:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

lunes, 23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La plataforma PLAnd SEQUÍA Andalucía, herramienta activada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la lucha contra la escasez de agua que sufre la comunidad, ha registrado desde su activación a mediados del pasado mes de diciembre 35 iniciativas y proyectos innovadores procedentes de 30 entidades que buscan dar respuesta desde la innovación y el conocimiento a esta problemática.


Del conjunto de propuestas, 27 (77%) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido promovidas por cuatro grupos de investigación y otros cuatro centros de I+D+i. El portal está dirigido tanto a empresas como a centros y grupos de investigación con el fin de que éstos puedan poner a disposición de la Administración pública y del sistema productivo andaluz su experiencia previa para dar respuesta a los problemas, carencias y deficiencias originados por la sequía.

Con ello se promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y se gana eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación y desde la esfera empresarial.

PLAnd SEQUÍA Andalucía se ha activado con la identificación inicial de 18 necesidades de innovación centradas en los principales sectores productivos como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

En concreto, esas demandas se han clasificado en seis grandes categorías: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte.

Las áreas se han establecido atendiendo al ámbito de competencia de cada uno de los departamentos de la Junta que integran la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la escasez hídrica en la actividad económica de la comunidad.

Las 35 soluciones contabilizadas se encuadran en la categoría de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural, pero la gran mayoría de ellas también ofrecen respuestas a las necesidades planteadas en otras áreas: 12 en el apartado de industria, energía y minas; seis en materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; siete plantean alternativas en el ámbito de las infraestructuras, articulación del territorio y vivienda; cinco en cuestiones emergencias y protección civil; y otras cinco están relacionadas con la actividad turística, la cultura y el deporte.

Entre las soluciones registradas se encuentran productos innovadores para la optimización del agua en regadíos, industria, espacios de ocio y deporte o el hogar; proyectos para la depuración de aguas residuales y su posterior reutilización o soluciones basadas en la automatización para la toma de decisiones en cuanto al ahorro de recursos hídricos en la agricultura.

Entidades con sello andaluz

En cuanto a las entidades dadas de alta en el portal, 23 son andaluzas y están radicadas en Almería (2), Cádiz (1), Córdoba (5), Granada (1), Huelva (1), Málaga (4) y Sevilla (9). Atendiendo a su naturaleza, ocho son pymes, cuatro son centros de investigación, otras cuatro se clasifican en el apartado de grupo de investigación y tres son startups.

El resto de integrantes está compuesto por una gran empresa, una firma de base tecnológica y dos spin off. Los siete agentes restantes proceden de otras comunidades autónomas como Murcia (4), Asturias (1) y Cataluña (2) y se trata de tres pymes, tres startups y una gran empresa.

Las propuestas planteadas por empresas y centros de investigación pueden derivarse de proyectos de I+D+I o de productos y servicios desarrollados. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación será la encargada, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, de recibir, identificar, analizar y, sobre todo, transferir esas iniciativas, invenciones y proyectos registrados.

Con esa casación de la oferta y la demanda de innovaciones se busca, además, fomentar la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía. De igual modo, las aportaciones podrán ser tanto individuales como colaborativas.

En una primera fase se reciben las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tienen que ser registradas por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento. En una segunda etapa se analiza cada oferta para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última fase, a su asignación a las demandas, de forma que queden cubiertas. Con carácter adicional, se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.

Con la activación de la plataforma PLAnd Sequía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pretende apoyar en sus funciones a la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la sequía en los sectores productivos de la comunidad.

El objetivo es poder paliar, desde la innovación y el conocimiento, los efectos negativos derivados del déficit hídrico en la población andaluza, el medio ambiente y los principales sectores productivos de la región como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 22 de enero de 2023

  • 22.1.23
Recientemente se le ha concedido al pintor catalán Augusto Ferrer-Dalmau, nacido en Barcelona en 1964, la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes que, anualmente y desde 1971, concede el Gobierno de España a instancias del Ministerio de Cultura.


Hay que indicar que con este galardón se premia a personas o entidades destacadas en distintas ramas: pintura, cine, música, escritura, arquitectura, periodismo, diseño, gastronomía..., por lo que Ferrer-Dalmau se encuentra dentro de ese grupo de 33 artistas que han sido reconocidos en el año 2022 por los méritos que han mostrado en sus respectivos ámbitos.

Quisiera apuntar que, dentro del campo de la pintura, el caso del artista barcelonés es un tanto atípico, puesto que dejar los negocios textiles familiares para dedicarse a plasmar con total preciosismo las distintas batallas que se han producido a lo largo del tiempo, o hechos de relevancia histórica, no deja de ser singular. No es de extrañar, pues, que Arturo Pérez-Reverte le bautizara, con bastante justeza, como “pintor de batallas”.

Habitualmente, conocemos la Historia a partir de textos escritos por especialistas en esta materia; lo que no es habitual es que haya pintores que se muestren dispuestos a plasmar en lienzos hechos históricos, dado que para que la obra sea valiosa tienen que reflejar con la mayor fidelidad posible tanto los rasgos de los personajes como las vestimentas, atuendos o armas que se portaban en la época que se quiere narrar visualmente.

De este modo, a Ferrer-Dalmau lo podemos incorporar a los pintores que se han adentrado en la tarea de reconstruir con los pinceles acontecimientos que bien pueden estar descritos en libros de distintos historiadores. Y para que comprendamos el valor de este tipo de pintura, he seleccionado cuatro obras que creo representativas. Tres de ellas se encuentran en el Museo del Prado: Las lanzas o La rendición de Breda, de Velázquez; Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya; y El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, de Antonio Gisbert. Cierro con La batalla de Rocroi, de Ferrer-Dalmau.


Una de las grandes obras de la pintura española que podríamos considerarla como el inicio de esto que he llamado “pintar la Historia” es La rendición de Breda de Diego Velázquez. La segunda denominación, Las lanzas, se debe al protagonismo de estas armas que portan los soldados españoles comandados por Ambrosio de Spínola, quien fue nombrado por Felipe IV para tomar Breda, ciudad de los Países Bajos, territorio que por entones estaba bajo el dominio de la Corona española.

Tras la tregua de doce años que se había mantenido entre 1609 y 1621, cuando Felipe IV sube al trono la rompe, pues desea recuperar tan importante plaza, enviando 40.000 hombres para tomarla, ya que estaba defendida por Justino de Nassau, miembro de la Casa de Orange.

A pesar de la resistencia ofrecida, la guarnición tuvo que capitular el 5 de junio de 1625, por lo que Spínola reconoció la heroicidad de los asediados, ordenando que los vencidos fueran respetados y tratados con toda dignidad. De este modo, se permitió que la guarnición pudiera salir formada en orden militar con sus banderas al frente. Esto es, a fin de cuentas, lo que Velázquez quiso expresar en tan celebrado lienzo.


Otro de los grandes cuadros de carácter histórico que se cuelga en el Museo del Prado es el de los Fusilamientos del 3 de mayo de 1808. La intención que tuvo Goya era la de plasmar el acto heroico del pueblo madrileño contra la invasión de las tropas francesas, lo que daría lugar a la Guerra de Independencia española.

En la escena vemos que soldados franceses se muestran a punto de ejecutar a un grupo de vecinos de Madrid, al tiempo que otros yacen muertos en un suelo terroso, de forma que el más destacado aparece con el cuerpo volcado hacia abajo, los brazos extendidos en cruz y en medio del gran charco de sangre que ha derramado. En cierto modo, Goya evoca la idea de martirio en los ejecutados que se alzaron contra la invasión gala.


La figura del general José María Torrijos no es excesivamente conocida, a pesar de haber sido uno de los grandes defensores del liberalismo en nuestro país en el siglo XIX. Esa lucha por lograr una nación en la que la libertad de pensamiento y de expresión fueran derechos reconocidos para toda la población acabó con su vida y la de los compañeros que le secundaban.

En este lienzo de Antonio Gisbert (1834-1901) se recrea la escena en la que Torrijos y sus 48 seguidores están siendo fusilados en las playas de Málaga el 11 de diciembre de 1831, es decir, tres años antes de que naciera el pintor, por lo que la traición sufrida quien había sido el capitán general de Valencia, al ser delatado, era una historia próxima a la vida de quien, años después, la inmortalizaría en uno de los cuadros históricos más relevantes de los que se exhiben en el Museo del Prado


Cierro este breve recorrido por lienzos que describen hechos históricos relacionados con batallas o conflictos de tipo político-militar, caso de las ejecuciones descritas pictóricamente por Goya y Antonio Gisbert, con el cuadro titulado La batalla de Rocroi, de Ferrer-Dalmau. Esta obra viene referida a la batalla que se produjo en la comuna francesa de ese nombre, ya que, en ese territorio, el 19 de mayo de 1643 se enfrentaron las fuerzas francesas y las españolas, estas comandadas por Francisco de Melo, capitán general de los Tercios de Flandes.

En este cuadro del pintor catalán hay una cierta evocación, desde el punto de vista escénico, al de La rendición de Breda de Velázquez, por el protagonismo que se les da a las lanzas en ambas obras, aunque con significados distintos.

La diferencia de Augusto Ferrer-Dalmau con otros pintores historicistas es que, en su caso, supone recreaciones de épocas pasadas, por lo que se tiene que documentar detenidamente sobre el acontecimiento y los participantes en las batallas, que los pinta con cierto carácter descriptivo, sin pretender introducir significados subjetivos que le acercarían a una interpretación personal de la escena plasmada en el lienzo.

AURELIANO SÁINZ
  • 22.1.23
Enoturismo sostenible. Así se denomina el nuevo proyecto que Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado en el stand del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), una edición renovada que, este año, ha puesto el foco en la sostenibilidad y en la innovación.


El gerente de la bodega, Francisco Robles, presentó el programa Sigue tu cepa, que asigna en exclusiva una vid del viñedo ecológico a cada una de las personas que se suman a esta original iniciativa. "La vid es la madrina —quien nos enseña— y nosotros los amadrinados, los que tenemos mucho que aprender de la naturaleza", declaró Robles.

"Cada persona puede disfrutar de su evolución en directo y le informamos en detalle de las distintas etapas que atraviesa su vid: la poda en invierno, la brotación en primavera, la cosecha en verano y el agostamiento en otoño", detalló el gerente de Bodegas Robles, que recordó que las personas amadrinadas pueden visitar su vid en el momento que deseen y asistir a los encuentros de la poda y de la vendimia.

Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

Asimismo, Robles también presentó en Fitur la iniciativa Arte Reunido, una serie de encuentros en el viñedo ecológico de la bodega en los que se vincula el vino con la mirada de las artes. "Invitamos al visitante a descubrir el vino desde un conocimiento técnico y sensorial que ponemos en diálogo con la poesía, música o el teatro", declaró el responsable de la firma.


Por su parte, la enóloga de Bodegas Robles, Rocío Márquez, también presentó su proyecto de enoturismo sostenible en la Finca Buytrón, una casa rural ubicada en un antiguo cortijo del siglo XVI y rodeada de viñedos ecológicos en la zona de Montilla-Moriles. "Aquí lo más importante es vivir y experimentar a través de los viñedos y de su pequeña y coqueta bodega", apuntó Márquez.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así,en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / BODEGAS ROBLES
  • 22.1.23
Más de un centenar de familias cordobesas recibieron el pasado año el apoyo de Cruz Roja para hacer frente al pago de una o varias facturas de luz y agua. No en vano, siguen siendo muchas las personas atendidas por la institución humanitaria que se enfrentan este invierno a la pobreza energética, es decir, que no pueden satisfacer una cantidad mínima de servicios de energía para cubrir sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18º a 20º C en invierno y 25º C en verano).


Para hacer frente a esta situación, Cruz Roja desarrolla diversos programas de emergencia social –tanto en la capital como en municipios de la provincia tales como Pozoblanco o Priego de Córdoba– que tratan de dar respuesta a esa realidad y atienden a aquellas personas y familias en situación de extrema vulnerabilidad.

Entre dichas acciones se encuentra el pago de suministros básicos del hogar, como la luz o el agua. Así, la entidad –con financiación de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, de ayuntamientos como el de Pozoblanco y fondos propios– ofreció ese apoyo durante el pasado año a un total de 120 familias de la provincia de Córdoba –en el marco del proyecto ‘Intervención con personas en situación de extrema vulnerabilidad’–, de las cuales 91 recibieron ayudas para abonar recibos de luz (195 pagos) y 29 para facturas de agua (52 pagos).

“A Cruz Roja, tanto en Córdoba como en la provincia, acuden muchas familias en situación de extrema vulnerabilidad que no pueden hacer frente a los gastos de luz y agua. Desde nuestra entidad intentamos tanto proporcionar los pagos de las facturas que adeudan como orientarlas hacia los recursos sociales públicos y privados. Asimismo, realizamos talleres de economía doméstica donde entregamos kits de ahorro para luchar contra la pobreza energética”, explica Ángel Córdoba, responsable provincial del programa de Extrema Vulnerabilidad de la institución humanitaria.

Y es que el contexto actual fruto de la combinación de la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania ha provocado que muchos hogares del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes.

Precisamente por ello, la organización lanzó el pasado año el plan Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis, que en una primera fase pretende atender las necesidades de más de 400 familias en la provincia y más de 25.000 familias (unas 100.000 personas) en todo el país.

De cara a mejorar esta realidad, desde la institución humanitaria se insiste además en la importancia de gestos tan sencillos como cambiar un cazo convencional por la olla exprés, que permite ahorrar tiempo y energía; utilizar aquellas sartenes que tengan el mismo tamaño que el fogón; o usar tapas que aprovechen el calor. Descongelar los alimentos en la nevera no sólo ahorra energía, sino que es la forma más sana de hacerlo. También ahorramos energía cuando cerramos correctamente las ventanas o incluso las sustituimos por sistemas con doble cristal.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

El ahorro energético, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, supone una reducción del importe de la factura de la luz. Las instalaciones de calefacción (46%) y agua caliente sanitaria (21%) suponen el 67 por ciento por consumo energético de los hogares españoles. Reducir este consumo, optimizando los suministros, así como el de los electrodomésticos o las luminarias puede notarse considerablemente en la factura de la luz:
  1. La base del ahorro es un buen aislamiento. Cerrar persianas y cortinas para evitar pérdidas de calor también contribuye al aislamiento.
  2. Ten en cuenta que por cada grado que aumentamos la temperatura de la calefacción se incrementa el consumo de energía en un 7por ciento. Mantener el hogar entre los 19º y 21º es suficiente durante el día, y entre los 15º y 17º por la noche, o durante las ausencias de varias horas.
  3. Puedes ahorrar entre un 8 y un 13 por ciento colocando válvulas termostáticas en radiadores o con termostatos programables. La mejor colocación de radiadores, por motivos de confort, es debajo de las ventanas, haciendo coincidir la longitud del radiador con la de la ventana para favorecer la correcta difusión del aire caliente por la habitación; es conveniente no tapar ni obstruir los radiadores para aprovechar al máximo el calor que emiten.
  4. Los sistemas de acumulación son los más recomendables para el suministro de agua caliente, mientras que los eléctricos son los menos recomendados para agua o calefacción. Racionalizar el consumo de agua significa también reducir el consumo de energía (cerrar durante el afeitado o cepillado de dientes; tomar una ducha en lugar de un baño reduce el consumo hasta en cuatro veces; evitar fugas y goteos supone un ahorro de 100 litros de agua al mes; utilizar cabezales de ducha de bajo consumo, consumen la mitad de agua…).
  5. Un buen mantenimiento y sistema de regulación nos ahorra más del 20 por ciento del consumo en servicios comunes. Controla, compara y ajusta tu gasto energético periódicamente.
  6. Instala sistemas solares que cubran las necesidades energéticas de la vivienda.
  7. Utiliza equipos con etiquetado energético de clase A que consuman sólo la energía que necesita la vivienda, y mantén tus aparatos en estado óptimo.
  8. Utiliza lavavajillas y lavadoras termoeficientes: ahorran energía, dinero y tiempo. Junto a electrodomésticos como la plancha, son los que tienen mayor potencia unitaria; el microondas y las ollas super rápidas a presión, por el contrario, ahorran energía.
  9. Apague totalmente los televisores y equipos con información en ventanas digitales cuando no los utilizamos, y elija equipos con sistema de ahorro de energía.
  10. En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. Examine si puede aprovechar la luz natural, regular el uso con detectores de presencia o temporizadores.

Consejos para ahorrar en el carro de la compra

A raíz de la crisis derivada por la COVID-19, Cruz Roja ha detectado que podría empeorar la alimentación ciudadana debido a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la pandemia. Sin embargo, planificar la compra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación consciente.

A esta selección de productos, hay que añadirle la capacidad de conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir productos de temporada para obtener las principales claves de una alimentación consciente. Todo ello, además de proporcionarnos una dieta sana y equilibrada, nos aportará una reducción del gasto en el ‘carro de la compra’:
  1. Nunca vayas al supermercado sin lista de la compra. Esta es la mejor forma de evitar comprar lo que no se necesita.
  2. Evita hacer la compra con hambre. La probabilidad de comprar por impulso alimentos que no necesitas y poco saludables aumenta cuando tienes hambre.
  3. Ve al supermercado con tiempo. Compara los precios del mismo producto en diferentes supermercados y de marcas.
  4. Opta por productos de marca blanca de tu supermercado. Resultan ser productos que te garantizan buenos resultados en tus elaboraciones, por menos dinero.
  5. Aprovecha las promociones en productos no perecederos.
  6. Opta por productos de temporada, principalmente las frutas y verduras. Si es posible, compra en mercados municipales.
  7. Evita comprar comida precocinada. No son buena opción ni para la salud ni para el bolsillo.
  8. Utiliza aplicaciones móviles contra el desperdicio alimentario. Son varias las aplicaciones que te garantizan conseguir alimentos seguros y buenos a precios muy bajos. Utiliza estas aplicaciones, principalmente en fruterías, donde puedes asegurar que conseguirás un pack de alimentos saludables. Ayudaras a reducir los costes de tu carrito, y también a reducir el desperdicio alimentario.
  9. Haz un presupuesto, y sobre él organiza una lista de alimentos básicos de cada grupo de alimentos. De esta forma tendrás una alimentación variada.
  10. Opta por comprar más alimentos de proteína vegetal, como las legumbres (principalmente lentejas y garbanzos) y aventúrate a hacer más platos vegetarianos. Así compras menos carne y pescado, que además de ser bueno para tu bolsillo, también lo es para tu salud.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.1.23
La aplicación de alertas de seguridad ciudadana AlertCops, impulsada por el Ministerio del Interior, ha alcanzado más de dos millones de descargas desde su lanzamiento en el año 2014. Así, los ciudadanos han podido alertar sobre más de 120.000 situaciones de riesgo relacionadas con casos de robos, acoso escolar, violencia de género, maltrato animal o peleas, entre otros.


La aplicación AlertCops facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva de la que es víctima o testigo y permite, de un forma sencilla e intuitiva, enviar una alerta geolocalizada a los cuerpos policiales.

Desde la aplicación, los ciudadanos pueden enviar fotografías y vídeos en directo de situaciones comprometidas que ellos mismos están sufriendo o presenciando y, además, mediante la geolocalización de las alertas enviadas por éstos, se puede conocer con exactitud qué patrulla se encuentra más próxima y agilizar así la respuesta de las Fuerzas de Seguridad.

Además, el sistema dispone de un servicio de traducción en línea y funciona en más de 100 idiomas, lo que hace posible que la aplicación pueda ser utilizada por los millones de turistas que visitan nuestro país cada año. Desde su lanzamiento, la aplicación ha ido extendiendo su funcionamiento a todo el territorio nacional y ha ido sumando también nuevas funcionalidades.

Botón SOS para víctimas de violencia machista

Una de las nuevas funcionalidades añadidas recientemente ha sido la incorporación del “Botón SOS”, destinado a mujeres víctimas de violencia de género. Así, en caso de necesidad, podrán requerir de forma discreta la asistencia inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Para ello, deberán pulsar al menos cinco veces en menos de seis segundos el “Botón SOS” de sus teléfonos móviles y, de forma inmediata, el sistema remite automáticamente la alerta al centro policial más cercano. Adicionalmente, graba 10 segundos de audio y lo envía también como anexo a la alerta para que los efectivos policiales puedan valorar la gravedad de la situación.

Funcionamiento de la 'app'

Alertcops está disponible en las tiendas de los sistemas operativos Android (Play Store) e iOS (App Store), y su descarga es gratuita. Tras la descarga de la aplicación, el ciudadano solo tiene que registrar su terminal como nuevo usuario facilitando sus datos personales.

Instalada la aplicación, el usuario podrá generar una alerta seleccionando, a través de iconos, la opción que mejor describa la situación que quiera reportar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aceptando la confirmación de la alerta, la información del usuario y su localización será remitida al Centro de Atención del Cuerpo Nacional de Policía o de la Guardia Civil.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 21 de enero de 2023

  • 21.1.23
El año nuevo avanza y yo sigo igual de perdida, de ansiosa. Me gusta pensar que, cada 1 de enero, el contador se pone a cero y se puede empezar una nueva vida mejor que la anterior. Soy consciente de que no he parado, de que mi cabeza no ha parado de pensar como si se disputaran cinco torneos de tenis a la vez y yo no supiera dónde mirar.


Para hacer propósitos hay que sentarse, conectar con la realidad, con el sol y el viento que pueblan la mañana y, desde aquí, tomar aire, expulsando la prisa, y escribir. Aquí estoy. Creo que más bien que propósitos, yo lo que tengo son deseos.

Deseos de calma y paz, de indulgencia conmigo misma, de darme derecho a equivocarme y a caerme mil veces sin un "ya te lo dije". Y sonreír siempre. Digo "deseos" porque se me hace difícil conseguirlos. El control mental no funciona y eso me cabrea. ¡Qué ilusa soy creyendo que desde mi cabeza puedo lograrlo todo!

Nos han vendido una moto falsa. No es verdad que "si quieres, puedes" y que todo se puede lograr con esfuerzo. Me temo que el mundo o el universo no funcionan así. Hay cartas repartidas previamente que ayudan o entorpecen el camino.

No sé cuándo empecé de nuevo a correr, a huir de alguien de quien no puedo huir: de mí misma. No sé qué hacer con el tiempo. Es como si quisiera llenarlo de tareas para que fuera un reto perfecto. Y eso me cansa mucho. Ando en alerta, como si sonaran las alarmas de la guerra y buscara el búnker como pollo sin cabeza. No lo encuentro y tampoco quiero encontrarlo. Allí habrá aún menos oxígeno.

Solo conseguí dormir ayer después de usar mis vértebras como un acordeón que se expande y se contrae con cada respiración forzada. Estoy cansada, muy cansada. Ya no quiero, ya no puedo correr. Sé que no hay un monstruo, sé que nadie me persigue, pero mi pecho no puede parar de contraerse. Dejaré todo y me esconderé entre las sábanas mientras deseo que esta tormenta desaparezca.

MARÍA JESÚS SÁNCHEZ
  • 21.1.23
Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han detenido en los últimos días a una decena de personas por su supuesta implicación en un delito de tráfico de drogas entre España y Francia. La Operación Califa Trucks, que el pasado 12 de enero llamó la atención de algunos trabajadores del polígono industrial Llanos de Jarata de Montilla, se ha saldado con la incautación de 22.370 kilogramos de resina de cannabis.


A su vez, los agentes se han hecho con un gran número de teléfonos móviles de última generación y siete vehículos con los que contaba la organización delictiva, que camuflaba la droga en el interior de falsos tomates para dificultar su detección.

La operación se inició tras detectarse la existencia de una organización criminal, asentada en Córdoba y con operatividad en diferentes provincias, que se dedicaba presuntamente al tráfico de drogas entre España y Francia, principalmente.

Con el avance de la investigación y a raíz de la colaboración entre la Guardia Civil y la Policía Nacional en las provincias de Córdoba, Málaga y Cádiz, se logró identificar a los principales integrantes que conformaban la organización criminal, que se dedicaba al tráfico de grandes cantidades de droga.

Según el Ministerio del Interior, la organización estaba fuertemente arraigada en Córdoba, en cuya capital residía su líder, que se valía de un círculo de confianza con el que conformaba los distintos niveles de la red criminal. Además, contaba con un escalón inmediatamente inferior que se encargaba de dirigir la logística necesaria para el funcionamiento de la organización.

Los investigadores apuntaron ayer que tenía a su cargo a otro vecino de la capital, que se ocupaba de las labores necesarias para el transporte de las sustancias estupefacientes, así como a otro colaborador que realizaría, principalmente, las labores de seguridad y custodia que le encomendaba la dirección de la red criminal.


"Asimismo, la organización se servía de varias personas que, unas de forma más estable y otras de manera esporádica, realizarían las labores de mayor riesgo, como son la custodia, la seguridad y la carga y descarga del estupefaciente", precisaron las mismas fuentes.

El avance de la investigación permitió averiguar que la organización criminal presentaba una compleja estructura, rica en recursos humanos, técnicos y materiales y con una fuerte capacidad económica. Esto, unido a una amplia logística, oculta tras una aparente legalidad empresarial, dificultaba en gran medida el trabajo operativo y de análisis realizado sobre las distintas entidades que la conformaban.

No en vano, la organización utilizaba a personas "de paja", sin otra responsabilidad que figurar como responsables de las empresas utilizadas para el alquiler o la adquisición de vehículos, inmuebles y naves industriales donde almacenar temporalmente la droga.

Más de 22 toneladas de hachís intervenidas

El pasado 10 de enero, los investigadores pudieron averiguar que la organización pretendía distribuir un importante cargamento de droga, logrando detectar uno de los vehículos utilizados por los ahora detenidos en un polígono industrial de una localidad de la provincia de Málaga.

Según la Guardia Civil, "trasladaban varios palés de cajas que aparentemente contenían tomates a una furgoneta que, una vez cargada, emprendió la marcha". Al interceptar la furgoneta, se comprobó que transportaba en su interior 2.600 kilos de hachís distribuidos en varias cajas de falsos tomates. Por ello, el conductor y único ocupante del vehículo fue detenido.

Ante esta intervención, y al sospechar los investigadores que en varias naves del polígono industrial de la localidad de Málaga donde se encontraban pudiera ocultarse una mayor cantidad de droga, procedieron al registro de las mismas, localizando en su interior otros 19.700 kilos aproximadamente de resina de hachís. "La droga estaba oculta en 18 palés de grandes dimensiones que contenían bolas de hachís que simulaban ser tomates", precisaron ayer los investigadores, que procedieron a la detención de otras dos personas que trataron de esconderse bajo un camión.


Ante la aprehensión de estos dos alijos de resina de hachís, los agentes procedieron a la explotación de la operación, que se llevó a efecto los pasados días 11 y 12 de enero, realizando de forma conjunta y simultánea cuatro registros en la provincia de Córdoba, uno de los cuales tuvo lugar en el polígono industrial Llanos de Jarata de Montilla.

Posteriormente, el líder de la organización y los principales integrantes de la misma fueron arrestados. La operación continuó con la detención, el pasado martes, de otras tres personas implicadas. "La investigación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones", resaltaron ayer desde el Ministerio del Interior.

La investigación ha sido llevada a cabo, desde Córdoba, por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Policía Judicial de la Guardia Civil y el Grupo I de Estupefacientes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional, junto con la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía Nacional de Fuengirola (Málaga) y de Barcelona y con el EDOA de la Guardia Civil de la Comandancia de Cádiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos