:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

martes, 24 de enero de 2023

  • 24.1.23
Javier Martín Fernández cumple hoy diez años al frente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles. Una década como presidente del máximo órgano de control de los vinos, tras tomar el relevo de Emilio Recio Espejo el 24 de enero de 2013 y haber sido reelegido en dos ocasiones: la primera, en junio de 2016 y, la segunda, en septiembre del año 2020, en plena pandemia de coronavirus.


Nacido en Córdoba en 1959, Javier Martín Fernández es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, donde logró culminar sus estudios con el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1981. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles es catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad docente e investigadora le ha llevado a publicar un gran número de libros, además de dirigir la revista Práctica Tributaria, de la editorial SEPIN.

Presidente del Consejo para la Defensa del Contribuyente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Javier Martín ha formado parte de las comisiones para la reforma de la Ley General Tributaria -de la que fue secretario-, de las comunidades autónomas o para la financiación de las Haciendas Locales.

De igual modo, ha prestado asesoramiento para el anteproyecto de la nueva Ley General Tributaria, con el objetivo de adecuar esta norma al ordenamiento comunitario, y ha participado como experto en la elaboración del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Desde 2013 ostenta la presidencia del Consejo Regulador de Montilla-Moriles y, además, es miembro de los patronatos de las Fundaciones para la Promoción de los Estudios Financieros y Paradigma de Córdoba; del Gabinete de Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales; del Comité Académico de la Federación Española de Técnicos Tributarios y del Observatorio del Autónomo (ATA).

Presidente de la Fundación Bodegas Campos y, por tanto, de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, Javier Martín es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y pertenece a la Asociación Fiscal Internacional (IFA), a la Asociación Española de Asesores Fiscales, a la Asociación Española de Derecho Financiero y a la Asociación Europea de Profesores de Derecho Financiero.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS
  • 24.1.23
Responsables públicos municipales de toda la provincia se darán cita en la Diputación de Córdoba, el próximo 21 de febrero, en unas jornadas formativas en las que se reflexionará sobre la participación infantil en la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía.


Las jornadas, impulsadas por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), buscan “crear un espacio de encuentro de responsables municipales con el fin de sensibilizar y fomentar el desarrollo de Planes Locales de Infancia y Adolescencia desde una perspectiva de derechos de infancia y adolescencia”.

Así se expresó ayer el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien destacó que “buscamos dar mayor protagonismo a los niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia mediante la articulación de sus propuestas canalizadas mediante órganos de participación”.

En definitiva, continuó Sánchez, “perseguimos con estas jornadas incorporar el enfoque de la Convención sobre los Derechos del Niño a las políticas municipales, canalizar los recursos existentes en el ámbito de la infancia, fortalecer la coordinación entre administraciones para aplicar medidas destinadas a la promoción de los derechos del niño y adoptar criterios basados en dichos derechos en los presupuestos públicos”.

Las jornadas contarán con la ponencia titulada ¿Por qué diseñar un Plan Local de Infancia y Adolescencia? Razones para actuar y se presentará la guía ‘La participación infantil en la provincia de Córdoba’. Además, habrá una mesa redonda sobre La aportación de la infancia al bienestar social de los municipios.

Podrán participar alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba, concejales y concejalas de Servicios Sociales, Educación, Infancia y Familia y Juventud, técnicos municipales de todas las áreas mencionadas y entidades sociales que desarrollen su labor en el ámbito de los derechos de la infancia. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 17 de febrero en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 24.1.23
La actividad de donación de órganos en Andalucía aumentó el pasado año en torno al 25 por ciento, lo que ha supuesto incrementar la tasa de donación de órganos hasta los 48,9 donantes por millón de población, cifra superior en más de dos puntos a la tasa nacional, que se sitúa en 46,3. En cuanto a la donación de tejidos para trasplantes, ha aumentado más del 40 por ciento respecto a la actividad registrada en 2021.


En concreto, tal y como señala la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Andalucía ha recibido en 2022 un total de 416 donaciones de órganos, lo que ha supuesto un incremento del 25% respecto a las donaciones recibidas en 2021 (cuando se registraron 335 donaciones de órganos).

El crecimiento en la actividad de donación de órganos se ha producido en el número de donantes en muerte encefálica, aumentando un 12% respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar la cifra de 243 y especialmente en el número de donantes en asistolia, es decir, aquellos que son donantes tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En total, se han producido 173 donantes en asistolia, lo que supone un 47% más que en 2021 y representan actualmente el 42% del total de donantes de órganos.

A este respecto, desde la Coordinación de Trasplantes, se reconoce la contribución realizada por los hospitales que realizan extracción de órganos pero no la actividad de trasplantes. Estos centros han contabilizado un total de 214 donantes, lo que supone el 51% de los donantes de órganos registrados en el año. Entre estos centros, destaca la actividad que han llevado a cabo hospitales comarcales como el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (con 20 donaciones) y el Hospital Santa Ana de Motril (con 9 donaciones).

En cuanto a los trasplantes, Andalucía ha registrado 908 trasplantes de órganos, un 16% más que en 2021 (783 trasplantes de órganos). De ellos, 564 han sido trasplantes de riñón, lo que supone un crecimiento del 18%; 228 trasplantes de hígado -con un crecimiento del 13%-; 43 trasplantes de corazón (10% más respecto a 2021); 54 trasplantes pulmonares (17% más) y 19 de páncreas (12% más que en 2021). La Coordinación de Trasplantes destaca la labor realizada por los equipos de trasplante cardíaco y pulmonar del Hospital Universitario Reina Sofía, que han registrado un total de 23 trasplantes cardiacos (19 de adultos y 4 infantiles) y 54 trasplantes pulmonares.

En relación con la donación de tejidos, en Andalucía se registraron 542 donantes de tejidos en 2022, lo que representa un crecimiento del 43% con respecto a la actividad de 2021. De ellos, 288 fueron donantes tanto de órganos como tejidos y los 254 restantes fueron donantes exclusivamente de tejidos que experimentaron un extraordinario crecimiento del 80%, porcentaje que se dispara hasta el 130% de incremento en el número de donantes exclusivamente de córneas, que se elevaron a 214 en 2022 frente a los 93 registrados en 2021.

Este avance se produce fundamentalmente por el esfuerzo realizado en 2022 para posibilitar la opción de la donación de córneas a los pacientes fallecidos en unidades de críticos y tras procesos oncológicos. Así, la solidaridad de los pacientes oncológicos permite devolver la visión a muchas personas que necesitan un trasplante de córneas.

La mayor cifra de trasplantes de córneas

Respecto a las cifras de trasplante de tejidos, en 2022 un total de 6.391 implantes de tejidos procedentes de donantes de Andalucía se realizaron en 3.721 pacientes. Destacan los 712 pacientes que han recibido un trasplante de córnea, un 17% más que en 2021 y la mayor cifra alcanzada desde que se inició el programa de donación y trasplante de córneas, lo que implica de manera coordinada a los equipos de Coordinación de Trasplante, los Centros de Transfusiones, Tejidos y Células de Córdoba y de Málaga y oftalmólogos de los equipos de implante.

Son también destacables los 5.342 implantes de hueso alogénico a 2.672 pacientes, 291 implantes de membrana amniótica, 38 trasplantes de válvulas cardiacas, cuatro de vasos sanguíneos y seis trasplantes de piel. Estos resultados consolidan el importante crecimiento experimentado en los últimos años de la donación y el trasplante de tejidos.

Los importantes beneficios que suponen los trasplantes para pacientes con enfermedad terminal de diversos órganos conllevan que vaya aumentando su indicación y que actualmente en Andalucía haya 524 personas, de ellos 9 niños, esperando un órgano para trasplante: 352 esperan un riñón, 70 un hígado, 27 un corazón, 59 unos pulmones, 14 un trasplante combinado de riñón con páncreas y 2 un páncreas aislado.

Por ello es tan importante la generosidad de los donantes y que este deseo de donar sea conocido por su familia, que será consultada llegado el momento. Cerca del 85% de las familias andaluzas han dicho sí a la donación en 2022, cifra similar a la del resto de España.

Nuevo trasplante multivisceral y de intestino

Como novedad en el campo de la donación y el trasplante, el SAS ha incorporado en este año el trasplante multivisceral y el de intestino gracias al programa que se ha abierto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como los programas de trasplante cardiaco a partir de donante fallecido en asistolia controlada puestos en marcha tanto en el Hospital Universitario Reina Sofía como en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que aumentarán las posibilidades de encontrar un donante compatible para los receptores en lista de espera de trasplante cardiaco. Por el momento no se han registrado trasplantes de este tipo, pero estos centros están ya preparados en caso de que se den las circunstancias para realizarlos.

Es de destacar la gran actividad docente realizada en 2022 en Andalucía sobre donación y trasplante de órganos y tejidos, formando a más de 4.000 profesionales. Se ha contado con la colaboración de IAVANTE para la realización de siete cursos con diversas temáticas como el trasplante de progenitores hematopoyéticos o la coordinación de trasplantes, alguno de ellos dirigido a colectivos profesionales muy específicos como los inspectores de servicios sanitarios.

También se ha contado con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que ha desarrollado dos cursos en las áreas de comunicación y urgencias. Finalmente, gracias a la Unidad de Formación del SAS, se ha puesto en marcha una actividad formativa dirigida a la totalidad de los profesionales que trabajan en el SAS. A ello se unen multitud de actividades realizadas de forma local en los hospitales andaluces y la contribución llevada a cabo en los másteres de donación y trasplantes renal y hepático organizados por la Universidad de Sevilla.

Además, son numerosas las actividades científicas que se nutren de los sistemas de información desarrollados para registrar la actividad llevada a cabo, como tesis doctorales, publicaciones, producción académica y proyectos de investigación puestos en marcha en 2022 relacionados con la donación y el trasplante.

El trabajo conjunto con otros organismos, como la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas RAdytTA, ha permitido que en 2022 se realice en Andalucía el primer trasplante de venas dentro de un ensayo clínico pionero a nivel internacional. Este primer trasplante tuvo lugar en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Es también muy destacable la participación llevada a cabo por representantes de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía en grupos de trabajo, consejos rectores y comités de expertos de instituciones nacionales e internacionales, así como en consultas de la Organización Mundial de la Salud o de la Comisión Europea para la actualización del marco regulatorio de la donación de células y tejidos.

Entre estas colaboraciones, destaca la actividad de asesoramiento a la Organización Nacional de Trasplantes en la elaboración de documentos nacionales e internacionales sobre sustancias de origen humano, como el posicionamiento aprobado en noviembre de 2022 por los 46 países del Consejo de Europa sobre la mercantilización de los productos derivados de dichas sustancias.

La Consejería de Salud y Consumo quiere agradecer la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, la colaboración de las asociaciones de pacientes trasplantados y la labor de los profesionales de la sanidad andaluza que han posibilitado alcanzar los datos de donación y trasplante registrados en 2022.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La situación en la que se encuentra el servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Montilla recobra actualidad. Tan solo una semana después de que el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) denunciara la clausura de las salas de Rayos, el Comité de Empresa del centro ha denunciado hoy el "gravísimo estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico.


En un comunicado hecho público esta mañana, los representantes de los trabajadores del centro hospitalario ubicado en el paraje de La Retamosa han indicado que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", desde la pasada semana se ha clausurado la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"Este tipo de averías, que han sido constantes en los últimos años, obedece a que este centro ya se dotó en su apertura, hace casi veinte años, con aparatos obsoletos y descatalogados", asegura el Comité de Empresa, que recuerda que "un incidente similar" también dejó al centro sin la posibilidad de realizar radiografías en mayo del pasado año.

"Tras arduas movilizaciones y negociaciones, se arrancó a la Consejería de Salud el compromiso de instalación de lo que publicaron como “un aparato nuevo”, que tardó apenas unas semanas en quedar inservible debido a su antigüedad", han añadido.

De este modo, el Comité de Empresa denuncia que, ante la solución que mantiene la empresa de realizar las pruebas diagnósticas únicamente con un aparato portátil, "se está poniendo en riesgo la salud de la población de la Campiña Cordobesa", ya que, según los profesionales, "el control de la radiación de este tipo de aparatos no es el apropiado".

Al igual que ya sostuvo el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios, desde el Comité de Empresa del Hospital advierten de que "la calidad de sus pruebas es lo suficientemente baja como para impedir un óptimo diagnóstico por parte de los facultativos", toda vez que el personal técnico que realiza las pruebas "también pone en riesgo su salud".

A juicio del Comité de Empresa, "todas las líneas de procesos del centro se ven afectadas" por esta situación que "está llevando al Hospital de Montilla a un severo estado de declive de la calidad asistencial". Según el comunicado, "la única solución que ofrece la Junta de Andalucía es hacer un nuevo apaño a alguno de los aparatos y la derivación de pacientes a los centros de salud de Aguilar de la Frontera, Montilla y al Hospital de Puente Genil, así como la opción de instalar un camión dotado en la puerta del hospital", una medida que ya fue anunciada en mayo del pasado año y que, no obstante, aún no se ha llevado a cabo.

"Es llamativa la discriminación de la provincia de Córdoba frente a la de Jaén, que sí que se benefició de la licitación de una obra de remodelación y de la renovación de los aparatos de radiodiagnóstico para el Hospital de Andújar, que se presentaron de manera simultánea a los de Montilla", lamentan desde el Comité de Empresa.

Por todo ello, los representantes de los trabajadores del Hospital de Montilla han hecho un llamamiento a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para que "resuelvan esta situación por vía de emergencia" y "cumpla con determinación su promesa de renovación de los aparatos de radiodiagnóstico del centro".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 23.1.23
Hace poco tiempo leí en la prensa que algunas pertenencias del líder espiritual Mahatma Gandhi iban a salir a subasta. Entre ellas, sus míticas gafas redondas metálicas y las sandalias que llevó cuando predicaba la paz y la desobediencia civil por los caminos de la India. El lote lo complementaban un plato, un cuenco con una inscripción grabada y un reloj de bolsillo. Prácticamente éstas eran todas sus pertenencias.


No supe quién había adquirido este patrimonio tan singular del líder hindú que ofertaba la firma helvética Antiquorum en Nueva York. Al fin pude saber que, aunque inicialmente el conjunto había sido valorado entre 20.000 y 30.000 dólares, finalmente el comprador, un hombre de negocios indio llamado V. J. Mallya, pudo adquirirlo por la astronómica cifra de 1,8 millones de dólares.

Como es lógico, la familia de Gandhi estaba indignada. Un biznieto, Tushar Gandhi, hizo lo imposible por evitar la venta. También el Ministerio de Cultura de India mantuvo reuniones con abogados para estudiar si era posible detener la subasta por la vía judicial.

Ya en 1996, un tribunal dictó una orden con la que logró detener la subasta de unos manuscritos de Gandhi en Londres. Aunque entiendo la actitud de la familia del líder indio y las acciones del Gobierno de India por recuperar un material tan simbólico para el país, más me atrae la figura del dueño de los objetos que los envió a subasta.

Se trata de un coleccionista estadounidense llamado James Otis quien anunció que emplearía los beneficios para financiar programas contra la violencia, pero que también propuso donar esos objetos a India si el Gobierno adoptaba medidas políticas que “hagan a Gandhi sentirse orgulloso”.

Cuesta entender cómo este coleccionista dedicó años de su corta vida a localizar y coleccionar objetos inservibles de un ser a quien tanto admiraba y que nunca lo hizo con fines comerciales. Puedo entender la actitud de la familia y del Gobierno indio, pero me fascina esta otra vocación por recuperar en silencio un patrimonio que es un icono universal de rebeldía.

En efecto, las gafas redondas, metálicas o de pasta, siempre fueron un símbolo contra el poder impuesto. James Joyce usaba gafas redondas de pasta, pero John Lennon, Ozzy Osbourne y Janis Joplin, por ejemplo, escondían su mirada en gafas redondas metálicas.

Las gafas metálicas con forma redonda y sin cristal también se pueden utilizar para el disfraz de época en cualquier Carnaval de ocasión, a fin de imitar al científico o al jipi, como de vez en cuando también podemos detectar en algún que otro profesional del humor.

Mi generación, secuela de la cultura beat y del movimiento hippy, adoraba las gafas redondas, icono de inconformismo y compromiso con una revolución que entonces soñábamos posible. Yo aún conservo mis gafas redondas de oro que mis padres me compraron cuando me fui a estudiar Periodismo a Madrid y que conforman ese patrimonio deshecho de un pasado que se nos escapó apenas sin darnos cuenta.

Hoy se subasta todo. En la misma subasta en la que India perdió las gafas de Gandhi, se subastaba un reloj de pulsera Nastrix de oro, que perteneció al presidente John F. Kennedy, y que su viuda Jacqueline regaló después a su también marido Arsitóteles Onassis.

En junio de 2007 también se subastaron las gafas de John Lennon. Pertenecían a Junishi Yore, un productor japonés de televisión que fue traductor de los Beatles en 1966. Las gafas se subastaron con una nota manuscrita de Yore donde cuenta cómo se hizo amigo de Lennon y que antes de separarse John le dio sus gafas y éste unas tazas de cobre.

Las gafas redondas metálicas son icono de rebeldía, pero además cada par de lentes carga con su propia leyenda intransferible. Se dice que Gandhi regaló un mismo par de gafas redondas a un oficial del Ejército en los años treinta, y le dijo que a través de ellas había visto “una India independiente”.

Cuando Lennon fue asesinado en 1980 en Nueva York, Yore extrajo los vidrios de las lentes de acuerdo con una tradición japonesa que llama a que los vidrios sean removidos para que el alma pueda ver la vida después de la muerte.

Las gafas de oro que yo conservo de aquellos años en que creíamos que la revolución era posible también tienen su leyenda pero yo no he sabido deletrearla todavía, porque dicen los sabios que mientras su propietario viva las lentes no permiten que otros ojos alcancen a ver el pasado y el futuro que esconden.

Columna publicada originalmente en Montilla Digital el 11 de julio de 2011.

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
  • 23.1.23
El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos (EcoRacimo) celebrará en el castillo de El Gran Capitán su vigésimo cuarta edición, bajo la dirección técnica de Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles. Los galardones, organizados por Ecovalia, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, tienen como objetivo el fomento, la promoción y la comercialización de los vinos ecológicos.


Las bodegas interesadas en concurrir a esta convocatoria podrán hacerlo en las categorías de vinos tranquilos; blancos; rosados y tintos; de aguja; espumosos; de licor y vinos de uvas sobremaduras. Además, el concurso premiará también las bebidas aromatizadas y vinagres. Y, como ya ocurriera en la pasada edición, el jurado evaluará otras bebidas fermentadas a partir de frutas bio.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que Ecoracimo “es una cita plenamente consolidada en el calendario de concursos de vinos y así se demuestra, año tras año, con la buena acogida que tiene la convocatoria entre las bodegas”. Además, añade, este concurso “es una muy buena herramienta de promoción para los vinos ecológicos españoles e internacionales participantes”.

El plazo de envío de muestras permanecerá abierto hasta el 31 de mayo. Todas las bodegas inscritas tendrán la posibilidad de participar de forma gratuita en el concurso Ecodiseño, los galardones de Ecovalia a los mejores diseños y envases de productos ecológicos.

El concurso, que contará con catadores nacionales e internacionales, otorgará, en cada categoría, los galardones: Ecoracimo Gran Oro (a los que obtengan 100-93 puntos); Ecoracimo de Oro (92-88 puntos); y Ecoracimo de Plata (87-83 puntos). Además, el vino con mayor puntuación recibirá por parte de EncajaBio –uno de los patrocinadores del concurso–, 200 envases sostenibles para este producto. Además, en esta nueva edición, entre las 15 muestras mejora valorada por el jurado, el público podrá elegir a su favorita mediante votación 'online'.

Entre las acciones paralelas a este concurso, la organización enviará muestras a restaurantes y profesionales de hoteles, restaurantes y cafeterías –el conocido como canal Horeca–, así como a influencers y blogueros especializados, para dar a conocer estos vinos. Los vinos premiados estarán también presentes en ferias especializadas del sector y en actividades promocionales, como catas dirigidas.

Ecoracimo cuenta, un año más, con la colaboración de Spanish Organic Wines (SOW); Vinavín, la asociación de amigos amantes del vino y vinagre; la revista Sobremesa; la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la Universidad de Córdoba; Etiquetas Macho y el patrocinio de EncajaBio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 23.1.23
Las ventas internacionales de las empresas cordobesas superaron entre los meses de enero y noviembre del pasado año su récord histórico, con 2.786 millones de euros, 235 millones más que en todo el año 2021, cifra supone un crecimiento del 19,7 por ciento, según destacó el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López.


“Son datos que no pueden pasar desapercibidos porque muestran un importante despegue de las empresas cordobesas en su expansión internacional. Un ritmo que hay que mantener, aunque la idea es seguir creciendo por lo que supone como motor de la economía y el empleo en la provincia”, recalcó el delegado territorial.

El buen comportamiento del mercado internacional de Córdoba mantiene una balanza comercial muy saneada con el exterior, con el segundo mejor superávit comercial de la región, de 1.029 millones de euros y la mejor tasa de cobertura, del 159 por ciento.

“Los responsables de todo este crecimiento son las empresas cordobesas y sus profesionales, que han interiorizado que su mercado es todo el mundo”, señaló Agustín López, quien destacó que las empresas exportadoras regulares, es decir, aquellas que llevan al menos cuatro años consecutivos exportando, han crecido un 7,9 por ciento, hasta las 586 empresas (de 2.070 empresas exportadoras en Córdoba), cifra que supera la total del año 2021.

Tan solo estas empresas regulares, 586 empresas de 2.070 empresas exportadoras registradas en Córdoba, concentran el 87 por ciento de todas las ventas. “El hecho de que crezcan las empresas que exportan regularmente habla de la consolidación en los mercados internacionales, por eso es bueno que aumente este número, porque no son exportadoras puntuales, son exportadoras que se van a mantener en la senda de las ventas internacionales”, explicó el delegado.

Productos más exportados

En cuanto a las cifras de facturación, las ventas están lideradas por el cobre y sus manufacturas, con 867 millones de euros, el 31 por ciento del total, y un incremento del +36%. Le sigue el aceite de oliva, con 707 millones de euros, el 25,3 por ciento y una subida del +19,4%, y máquinas, con 181 millones de euros, el 6,5 por ciento y una leve bajada del 8,9%.

En cuanto al crecimiento en ventas, ocho de sus diez primeros productos exportados han experimentado aumento. Hay que destacar el alza del comercio de perlas y piedras preciosas, con 84 millones de euros (3%) y aumento del 42 por ciento, el segundo mayor incremento de los diez primeros capítulos. En segundo lugar, la exportación de fundición, hierro y acero, que ha experimentado el mayor crecimiento del top 10 con un alza del 71 por ciento, y también el alza de ventas de muebles (que sube un 40%).

Las exportaciones alcanzan a los 17 de sus 20 primeros mercados y a 9 de los 10 primeros. Europa copa los tres primeros destinos, pero luego se diversifica hasta llegar a cuatro continentes, destacando el crecimiento en Asia, con un aumento del 67 por ciento en ventas a Corea del Sur.

El primer destino es Portugal, con 509 millones de euros, el 18,3 por ciento del total, que dobla su dato con un aumento del 107 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, el mayor entre los diez primeros destinos. Le siguen Italia, con 487 millones de euros, el 17,5 por ciento, que sube un 12,2 por ciento, y Francia, con 372 millones de euros, el 13,4 por ciento y subida del 20,6 por ciento, la tercera mejor del top 10.

En cuarto lugar, está Marruecos, con 260 millones de euros, el 9,3 por ciento y un alza del 8,9%; seguido de EEUU, con 225 millones de euros, el 8,1 por ciento y alza del 5,2%; Alemania, con 98 millones de euros (3,5%) y aumento del 20,1 por ciento; Polonia, con 83 millones de euros (3%) y una subida del 2,7 por ciento; Países Bajos, con 56 millones de euros (2%) y bajada del 61 por ciento; Reino Unido, con 52 millones de euros (1,9%) y un ascenso del 12,8 por ciento; y República de Corea, con 44 millones de euros (1,6%) y subida del 67 por ciento, la segunda mayor del top 10.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos