del contenido del panel y debería cambiarse.

La mujer sufrió una represión específica por parte de los golpistas. Tal y como señala Pura Sánchez Sánchez, una de la mayores especialistas en esta temática, la mujer fue considerada botín de guerra, cosificada, deshumanizada y usada como medio y como mensaje.

Para los varones vencidos, era el medio por el cual se les humillaba nuevamente tras la derrota, ya que, en muchos casos, el ser madre, esposa o novia era razón más que suficiente para sufrir la represión en un principio reservada al hijo, esposo o novio en el caso de no poderla aplicar a estos. Para ello, ni siquiera la maternidad próxima o la edad de algunas de las víctimas resultó impedimento alguno.

Para todas las mujeres, tanto las vencidas como las mujeres de los vencedores, el recuerdo del castigo sufrido por sus congéneres y el terror paralizante ante actos tan bárbaros constituyó el mensaje que impediría durante muchos años intentar romper de nuevo los estrechos límites de su confinamiento doméstico.

Tanto por la represión específica sufrida por la mujer como por los actos tan bárbaros en que aquella consistió, entiendo que el contenido de este panel debe tratarse con mucha delicadeza, cautela y ser fruto de un trabajo colectivo previo con los familiares de las víctimas que permita alcanzar un consenso y delimitar qué información relativa a las mujeres represaliadas debe rotularse.

Al respecto, y por si sirve de orientación, puedo decir que por los escritos que he recibido predomina la opción de que solo conste el nombre de las víctimas, aunque también me han llegado testimonios que prefieren que el nombre de su familiar no aparezca.

De extraordinaria gravedad es el comentario realizado en la carta abierta de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" relativo al tercer panel, ya que aparece entrecomillada una frase de mi libro totalmente descontextualizada. La asociación cultural pretende imputarme que yo mantengo en mi estudio "una relación –forzosamente incompleta– de nombres [17 víctimas, añado] que recibieron sepultura en el cementerio de la localidad".

En mi libro digo esto acerca de este asunto: "Podemos estimar el total de personas enterradas en la fosa en un número superior a 70". Y aclaro: personas, que no nombres. Las únicas víctimas de las que tengo documentación de que fueron inhumadas en la fosa son cinco, todas ellas aparecen recogidas en mi libro y, por tanto, solo ellas deben figurar en el tercer panel.

Tres están reflejadas en el listado: Francisco Jurado Crespo –que fue asesinado el 3 de agosto de 1936 y no el 3 de septiembre de 1936–, Francisco González Carmona y Antonio Ariza Antúnez. Las dos víctimas que faltan son Rafael Blanco Serrano, de Fernán-Núñez, asesinado el 30 de septiembre de 1936; y José Cárdenas, de Montilla, asesinado el 5 de agosto de 1936. De esta forma, nada menos que 16 nombres deben ser suprimidos.

El párrafo completo y que ha omitido la asociación en su carta abierta es este: "Al margen de las personas ya citadas [las 5 víctimas de las que conservo documentación de que fueron inhumadas en la fosa] y dadas las características de la represión franquista, “el fascismo en acción, procurando no dejar huellas del exterminio”, en palabras de Francisco Moreno Gómez, resulta poco menos que imposible realizar un listado exhaustivo de los asesinados enterrados en la fosa común de Montemayor.

Aún así, atendiendo a la mecánica represiva y al lugar de los fusilamientos, una relación –forzosamente incompleta– de nombres que recibieron sepultura en el cementerio de la localidad podría ser la siguiente:". Y a continuación, como ya he indicado, aparece un listado de 17 víctimas como mera hipótesis sin, de momento, confirmación documental alguna.

Si el presidente de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" mantiene que las víctimas que aparecen en este tercer panel son "los nombres de los fusilados identificados de la fosa", tal y como apuntó en el acto de inauguración de las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor, lo que tiene que hacer es demostrarlo, porque yo no lo afirmo. Y si el problema está en la falta de comprensión del contenido de mi libro, lo mejor que puede hacer la asociación es dedicarse a otros proyectos y, de paso, dejar de utilizar mis trabajos.

3.º La Asociación Cultural “Alcalde Antonio García” aclara que “se ha querido poner los apodos de las víctimas en los listados con la intención de que sean reconocidos por el mayor número posible de personas y, por tanto, en ningún momento debe ser tomado como falta de respeto”.

Tras publicar en Montemayor Digital mi tercera carta abierta, recibí numerosas peticiones de amistad en Facebook de familiares de víctimas que aparecen en dichos listados para, mediante mensajes privados, solicitarme información, trasladarme quejas e incluso asesoramiento para reclamar la corrección de los errores que señalaba en el artículo indicado.

Tengo que decir que una de las quejas más comunes es que se haya insertado en los paneles los apodos de algunas víctimas. Todo el vecindario de Montemayor tiene apodo, aunque no todas las víctimas rotuladas en los paneles lo llevan. A título de ejemplo, una de las mujeres represaliadas del segundo panel es familiar del presidente de la asociación y su apodo aparece recogido en mi libro. Sin embargo, en el panel no se recoge su apodo a continuación de su nombre.

¿Por qué en este caso no se ha insertado su apodo para que esta víctima sea reconocida por el mayor número posible de personas?. ¿Por qué lo que se ha hecho para otras víctimas no se ha hecho, por ejemplo, para esta víctima de la que es familiar el presidente de la asociación?

Además, teniendo en cuenta que los paneles se ubican en el Cementerio Municipal, lo que resulta evidente es que, al menos hasta donde he podido constatar, en ninguna de las inscripciones de las lápidas del cementerio se recoge apodo alguno. Por tanto, sugiero que se reflexione sobre esta cuestión y que se indague sobre este asunto entre los familiares de las víctimas con la finalidad de evitar cualquier malestar al respecto.

4.º Por último, la carta abierta de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" finaliza rogando "a los familiares de estas víctimas –que son de todos– que acepten este trabajo como un homenaje a sus seres queridos". Hasta ahora, si algo ha quedado claro es que estas víctimas han sido patrimonializadas por dicha asociación, por IU y por el actual equipo de gobierno de este mismo signo político, sin contar con sus familiares, los cuales ni han sido informados de este proyecto ni han tenido posibilidad alguna de participar en la elaboración de su contenido.

Por ello, quiero terminar este texto con algo ya comentado: que la corrección de errores de los paneles sea aprovechada por la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" para tratar esta iniciativa memorialista de forma plural y participativa, aparcar las prisas, tratar de encauzar el malestar generado entre los familiares de las víctimas y llegar a un consenso sobre el contenido que deben reflejar los paneles antes de rotularlos de nuevo.

JOSÉ FRANCISCO LUQUE MORENO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






miércoles, 8 de enero de 2020

  • 8.1.20
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" en respuesta al investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, sobre las II Jornadas de Memoria Histórica. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



A través de esta carta, desde la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" queremos poner en conocimiento de todos algunos problemas surgidos en el desarrollo de nuestro proyecto contenido en las II Jornadas de Memoria Histórica y la creación de un Rincón de la Memoria en el Cementerio Municipal, concretamente en el listado Todos los nombres, elaborado por miembros de esta Asociación usando como fuentes las publicaciones de Francisco Moreno Gómez y José Francisco Luque Moreno.

Para la elaboración de dicho listado, el presidente solicitó a José Francisco Luque su colaboración, una propuesta que rechazó dado que mantiene discrepancias por cómo se han tratado sus trabajos de investigación sobre el tema por un anterior Gobierno Municipal. Dado que el problema lo tiene con otra institución y no con nuestra asociación, no teníamos poder para reparaciones, pero si nos ofrecimos como mediadores.

Dado que el proyecto resultó elegido para recibir una subvención de Diputación de Córdoba, y los listados de los paneles debían estar confeccionados y colocados en el mes de diciembre, por lo que tuvimos que hacerlo, muy a nuestro pesar, sin contar con su ayuda.

Tras ello, José Francisco Luque ha puesto en conocimiento público, a través de Montemayor Digital, los errores que encuentra en nuestro trabajo. Con esta información, desde la Asociación hemos revisado los listados y cotejado de nuevo todos los datos, obteniendo los siguientes resultados:

• En el Panel A sustituiremos la palabra «fusilados» del título por la de «asesinados», porque queremos que estén los nombres de nuestros primeros muertos, Francisco Lucena e Isidro Moral, ambos muertos en tiroteo y que no los pusimos por error.

• Respecto a Justo Moreno y Severiano Bajo, también queremos que estén, como las únicas víctimas asesinadas de derechas en el municipio, ya que pensamos que no hay que omitirlos. Si solo recordásemos a los de “nuestro lado”, haríamos como hicieron los franquistas (y no queremos parecernos a ellos).

Estas dos víctimas sí han sido recordadas, incluso tenemos una calle dedicada a Justo Moreno, pero no los queremos fuera. Si se hubiera puesto «Muertos por la República» sería una falsedad. Es una lista de víctimas, no caben explicaciones profundas y se remite a la bibliografía. Invitamos a todos a acceder a ella para saber más.

• En el caso del Panel B, dedicado a «Mujeres represaliadas», tenemos ya revisado el listado para subsanar los errores y para completarlo.

• Sobre el Panel C «La Fosa Común», no se puede asegurar –porque no tenemos los restos mortales para analizar ADN, ni pruebas documentales suficientes– más allá de lo señalado por ambos investigadores en una lista no completada, que son más de 70 víctimas.

De este modo, atendiendo a las palabras del profesor Francisco Moreno Gómez, quien apuntó a que "el fascismo en acción, procurando no dejar huella del exterminio", y a José Francisco Luque, quien apuntó como "poco menos que imposible realizar un listado exhaustivo de los asesinados enterrados en la Fosa Común de Montemayor", se recogen "una relación –forzosamente incompleta– de nombres que recibieron sepultura en el cementerio de la localidad".

Por todo ello, desde la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" valoramos y agradecemos el trabajo ingente de los investigadores montemayorenses Francisco Moreno Gómez, pionero de estos temas en toda la provincia de Córdoba y cuyo trabajo 1936. El genocidio franquista en Córdoba hemos usado como fuente; y José Francisco Luque Moreno, que profundiza concienzudamente en la investigación referente a Montemayor en sus libros Montemayor 1900-1945 Cuestión social, República, Guerra y Represión;;República, Guerra y Represión en Montemayor; y Acta de las III Jornadas Recuperación de la Memoria Histórica. Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2.008.

Asimismo, nos gustaría aclarar que se ha querido poner los apodos de las víctimas en los listados con la intención de que sean reconocidos por el mayor número posible de personas y, por tanto, en ningún momento debe ser tomado como falta de respeto.

Finalmente, rogamos a los familiares de estas víctimas –que son de todos– que acepten este trabajo como un homenaje a sus seres queridos, como un intento de recuperar del olvido –no para ellos que nunca los olvidarán– para el resto de los habitantes de nuestro pueblo y las futuras generaciones, los nombres de estas personas valientes que perdieron lo más grande que tenían, su vida, por luchar por una vida mejor para todos.

ASOCIACIÓN CULTURAL "ALCALDE ANTONIO GARCÍA"
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

sábado, 7 de diciembre de 2019

  • 7.12.19
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una tercera carta abierta [ver la primera aquí y la segunda aquí] remitida por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, acerca de las II Jornadas de Memoria Histórica que está promoviendo la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García". Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Tal y como se anuncia en la cartelería de las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor, para mañana domingo, a las 12.00 del mediodía, está previsto el acto de inauguración del Rincón de la Memoria en el Cementerio Municipal. Esta iniciativa ha sido llevada a cabo por la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García", organizadora de estas jornadas, "con el objetivo de contar con un espacio donde, al menos, estén moralmente presentes tantos vecinos del municipio que desaparecieron".

Hasta donde he podido indagar, no me consta la participación en dicho acto de víctimas de otra ideología o sensibilidad diferente a la de la asociación organizadora, vinculada a IU. Desde el PSOE, la otra fuerza política con representación en el Consistorio, se me ha informado que "después de haber expresado una queja en el último Pleno y decirnos el alcalde que iba a transmitirla a la asociación, con nosotros no han contactado". Ante ello, me comunican que no van a estar presentes, "mostrando así el malestar al no haber contado con nosotros para la elaboración o planificación del evento".

No milito en ningún partido político ni tengo la menor intención de hacerlo. Si hago hincapié en esta cuestión es porque, como ya conoce quien haya seguido esta serie de cartas abiertas, entiendo que la memoria debe tratarse de forma plural, participativa, abierta a diferentes interpretaciones o enfoques y donde tengan cabida todas las sensibilidades.

Otro aspecto ya reseñado en entregas anteriores es que mi libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión recoge la mayor parte de la información necesaria para confeccionar los listados del Rincón de la Memoria, pero a esto quiero añadir que si el libro está publicado y ha sido posible su uso (y abuso), ello se debe precisamente a la apuesta del equipo de gobierno del PSOE en 2011.

De no haber contado con esta colaboración institucional, mi estudio muy posiblemente permanecería a día de hoy inédito y guardado en un cajón, por lo que apunto esta simple curiosidad como una razón más para que se hubiera dado una cobertura plural al acto de inauguración.

El Rincón de la Memoria, ubicado en la parte de acceso al nuevo Cementerio, lo conforman tres paneles. Fueron colocados el pasado jueves, con lo que he podido consultar su contenido. De izquierda a derecha, el primer panel lleva por título "Montemayorenses fusilados en la Guerra Civil 1936-1939" y a continuación aparecen en tres columnas un listado de 29 víctimas –28 hombres y una mujer–, la edad con la que fallecieron y la fecha de su asesinato. En alguna ocasión, el nombre de la víctima va acompañada del apodo con el que era conocida o con su profesión.

El segundo cuadro está encabezado con la leyenda "En homenaje a todas nuestras mujeres, que fueron maltratadas psicológicamente, físicamente violadas y ultrajadas para escarnio público, por mantener su ideología y defender el Gobierno legítimo de la II República de España y su familia (J.L.C.)". A continuación puede leerse "Siempre estaréis en nuestra memoria".

El listado de 42 mujeres también va acompañado, en ocasiones, por el apodo o profesión. En otra columna se describe el tipo de represión sufrida y, a veces, se indica la ideología de la víctima. En la parte inferior aparece el texto "En Montemayor, a 8 de diciembre de 2019" y los logotipos del Ayuntamiento de Montemayor, de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" y de la Diputación de Córdoba.

En el tercer panel, se lee en dos renglones "Fosa común del cementerio de Montemayor", "con fusilados de pueblos vecinos, 1936-39". Este mural lo componen 19 víctimas con su fecha de fallecimiento y su localidad de origen dispuestas en tres columnas. Completa su contenido la leyenda "Fuentes Históricas", bajo la cual aparecen los nombres de Francisco Moreno Gómez y el mío.

Un "fraude a la memoria de las víctimas"

Tras una lectura atenta del contenido de los tres cuadros, el resultado no ha podido ser más desolador. He detectado tal número de inexactitudes, erratas, nombres que no aparecen recogidos, otros que no deben figurar y, sobre todo, la ausencia de una metodología coherente que no puedo calificarlo de otra manera: se ha cometido un auténtico fraude a la memoria de las víctimas.

El primer panel inserta el encabezado "Montemayorenses fusilados en la Guerra Civil 1936-1939" y este no puede resultar más erróneo, ya que ninguna de las 29 víctimas que en él aparecen fueron fusiladas en esa guerra. Que sepamos, solo hubo dos montemayorenses fusilados en los frentes de la Guerra Civil y ninguno de ellos consta en el listado: Mariano Llamas Llamas, alias Pitoño y Juan Moreno Santamaría, alias Pechopaja.

Es más, las dos primeras víctimas, Francisco Lucena Sánchez e Isidro Moral Mata, no fueron fusiladas. La muerte de Francisco Lucena Sánchez se produjo en la mañana del 22 de julio de 1936 en la carretera de la Cuesta del Espino a Málaga –en la actual Avenida de Málaga, frente a la calle La Rambla– que por entonces atravesaba Montemayor.

En ese lugar se desarrolló un tiroteo entre partidarios de la República y ocupantes de vehículos que recorrían la travesía. En este intercambio de disparos resultó muerto Francisco Lucena Sánchez, pero también el niño Emilio Casañas Sánchez, que no aparece en el listado. Por la tarde de ese mismo día y lugar, se produce un ataque de fuerzas golpistas y, en este enfrentamiento, muere Isidro Moral Mata. Ya en la calle La Rambla, fallece José Vázquez y Vázquez, que tampoco aparece en el listado.

Las dos siguientes víctimas son Justo Moreno Luque y Severiano Bajo García. En ambos casos se indica su profesión, pero no su ideología. Eran de derechas y fueron hechos presos en Fernán-Núñez por las fuerzas obreras partidarias de la República tras hacerse con el control del pueblo. Cuando los sublevados se apoderaron de esta localidad, fueron acribillados por miembros de esas fuerzas obreras antes de abandonar aquel pueblo.

Los restantes 25 nombres son víctimas de la aplicación del plan del exterminio programado por los golpistas. Al igual que con las dos víctimas anteriores, entiendo necesario que se hubiera hecho referencia tanto a su ideología como a su profesión, puesto que lo que se perpetró con el golpe de Estado no fue otra cosa que la aniquilación de uno de los movimientos obreros más fuertes y reivindicativos de Europa.

Y, en ambos casos, en la acción-reacción desarrollada por golpistas y resistentes al golpe estuvo muy presente tanto la ideología como la clase social. La práctica generalidad de estas 25 víctimas eran trabajadores del campo y de izquierdas, sobresaliendo la militancia socialista, sindicalista, comunista y al Centro Instructivo de Oficios Varios.



Como erratas apreciadas, tengo que decir que Isidro Moral Mata tenía 43 años y Salvador Enrique López Luque, 23. Asimismo, a día de hoy desconozco la fecha exacta del fusilamiento de José Recio Jurado, Alfonsa Galán Luna, Rafael Castro Flores, Juan Miguel Sánchez Madera y Francisco Gómez Moreno, por lo que ignoro la procedencia de las mismas.

Entiendo que lo que se ha querido reflejar en este muro es la represión física o el coste humano provocado en Montemayor por el golpe de Estado y la posterior Guerra Civil. De ser así, hay que indicar que 29 montemayorenses perdieron la vida combatiendo en el Ejército Popular de la República y 13 en el bando franquista. Además, dos vecinos fueron exterminados en el campo nazi de Mauthausen, toda vez que la represión física de posguerra alcanzó seis víctimas de izquierdas.

Un resultado catastrófico

Aunque el segundo panel anuncia ser un "homenaje a todas nuestras mujeres", el resultado no ha podido ser más catastrófico. Procedo a realizar un estudio crítico, rectificando errores o aportando información:

María del Carmen Santamaría Santiago, madre de Juan Moreno Santamaría, en realidad fue arrestada en el Castillo. Juana Mata Carmona, esposa de Juan Moreno Santamaría, alias Pimiento, en realidad fue vejada. Por su parte, Ana Mata Jiménez y Ana Mata Jiménez, alias Carabina son la misma persona, por lo que aparece doblemente en el listado. Militaba en el Centro Instructivo de Oficios Varios (CIOV) y se le instruyó un procedimiento sumarísimo de urgencia (PSU) por el delito de rebelión.

Justa Llamas Salamanca en realidad fue vejada. María Navarro Bernal no solo fue depurada de su empleo: era la esposa de Ángel Pedraza Bellido. Gran activista y militante socialista, se le instruyó un expediente de incautación de bienes (IB) al abandonar Montemayor y muere en la inmediata posguerra por una enfermedad que contrajo en la cárcel.

A María Dolores Aguilar Mata, destacada comunista, se le instruyó un PSU. Josefa Delgado Aguilar militaba en el CIOV y es nuestra Mariana Pineda, ya que bordó la bandera del centro obrero. Se le instruyó un PSU. A Ana Capilla Luque, militante del CIOV, marchar a la zona republicana le supuso la instrucción de un expediente de IB y otro de responsabilidad civil (RC).

Enriqueta Castro Recio era una destacada comunista y se le instruyó un PSU por el delito de rebelión.
Francisca Gómez Aguilar era la madre de los hermanos Moreno Gómez, militantes comunistas, y nunca estuvo recluida en la Casa del Pueblo, sino en la cárcel de mujeres. Se le instruyó un PSU por el delito de rebelión.

Concepción Jiménez Jiménez militaba en el CIOV y no en el PSOE, ya que los informes recabados confunden la Casa del Pueblo con el Centro Obrero. Muy posiblemente era comunista, puesto que durante los años de guerra estuvo integrada en el Socorro Rojo Internacional en Úbeda. Su hermana Pepa solía encabezar las manifestaciones del Centro Obrero.

Por la misma razón anterior, Luisa Jiménez Jiménez era militante del CIOV y no del PSOE. Se le instruyó un expediente de RC. María Jiménez Jiménez, La Pía, tampoco era socialista ni pertenecía a la Casa del Pueblo, sino que era militante del CIOV. Estuvo presa, efectivamente, en la cárcel de mujeres y se le instruyó un expediente de IB y otro de RC. Se trata de la misma persona que María Jiménez Expósito, con lo que tenemos otra víctima doblemente computada.

Corpus Luque Carmona no era conocida por Cartabona ni militaba en el PSOE, sino en el CIOV. Rosario Luque Carmona ni militaba en el PSOE ni fue recluida en la cárcel de mujeres. Simplemente abandonó el pueblo y esta circunstancia provocó la instrucción de un expediente de IB y otro de RC.

Corpus Luque Gómez sí era conocida por Cartabona y no, tal y como se señala, Corpus Luque Carmona. Y, además de ser una destacada comunista y estar presa en la cárcel de mujeres, se le instruyó un PSU por rebelión.

Elena Luque Ortega sí tenía filiación cenetista, pero no estuvo en prisión, sino que se le instruyó un expediente de IB y otro de RC. Asunción Marín Alcaide militaba en el CIOV y, efectivamente, era esposa de un destacado militante de la CNT local, José Gómez Vega. No obstante, no estuvo en prisión, sino que se le instruyó un expediente de IB y otro de RC.

Quien sí estuvo en prisión fue Asunción Marín Alcántara, en la cárcel de La Rambla. Era esposa de Francisco Perea Luque, destacado anarcosindicalista y natural de Espejo, con lo que los equívocos no deben saldarse mezclando nombres y apellidos, algo que solo acarrea confusión, sino dilucidando la identidad de cada cual.

Flora Marín Alcántara militaba en el CIOV y huyó a zona republicana con sus hijos, los hermanos Carmona Marín, de significación comunista. Hay que decir que no estuvo recluida en prisión y se le instruyó un expediente de IB y otro de incautación de fincas rústicas (IFR).

Cándida Mata Garrido militaba en el CIOV y, además de estar presa en la cárcel de mujeres, se le instruyó un PSU por rebelión. Ya dijimos anteriormente que Ana Mata Jiménez, Carabina, y Ana Mata Jiménez son la misma persona: militaba en el CIOV y, además de estar presa en la cárcel de mujeres, se le instruyó un PSU por rebelión.

Teresa Mata Sánchez se marchó a la zona republicana con sus familiares y esta circunstancia provocó que se le instruyera un expediente de IB y otro de RC. Desconozco de dónde procede la referencia que afirma que fue "acusada y absuelta".

Dolores Morales León militaba en el CIOV y fue recluida en el arresto municipal. Según un certificado médico, padecía una enfermedad que hacía imprescindible su traslado a la Beneficencia pública para poder curarse.

Josefa Moreno Recio militaba en el CIOV y, además de estar recluida en la cárcel de mujeres, se le instruyó un PSU. Aurelia Moreno Sánchez, efectivamente, estuvo recluida en la cárcel de mujeres en prisión preventiva, pero también se le instruyó un PSU. Por su parte, Filomena Nadales Valenzuela militaba en el CIOV y se le instruyó un expediente de IB y otro de RC, pero no estuvo presa en la cárcel de mujeres. A su vez, Teresa Partera Córdoba no era hija de un miembro del PCE, sino la madre de los hermanos Santamaría Partera, comunistas. No estuvo presa en la cárcel de mujeres, sino que se le instruyó un expediente de IB, otro de responsabilidades políticas (RP) y otro más de IFR.



Por otro lado, Antonia Pulido Tena militaba en el CIOV. Además de estar presa, se le instruyó un PSU por rebelión. A su vez, Teresa Sánchez Moreno no solo huyó del pueblo, sino que se le instruyó un expediente de IB, otro de RC, y otro más de IBF.

Agustina Torres Carmona, militante, efectivamente, del grupo de mujeres de la CNT, no estuvo en prisión, sino que se le instruyó un expediente de IB y otro de RC. En el caso de María Dolores Torres Solano, alias Calavera, podemos afirmar que estaba afiliada al CIOV y no consta que lo estuviese también a la CNT. No estuvo en prisión, sino que se le instruyó un expediente de IB y, muy posiblemente, también otro de RC.

Josefa Vega Córdoba ni pertenecía al PSOE ni estuvo presa en la cárcel de mujeres. De tener militancia política, muy probablemente sería comunista, al igual que sus hermanos. Se le instruyó un expediente de IB y otro de RC.

Josefa Castillejo Blanco es, en realidad, Josefa Castillo Blanca y, al igual que Dolores Espejo Gallego, Dolores Luque Córdoba, Rosa Mallorga Díaz, Carmen Moreno Capilla, Rogelia Rodríguez del Barrio e Isabel Rosa Paz, entiendo que no deben figurar en este listado. La razón es que solo aparecen como presas en el arresto municipal apenas unos días durante 1944, no constan las razones de su detención, no queda constancia de más información relativa a estas mujeres y, a tenor de los apellidos, todo apunta a que no son vecinas de Montemayor.

María Jiménez Expósito, como ya señalamos, es la misma persona que María Jiménez Jiménez, alias La Pía. Por su parte, Dolores Torres Moreno, efectivamente, estuvo presa en la cárcel de mujeres y esa es la única información de la que dispongo. Y Dolores Torres Solano, además de permanecer presa en la cárcel de mujeres, pertenecía a la CNT. Durante la guerra operó como miliciana y se le instruyó tanto un expediente de IB como un PSU por rebelión.

A las anteriores víctimas habría que añadir otras veinte más que sufrieron vejaciones, sanciones económicas "por antipatriotismo", instrucción de expedientes de IB, de RC, de IFR o denuncias por "injurias al Régimen", las cuales no aparecen en el listado. Me reservo publicar los nombres para no hacer interminable esta última entrega y, de paso, evitar la enésima apropiación no autorizada de mi trabajo.

El tercer panel del Rincón de la Memoria

El tercer panel, relativo a la fosa común que albergó el Cementerio Municipal, indica textualmente "con fusilados de pueblos vecinos, 1936-39". Con ello, entiendo que se quiere indicar que las víctimas de ese panel recibieron sepultura en esa fosa. Para hacer semejante afirmación, se precisa o bien una exhumación previa e identificación de los cuerpos mediante las pruebas de ADN o localizar documentación que pruebe esos enterramientos. Lo primero no puede hacerse, puesto que la fosa no se conserva y el lugar en que se localizó está hoy ocupado por nichos.

Atendiendo a la dinámica represiva de los golpistas, podemos llegar a indicios racionales de que determinadas víctimas pudieron haber sido enterradas en la fosa, pero sin poder asegurarlo en tanto no se consiga una prueba documental. En este sentido y a título de ejemplo, las víctimas asesinadas en El Portichuelo y alrededores –el cruce de la carretera nacional 331 con la entrada a La Rambla– es muy probable que fuesen enterradas en el antiguo cementerio rambleño.

Y siguiendo este criterio, sólo Miguel Baena Baldío, Juan López Naranjo, Francisco Jurado Eslava, Ana Serrano Serrano y Dulcenombre Sánchez Carretero podrían haber sido enterradas en la fosa común del cementerio, ya que fueron asesinados bien en el término o en las inmediaciones de Montemayor. No obstante, yo no dispongo de documentación que así lo acredite.

Las únicas víctimas de las que conservo dicha documentación son cinco, por lo que entiendo que solo ellas deberían figurar en este muro. Tres de ellas están reflejadas en el listado: Francisco Jurado Crespo, Francisco González Carmona y Antonio Ariza Antúnez. Las dos víctimas que faltan serían Rafael Blanco Serrano, de Fernán-Núñez, asesinado el 30 de septiembre; y José Cárdenas, de Montilla, asesinado el 5 de agosto de 1936. De esta forma, nada menos que 14 nombres deberían ser suprimidos de este tercer panel.

Como colofón, mi nombre aparece vinculado al Rincón de la Memoria, ya que está escrito bajo el apartado relativo a las "Fuentes Históricas". Creo haber demostrado en esta serie de escritos dos cosas: primero, que no tengo vinculación alguna con este proyecto; y segundo, que el contenido de los paneles no guarda relación alguna con mis investigaciones.

Por ello, solicito que mi nombre sea borrado. Cualquiera que no esté al tanto de este asunto y se acerque por el Rincón de la Memoria se llevará la impresión errónea de que su contenido está avalado por quienes figuramos ahí como historiadores. Y eso, además de ser falso, es un costo que no pienso asumir.

JOSÉ FRANCISCO LUQUE MORENO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






jueves, 5 de diciembre de 2019

  • 5.12.19
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una segunda carta abierta [ver la primera aquí] remitida por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, acerca de las II Jornadas de Memoria Histórica que está promoviendo la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García". Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



El pasado verano recibí una carta de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" con fecha de 9 de julio. En ella se me informaba que la Diputación de Córdoba les había concedido una subvención para "una serie de actos destinados a honrar la memoria de todos los vecinos/-as represaliados en la Guerra Civil y la creación de un espacio físico donde perpetuar los nombres de estos ciudadanos/-as".

Para llevar a cabo estas actuaciones, se me solicitaba "una información detallada del listado de fusilados, de mujeres represaliadas y la información posible de la fosa común del cementerio municipal", así como "cualquier opinión que tuviera sobre el asunto y el enfoque que se le debiera dar a un asunto tanto tiempo demorado".

La mayor parte de esta información solicitada se encuentra localizada en mi estudio Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión. Publicado en 2011, recoge lo conocido hasta ese momento sobre este asunto y en su recopilación jugaron un papel importantísimo los testimonios orales del vecindario de nuestra localidad, por lo que quiero resaltar la extraordinaria ayuda de Francisco Carmona Luque, de Antonio Galán Marín y la inmensa generosidad de los familiares de las víctimas.

He de decir que en temas de memoria suelo colaborar con quien me lo pide. De hecho, y a pesar del desenlace que tuvo el monolito de 2004, con IU participé tanto en el homenaje a Alejandro Cabello Sánchez (2009) como en la presentación del libro de José Espejo Ruz titulado Memoria Fértil. La represión franquista en La Rambla (2010). No obstante, desde 2004 hasta la actualidad, a la experiencia negativa del citado monolito se han sumado dos más durante el anterior mandato del Gobierno municipal de IU que considero necesario dar a conocer.

La primera ha sido la inserción de la portada de mi libro en el apartado de Publicaciones en la página web del Ayuntamiento. Esta acción no se ha visto acompañada de una actualización de la sección relativa a la Historia de la localidad. De esta forma, en el texto correspondiente a la Edad Contemporánea puede leerse: "Así entramos en nuestro siglo [se refiere al XX] donde las noticias de Montemayor son escasas ya que faltan estudios serios y profundos tanto del Archivo Municipal como del Parroquial".

Desde mi punto de vista, esta afirmación es un contrasentido, ya que si no se considera mi trabajo editado un estudio "serio y profundo", entiendo que no debería haberse colgado su portada en la relación de Publicaciones. Además, hay que señalar el hecho de que el libro se agotó prácticamente desde su publicación y no es posible adquirirlo... al menos en teoría.

Si, por el contrario, mi estudio se considera un trabajo "serio y profundo", entiendo que debería haberse actualizado el texto de la página web relativo a la Edad Contemporánea. Por cierto, este texto tiene autor y año de publicación. Se trata del historiador José Claudio Carmona Varona y fue editado en 1993. Desde que se colgó unos años después en la web del Ayuntamiento, aparecía firmado por dicho autor junto a su dirección de correo electrónico.

También durante el anterior mandato, el equipo de gobierno de IU cambió el diseño de la web del Ayuntamiento y borró tanto el nombre del autor como su dirección de correo, acciónésta que permite plantearse si esa es la consideración y el respeto que a esa formación política y al equipo de gobierno de ese mismo signo le merece el trabajo ajeno.

Y, precisamente, en esta línea del respeto al trabajo ajeno se encuentra la segunda experiencia negativa que quiero resaltar, ya que desde el propio Ayuntamiento de Montemayor se habría procedido, tal y como me han indicado diversos testimonios, a entregar o enviar archivos en formato pdf con el texto de mi libro a diversos interesados en conseguirlo.

Lógicamente, esta distribución de mi estudio por medios electrónicos se habría hecho sin ponerlo en mi conocimiento y sin mi consentimiento, lo que, desde mi modesto punto de vista, se asemeja bastante a un acto flagrante de piratería que, en caso de haberse producido tal y como me aseguran algunas fuentes, habría estado promovido, nada menos, que por los rectores de una institución pública.

El 16 de julio puse en conocimiento de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García" y, por extensión, tanto a IU como al actual Gobierno municipal todas estas cuestiones. Asimismo, pregunté acerca de las garantías que se me pudieran ofrecer para no ser nuevamente utilizado como en 2004, esto es, sólo para conseguir la información y documentación solicitada, pasando  a la basura las opiniones o enfoques que les pudiera indicar sobre la cuestión.

Pasaron más de tres meses y, en este tiempo, sólo recibí una respuesta a título personal del presidente de la asociación, la cual valoré enormemente y a quien respondí agradeciéndoselo. A pesar de indagar en varias ocasiones si la habría, no obtuve contestación alguna de la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García", del Grupo Municipal de IU ni del equipo de gobierno acerca de las cuestiones que les trasladé. Solo se me comunicó que el entonces alcalde en 2004, el actual primer edil y el coordinador local de IU "estaban ya informados" y que "se habían reunido para analizar el asunto que planteaba".

Ante esta situación, el 26 de octubre comuniqué a la asociación mi negativa a colaborar, mi desautorización absoluta a que utilizaran cualquier información y documentación contenida tanto en mi libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión como en cualquiera de mis restantes publicaciones y, por último –y atendiendo a los precedentes– les hacía saber que me reservaba "la posibilidad de denunciar todo incumplimiento anterior en cualquier ámbito y por cualquier medio, redes sociales y prensa incluidos" pues, como indicaba, "fue mucho el esfuerzo llevado a cabo por mi parte y mucha la generosidad de los familiares de las víctimas como para consentir una nueva apropiación no autorizada de mi trabajo".

El pasado 26 de noviembre pude conocer la cartelería relativa a las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor y desde la asociación organizadora se me informó a grandes rasgos sobre la ubicación y el contenido del Rincón de la Memoria, "donde se van a colocar tres placas recordando a los fusilados y a las mujeres represaliadas, también una con los nombres de los que habéis dejado constancia en la fosa común de nuestro cementerio". Asimismo, se me confirmó que mis estudios y publicaciones han sido utilizados para confeccionar estos listados.

JOSÉ FRANCISCO LUQUE MORENO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






martes, 3 de diciembre de 2019

  • 3.12.19
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por el investigador montemayorense José Francisco Luque Moreno, autor del libro Montemayor 1900-1945. Cuestión Social, República, Guerra y Represión, acerca de las II Jornadas de Memoria Histórica que está promoviendo la Asociación Cultural "Alcalde Antonio García". Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



La Asociación Cultural "Alcalde Antonio García", vinculada y entroncada a Izquierda Unida (IU), está celebrando las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor y en su programación se anuncia la inauguración en el Cementerio Municipal del Rincón de la Memoria "con el objetivo de contar con un espacio donde, al menos, estén moralmente presentes tantos vecinos del municipio que desaparecieron".

Ante ello, creo necesario denunciar lo que considero una apropiación de la memoria hasta convertirla en patrimonio exclusivo de la citada asociación e IU. Para lograrlo no han reparado en medios: la usurpación del trabajo realizado por otros, el hacer imposible la participación de otras fuerzas políticas o, sobre todo, el vacío hacia los familiares de las víctimas, los grandes ausentes.

Por desgracia, nada que ver con actuaciones modélicas llevadas a cabo en pueblos cercanos, como Aguilar de la Frontera y Fernán-Núñez, y muy alejado de la forma a como entiendo que debe tratarse este asunto: como una memoria plural, participativa, abierta a diferentes interpretaciones o enfoques y donde tengan cabida todas las sensibilidades.

El antecedente: el monolito de 2004

Mi desencuentro con IU y sus formas de actuar en esta temática se remontan 15 años atrás, precisamente en la primera actuación memorialista que se llevó a cabo en Montemayor. Tras el despertar a finales de los años noventa de este movimiento que se ha llamado Memoria Histórica, una de las primeras actuaciones de la Comunidad Autónoma andaluza fue la aprobación de dos decretos en 2003.

Uno de ellos (Decreto 334/2003, de 2 de diciembre, para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la Posguerra) tuvo desarrollo con una convocatoria de subvenciones: la Orden de 30 de marzo de 2004.

Esta orden contemplaba como una de las actuaciones subvencionables la identificación de lugares donde se encontraran ubicadas fosas con restos de víctimas y el levantamiento de monumentos conmemorativos en los lugares mencionados anteriormente, cuestión esta que conviene retener.

Como solo podían ser beneficiarios de esa convocatoria los ayuntamientos andaluces y entidades sin ánimo de lucro, por iniciativa personal procedí a elaborar un proyecto con el objeto de que el Ayuntamiento realizara una solicitud para acogerse a esta iniciativa institucional. Con mi dedicación, esfuerzo y dinero preparé una memoria en la que quedaba constancia de la existencia pasada de una fosa común en el Cementerio Municipal.

Todo ello lo di a conocer en la revista de feria de Montemayor de 2004 con un escrito titulado En busca del pasado oculto. Este texto finalizaba con el siguiente párrafo:

En base a lo expuesto, hemos elaborado una memoria a fin de darle entrada en el Ayuntamiento de Montemayor para su posterior remisión a la Consejería de Justicia y Administración Pública. Llegado el caso de la concesión de una subvención, como va a ser muy difícil determinar los nombres de los fusilados que fueron enterrados en la fosa, sería interesante escribir en el monolito los nombres de todos aquellos montemayorenses que fueron represaliados y fusilados. Animamos desde aquí a las familias de los mismos a plasmar un recuerdo hacia ellos. Y es que “la memoria es uno de los pocos recursos que tenemos para defendernos de la historia, que siempre la escriben los vencedores”.

A continuación, el 9 de julio de 2004 di entrada en el Registro del Ayuntamiento a esta iniciativa. En ella aportaba la documentación que probaba la existencia de la fosa en el cementerio; una declaración expresa responsable de Antonio Galán Marín que fue testigo ocular de la inhumación de víctimas en dicha fosa-; y adhesiones de historiadores especialistas en esta temática –Francisco Moreno Gómez y Josep M. Solé i Sabaté–, de asociaciones de la localidad –Cruz Verde, Artemisa, La Séptima Nota y Club de la Tercera Edad– y de partidos políticos y sindicatos –PSOE, IU y CCOO–.

El equipo de gobierno municipal de entonces, de IU y con la persona que da nombre a la asociación organizadora de las II Jornadas de Memoria Histórica de Montemayor como alcalde, elaboró la solicitud y la Consejería indicada concedió al Ayuntamiento de Montemayor una subvención de 4.000 euros para erigir un monolito (BOJA de 4 de enero de 2005, página 14).

Para mi sorpresa, a partir de ese momento fui desplazado de esta iniciativa por el Gobierno municipal y el proyecto de ubicar un monolito en el cementerio de Montemayor con los nombres de las víctimas de la localidad –tal y como señalaba la orden y justamente el sitio donde ahora se va a ubicar el Rincón de la Memoria– quedó abortado.

En su lugar, el monumento conmemorativo fue colocado en el Parque Miguel Hernández con un texto que es el mismo que tienen todos los monolitos correspondientes a esa línea de subvención y, por supuesto, sin referencia a ninguna víctima del pueblo. En resumidas cuentas, vacío de contenido memorialista por lo que a nuestra localidad se refiere.

Todos los adherentes fueron puntualmente informados de esta iniciativa y en ningún momento ni IU ni el equipo de gobierno de este mismo signo político mostraron reparo alguno al proyecto. Ante esta situación, cabe preguntarse por qué IU actuó así y la respuesta está clara: simplemente porque esta iniciativa estaba avalada por una pluralidad político-social que no estaba dispuesta a admitir ni a asumir, de ahí el cambio de orientación.

Lógicamente, este cambio salió a la luz tras la aprobación de la subvención por la Consejería de Justicia y Administración Pública. Huelga decir que el entonces equipo de gobierno se guardó muy mucho de mostrar sus intenciones y que, por mi parte, de haber tenido el menor indicio de esa intención, simplemente no hubiera promovido el proyecto. Como resultado de todo lo anterior, Montemayor ha carecido durante 14 años de un espacio físico con los nombres de las víctimas de la represión franquista.

JOSÉ FRANCISCO LUQUE MORENO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






domingo, 1 de abril de 2018

  • 1.4.18
Montemayor Digitalse hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por Alternativa Republicana sobre la participación de representes públicos en actos promovidos con motivo de la Semana Santa. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Esta semana, en lo que la comunidad cristiana denomina "Semana Santa", estamos siendo testigos del retroceso más lamentable y bochornoso que ha padecido nuestro país desde la instauración de la monarquía en cuanto a la aconfesionalidad del Estado.

Las preocupantes conductas que observamos nos retrotraen peligrosamente al rancio nacionalcatolicismo del régimen franquista. Se están vulnerando los principios más elementales que la Constitución del 78 contempla en su artículo 16, y nos ha devuelto a tiempos que pensábamos que se habían superado, la España ultracatólica de Franco. Ante estos hechos, Alternativa Republicana quiere denunciar los siguientes actos.

Por orden de la Ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, las banderas ondean a media asta en las unidades militares y los organismos dependientes del ministerio, en honor al fallecimiento de Jesús de Nazaret. Al mismo tiempo, da la autorización para que no solo fuerzas de la Legión, sino del Ejército de Tierra, Aire y la Marina rindan honores en las procesiones religiosas que se están celebrando por la confesión religiosa católica, más de 200 actos, en infinidad de puntos de nuestra geografía, contraviniendo el Real Decreto 684/2010 del Reglamento de honores militares, que ni ha modificado ni ha derogado el gobierno de M. Rajoy.

Le recordamos a la ministra que en dicho Reglamento está descrito quién o quiénes y cómo deben ser honrados, entre los cuales ni está Jesús de Nazaret, ni la Iglesia católica, ni mucho menos las cofradías, aparte de autorizar la presencia de los cuerpos militares en dichas procesiones en ocasiones de especial trascendencia y no de forma generalizada como estamos observando este año, regresando en muchas ocasiones después de haberse retirado la asistencia oficial de los ejércitos en 2010.

Por otro lado, el ministro de Educación, conjuntamente con los consejeros de Educación de diversas Comunidades Autónomas, hacen oídos sordos y se tapan los ojos al contemplar, cuando no promueven, cómo en innumerables colegios públicos de Enseñanza Primaria de todo el país se realizan procesiones del rito católico con el alumnado como actividad escolar, quebrantando así la Constitución del 78 en la que se indica que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

Con la proliferación de estos actos, ni se respeta a aquellos alumnoss que no profesan el rito católico, como la comunidad protestante, la musulmana, la judía o hinduista, cada día más numerosas en nuestra sociedad, ni así como los que no profesan ninguna creencia: los ateos y los agnósticos.

La presencia de autoridades civiles y militares (ministros, presidentes de Comunidades Autónomas, delegados del Gobierno y consejeros, alcaldes, diputados, concejales...) en los más de 200 actos religiosos católicos, también quebranta el principio de neutralidad que emana de la Constitución del 78.

Circunstancia que se ve agravada por el lamentable espectáculo de ver a tres ministros y una ministra del Gobierno de M. Rajoy –el de Interior, la de Defensa, el de Justicia y el de Educación– cantar a pulmón limpio en Málaga el Himno de La Legión, Soy el novio de la muerte, ante la presencia de una imagen.

Por si fuera poco, hay que añadir la concesión por parte del Gobierno de cinco indultos a petición de las cofradías, a los que hay que sumar otros 74 indultos que el Gobierno de M. Rajoy ha concedido en los últimos cinco años por el mismo motivo.

Funcionarios públicos, médicos y enfermeros, en su horario laboral en Málaga, abandonan su trabajo para poder participar y trasladar el trono de Jesús Cautivo hasta el interior del Hospital Civil desde las puertas de entrada al recinto, para depositarlo en un templete con una pantalla gigante de plasma que cubre toda la entrada a las Urgencias de dicho Hospital, haciendo imposible el acceso a las Urgencias.

Mientras tanto, el hospital se queda bajo mínimos en su dotación de personal, y se paraliza la actividad usual, desviándose a los restantes hospitales de la zona, con la consiguiente molestia para el usuario y la posibilidad de que se agraven las dolencias que padecen los enfermos.

Desde Alternativa Republicana planteamos las siguientes cuestiones:
  • ¿Es aceptable que los Funerales de Estado sean oficiados por el rito católico?
  • ¿Es normal que los cargos públicos, civiles y militares, en el ejercicio de su cargo, se encomienden en público a imágenes de vírgenes y santos?
  • ¿Se debe permitir que se imparta Religión, sea de la confesión que sea, en las escuelas públicas?
  • ¿Y que se liberen presos a petición de las cofradías con motivo de la Semana Santa?
  • ¿Y que la Iglesia esté exenta del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)?
  • ¿Y que tenga una casilla especial en la Declaración de la Renta?
  • ¿Y que el estado financie a la Iglesia católica con más de 11.000 millones de euros, es decir, un 1 por ciento del PIB?
Ante todo esto, Alternativa Republicana muestra su más enérgica protesta y exige que se acabe con estas actitudes que cada año van en aumento. Y reclamamos la fundamental necesidad de extirpar de este país los privilegios clericales y el poder de la Iglesia y de sus organizaciones afines, que desde la dictadura parasitan nuestra Hacienda, nuestra educación y nuestra vida pública, respetando así la libertad de cultos y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado.

El estado laico, con una estricta separación entre la religión y el poder político, en el que quede debidamente protegida la libertad de conciencia de cada ciudadano y ciudadana, exige un cambio de régimen, la III República, para la que trabajamos desde Alternativa Republicana.

ALTERNATIVA REPUBLICANA

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






miércoles, 6 de diciembre de 2017

  • 6.12.17
Montemayor Digital se hace eco en su Buzón del Lector de la carta abierta de un vecino sobre las molestias que causan las campañas de telemarketing y las insistentes e inoportunas llamadas que se reciben de diferentes compañías. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



De todos es sabido el refrán y la expresión coloquial "te temo más que a una vara verde", dicho popular que hace referencia al miedo y al temor que sentían los niños de épocas anteriores cuando sus progenitores utilizaban las duras, recias y lozanas varas verdes de los árboles para azotarles por su mal comportamiento.

El refranero español, rico y lleno de sabiduría lingüística, se asemeja y acopla a los hechos cotidianos de nuestra vida, adaptando su significado a todas y cada una de las situaciones que nos acontecen a lo largo del día. Y como tal, el refrán antes descrito es un vivo retrato de las abrumadoras, atosigantes y soporíferas campañas publicitarias que las "megacompañías" y multinacionales del sector tecnológico inician en épocas navideñas.

Es increíble cómo diariamente intimidan nuestro espacio natural con llamadas telefónicas de operadoras que son capaces de contarte un chiste de borrachos con tal de venderte su producto. Uno, que es educado y gentil, contesta a la llamada de un 910 algo precavido por el rollazo monologuista que te van a soltar.

Si dejas que fluya la imaginación por parte del operador, toma asiento y relájate que la procesión es larga. Si cortas el soliloquio a las primeras de cambio con educación y cortesía, te pasan para el turno de la tarde y, de nuevo, en el momento más inoportuno, te vuelve a sonar el teléfono para venderte el mismo producto. Ojo, y no le digas que llame más tarde dándole a entender que estás interesado porque ahí llega tu perdición.

Un cúmulo de bombardeos telefónicos hostigan tu remanso de paz en pos de que tu paciencia empiece a encontrar su final y te transformes en la persona que nunca quieres que aparezca. El final de la historia termina con tu elegancia por los suelos, tu tranquilidad hecha trizas y por parte de la parte contratante "un día mas de trabajo realizado".

Gracias a que la tecnología avanza, se han creado al respecto unas aplicaciones que sirven para bloquear llamadas telefónicas no deseadas, por lo que si no te interesan que interrumpan tu productiva jornada laboral, solo tienes que introducir el susodicho número en el programita y asunto acabado.

El que hace la ley, fabrica la trampa porque no os creáis que llaman siempre del mismo número ni, mucho menos, tienen infinidad de prefijos y terminaciones numéricas que hacen que la app eche fuego diariamente. Si bloqueas un 910 te llaman a las dos horas de un 913; si restringes el 913 te lo cambian a un 686, haciendo el juego de habilidad un poco más complicado, hasta el punto que podemos llegar a tener contabilizados más de treinta números distintos de dos o tres empresas en cuestión.

Me resulta tremendamente preocupante lo realmente indefensos que nos sentimos todos los ciudadanos ante estas batallas telefónicas de estas empresas que nos acosan a diario , interrumpiendo nuestra jornada laboral multitud de veces e incluso ya, si me apuran, hasta se inmiscuyen en horas de comida y de descanso. Compañías de móviles, de seguros, de préstamo de dinero y muchas otras nos "torturan" incesantemente con llamadas dirigiéndose a nosotros con nuestro nombre y apellidos.

¿Creen ustedes que la Ley de Protección de Datos sirve para algo ? Visto lo visto, solo se ha quedado en "ley" e incumplida porque, lo que es la protección de datos, brilla por su ausencia. Comercian, negocian y distribuyen nuestros informes, referencias y expedientes a su antojo, repartiéndose los beneficios de nuestra intimidad de forma consumada y consentida por las autoridades competentes.

¿A quién denunciamos estos acosos? ¿Sirve para algo patalear y comenzar hastiados litigios o por contra nuestras quejas, reclamaciones y protestas caerán en un pozo sin fondo? Sencillas preguntas con confusas respuestas que nos llevan de la mano de la desesperación por levantarnos cada día y esperar con desánimo cuál será el momento en el que entrará de nuevo en nuestro terminal la "llamada perdida en el tiempo".

FRANCISCO ALCAIDE

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montemayor Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.







GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos