:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

miércoles, 25 de enero de 2023

  • 25.1.23
El Palacio de la Merced ha acogido hoy la sesión ordinaria correspondiente al mes de enero del Pleno de la institución, estando entre los asuntos más relevantes del orden del día el inicio de la aprobación de la modificación de la Ordenanza de Gestión, Inspección y Recaudación de Tributos de la Diputación de Córdoba.


Con respecto a esta cuestión, el portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, ha explicado que se busca “actualizar determinados artículos, eliminar otros que no tenían sentido y distinguir si la recaudación ejecutiva tenía convenio o no con el municipio, algo que afecta a los servicios que cobra la Diputación por la recaudación. Además, ha continuado, “incorporamos servicios modernos como es el pago por bizum o por el TPV de cualquier entidad financiera”.

El también vicepresidente cuarto de la Diputación ha subrayado, además, como cuestiones relevantes de la sesión ordinaria de hoy la aprobación de la Política de Protección de Datos de la Diputación y su sector público institucional y un convenio con el notariado de Andalucía “por el cual podemos compartir información relativa a los impuestos del catastro para saber posibles deudas de los ciudadanos”.

Finalmente, otro de los asuntos aprobados por el Pleno ha sido el convenio entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, la Diputación y el Ayuntamiento de El Guijo para la construcción y puesta en funcionamiento de una depuradora en el municipio.

Según Morales, “el compromiso que tenía la Diputación es el de proporcionar los suelos donde se va a construir y la Junta garantiza su construcción, una inversión de en torno a tres millones de euros, mientras que la gestión del servicio de depuración la asume Emproacsa”.

Por su parte, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida, Ramón Hernández, ha valorado la unanimidad de todos los grupos políticos en la parte resolutiva del Pleno y ha hecho pública su condena de la violencia machista, “que en diciembre se ha saldado con ocho asesinatos y cuatro más en investigación, lo que puede elevar la cifra a doce, y sólo en el mes de enero van seis mujeres muertas a manos de asesinos machistas”.

Por otro lado, se ha referido a la necesidad de ampliar y mejorar los horarios y servicios de la Red de Transporte Público Interurbano del Área de Córdoba, “algo que veníamos demandando desde antes de la pandemia, pero ahora seguimos con un 80% de lo que había en 2019, cuando ya era deficitario el número de autobuses, algo que es debido a que desde 2011 no se sacan las concesiones”.

Actuación en el parking del Palacio de la Merced

Por otro lado, el portavoz socialista ha informado de la apertura de un proceso de participación ciudadana para trasladar información a los vecinos y vecinas acerca del proyecto de construcción de un edificio en el aparcamiento, “sobre el que no se ha tomado aún ninguna decisión que pueda quitar entidad a la Diputación. No obstante, la cata es un requisito fundamental para cualquier edificio que se realice en la ciudad de Córdoba”.

Lo que se hará en el aparcamiento de la Diputación, ha explicado, “es seguir el convenio que tenemos con el Ayuntamiento de Córdoba; está recogido en el PGOU de la ciudad el tratamiento que hay que darle para la posible construcción de un edificio que sirva para los eventos feriales y para dotar a ese espacio de una plaza pública que pueda ser usada por los vecinos y vecinas”.

En este sentido, el portavoz socialista ha insistido en que “hay que seguir preservando el edificio de la Diputación, por su carácter de Bien de Interés Cultural, para evitar que no se respete su entidad”. “Lo que hemos hecho es dar cumplimiento a ese parte del convenio iniciando con la Gerencia de Urbanismo el pasado julio la solicitud de la cata y, además, hemos abierto una participación ciudadana para dar información”, ha concluido.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.1.23
La Guardia Civil ha detenido en Espejo a dos vecinos de la localidad como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico drogas. Las investigaciones se iniciaron tras tenerse conocimiento de la existencia de dos viviendas en el casco urbano de la localidad donde, posiblemente, un grupo de jóvenes se dedicaban al menudeo de estupefacientes.


Las gestiones practicadas por partes de los agentes hicieron posible localizar las viviendas, así como a los supuestos autores, por lo que se procedió a solicitar de la autoridad judicial el pertinente auto de entrada y registro sobre las viviendas.

Gracias a ello, la Guardia Civil pudo localizar en el interior de los inmuebles un total de 120 gramos de hachís, 155 gramos de cogollos de marihuana, 30 gramos de cocaína, así como dos básculas de precisión, una envasadora y efectos para el pesaje y la distribución de la droga.

Por todo ello, se procedió a la detención de dos personas, de 28 y 33 años de edad, vecinos de la localidad de Espejo, como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas. Los detenidos ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.1.23
Cádiz ha sido en numerosas ocasiones referente para diversos poetas, novelistas, ensayistas. No voy a detallar a cuántos de ellos ha inspirado esta ciudad diferentes tipos de textos en los que se pone de manifiesto la belleza de su paisaje, el cambiante estado de su mar, los episodios que jalonan su pasado…


Me limito a un solo ejemplo: el del gaditano Eduardo Benot –del que en 2022 se cumplió el bicentenario de su nacimiento– en cuyo único y poco conocido poemario, España (Madrid, 1905), canta esas bellezas que su ciudad natal ofrece a la vista, así como la valentía y el arrojo de los gaditanos en determinados momentos de la historia.

Ahora, Juan Rafael Mena se suma a esta lista de escritores que ensalzan tanto la población como a sus gentes: en este libro va alternando la visión poética de una ciudad de tintes mágicos con la evocación (en prosa) de diversos escritores, “gaditanos de letras” (poetas, novelistas, nacidos o afincados en Cádiz), ya fallecidos, con los que compartió tertulias y amistad en algunos momentos de su vida.

La obra, pues, se convierte en un amplio y denso mosaico cuyas teselas, perfectamente ensambladas, configuran una visión plural de la antigua ciudad fenicia, en un singular paseo por sus lugares, por sus rincones más emblemáticos (sus playas, sus castillos, sus plazas y sus calles…), en muchos casos bañados por el mar o al menos salpicados por las olas que saltan al compás de los diversos vientos que unas veces la azotan y otras la acarician.

Un mar que no separa, sino que une tierras: desde la vecina San Fernando (la Isla de León, cuna del poeta) a la gemela Cuba (tan próxima, tan similar a Cádiz pese a la distancia). Un recorrido sentimental –sin renunciar a su geografía– pespunteado de olores, colores y sabores que, en su infinita variedad, evoca Juan Rafael Mena con nostalgia y admiración.

Paisajes admirables y también cambiantes, según los vientos, el estado de la mar… y el estado de ánimo de quien se adentra en la lectura de estos versos, en los que resuena la música de ese gaditano universal que fue –que es– Manuel de Falla, soñando la Atlántida perdida, todavía desde el rumor de las olas que mecen su reposo definitivo en la cripta de la Catedral gaditana. Y en los que el poeta rinde su particular homenaje (como ya indicábamos) a esos “gaditanos de letras que conocí”, hermanados en su momento por una común pasión: la creación literaria.

Paisajes cuya belleza no sería la misma si no hubiera sido cantada –cada uno a su modo– por tantas personas que a lo largo del pasado siglo sumaron sus voces en un coro que interpreta diversos sentires por la tierra que les vio nacer o les dio cobijo. Por eso afirma Juan Rafael Mena que esta obra suya solo pretende ser una “ofrenda literaria a una ciudad que, además de contar con tres mil años de historia, es también ya leyenda por su luz y por su hospitalidad”.

Y estas palabras cobran especial sentido en la última sección de este libro: una “Memoria apócrifa de Manuel José Quintana recreada en las playas gaditanas”. Mena especula sobre cuál pudo ser el origen del “Romance a Dafne, en sus días” del poeta neoclásico y político liberal y para ello transcribe un supuesto monólogo de Quintana quien, en un paseo al atardecer por las playas gaditanas, descubre a una joven que tararea un cantarcillo y huye de su presencia al sentirse descubierta:

“El atardecer había volcado ya su diligencia de penumbras en el mar. Ella se perdió en la lejanía como un signo de interrogación indescifrable, como un adiós sin labios escrito con un garabato de perplejidad. Aquella hermosa gaditana en las riberas de Cádiz…”.

Todos sabemos que hay poetas de Cádiz. Pero hay también un Cádiz de los poetas, cuyas miradas traspasan la superficie, la corteza de las cosas y nos ofrecen una visión más profunda, más rica, plural y bella, y la comparten con nosotros a través de sus versos. Como ha hecho recientemente Juan Rafael Mena.

Ficha técnica

Título: Cádiz: verso y agua.
Autor: Juan Rafael Mena.
Edita: Tertulia Río Arillo.
Ciudad: Cádiz.
Año: 2022.
ISBN: -.

MARÍA DEL CARMEN GARCÍA TEJERA
FOTOGRAFÍA: REAL ACADEMIA DE SAN ROMUALDO
  • 25.1.23
La Junta de Andalucía licitará a finales de este mes una sala de Radiología convencional para el Hospital de Montilla por importe de 210.000 euros. Así lo anunció ayer la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, que salió así al paso de las denuncias planteadas en los últimos días por el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) y, este lunes, por el propio Comité de Empresa del centro.


Las quejas por el "gravísimo estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico contaron ayer con un nuevo testimonio, esta vez de la mano del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO), cuya delegada, Felipa González, denunció que la sala de Rayos "está llena de andamios para que no se venga al suelo la columna del aparataje radiológico”.

Al respecto, María Jesús Botella reconoció que en estos momentos se está procediendo a la reparación de los equipos de diagnóstico de las dos salas con las que cuenta actualmente el centro sanitario montillano "para subsanar algunas deficiencias detectadas".

Mientras tanto, desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se ha elaborado un "plan de contingencia" para dar respuesta a la demanda y que, según la delegada, incluye varias medidas, como la utilización de un equipo portátil para la realización de radiografías o la derivación de pacientes al Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, en caso necesario.

Para CCOO, sin embargo, esta medida resulta "inaceptable e intolerable", por el "riesgo que puede conllevar el uso excesivo del aparato de radiología portátil, tanto para profesionales como para personas usuarias del centro", puesto que, según el sindicato, "no tiene las mismas medidas de seguridad en protección radiológica que los equipos ubicados en las salas de Radiología convencionales".

La delegada de Salud y Consumo reiteró ayer que, para la Junta de Andalucía, "es una prioridad restablecer el Servicio de Radiología en el Hospital de Montilla con todas las garantías y prestar el mejor servicio público sanitario a todos los pacientes que pertenecen a este centro sanitario del sur de la provincia”.

Por último, Botella aseguró que “estamos en contacto directo y permanente con los responsables del hospital para hacer un seguimiento continuo de esta situación” y llamó la atención sobre la “escasa inversión en el hospital montillano durante los últimos 20 años”, arguyendo que "ha sido el Gobierno de Juanma Moreno el que ha intervenido en el equipamiento diagnóstico de Radiología, como hizo en 2022, además de en la sustitución del TAC original por uno nuevo".

Sin embargo, José Damas, secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, denunció ayer que “esta situación es un claro ejemplo de la pésima gestión que de los centros hospitalarios que pertenecían a la antigua Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir se está haciendo por parte del SAS, desde su integración en enero de 2022".

En opinión del dirigente sindical, "la dejadez y el desinterés por la sanidad pública por parte de la Junta de Andalucía es manifiesta, pues es inaceptable que el Hospital comarcal de Montilla, de nivel 4, carezca de un servicio de Radiología con unas instalaciones dignas que garanticen la seguridad y salud de sus profesionales y que a la ciudadanía no se le pueda prestar una atención con total garantía, eficacia y con la rapidez que se requiere y merecen".

"Es incuestionable que un centro hospitalario de este nivel y con un servicio de Urgencias debe contar con una sala de radiología convencional que permita un tiempo de respuesta acorde con las necesidades diagnósticas que cada caso requiera a criterio del personal facultativo”, añadió Damas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 25.1.23
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha animado a los apicultores cordobeses a solicitar las ayudas al sector para mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos derivados de la miel de abeja.


Acosta ha informado que la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados ha abierto una convocatoria extraordinaria de solicitud del Programa Apícola Nacional (PAN) 2020-2022, para los gastos efectuados entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2022, cuyo plazo de solicitud estará abierto hasta el próximo 20 de febrero.

En Andalucía, esta línea está dotada con un importe que asciende a 2,15 millones de euros para los 5 meses de la campaña extraordinaria de 2022. Las subvenciones “van destinadas a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones apícolas mediante el refuerzo, la capacitación y la optimización de costes; el mantenimiento adecuado del estado sanitario de las colmenas mediante el control y prevención de agresiones; la optimización del ejercicio de la actividad apícola mediante el refuerzo de la profesionalidad, la capacidad de repoblación y su papel medioambiental; así como la mejora de la competitividad del sector con el refuerzo de la estructura comercial, calidad y tecnificación”, ha señalado el delegado.

El PAN 2020-2022 está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y las Administraciones central y autonómica y establece varias líneas de ayudas para la consecución de los objetivos planteados. La Línea A, referente a la asistencia técnica a apicultores y organizaciones de apicultores; la Línea B, de lucha contra las agresiones y enfermedades de la colmena; la Línea C, centrada en la racionalización de la trashumancia; la Línea D, de medidas de apoyo a los laboratorios de análisis de los productos apícolas para ayudar a los apicultores a comercializar y valorizar sus productos; y la Línea H, de mejora en la calidad de los productos con el objeto de explotar el potencial de los mismos en el mercado.

Las solicitudes deberán formularse conforme a los modelos establecidos, a disposición de las personas solicitantes, en este enlace de la Sede Electrónica. El delegado de Agricultura ha recordado que el último pago de la convocatoria 2022 de subvenciones a la apicultura, a través del PAN para los gastos efectuados entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022, benefició a 130 apicultores en Córdoba que sumaban más de 43.000 colmenas, con un importe de 318.111 euros.

A través de esta convocatoria 2022, se han abonado 84.598 euros para tratamientos quimioterápicos contra varroosis, autorizados por la AEMPS; 3.036 euros en tratamientos contra varroosis, autorizados por la AEMPS, compatibles con la apicultura ecológica; 112.234 euros en el uso de productos autorizados para la alimentación de las abejas; 115.264 euros en la adquisición de útiles y equipo necesario para facilitar la trashumancia; y 2.978 euros en la cuota del seguro de responsabilidad civil de las colmenas.

Además de estas ayudas, los apicultores “pueden beneficiarse de las subvenciones agroambientales previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía para la mejora de la biodiversidad, compromisos plurianuales que refuerzan la sostenibilidad de las producciones”, destaca Francisco Acosta.

La última convocatoria anual ha beneficiado a 107 apicultores de la provincia con ayudas que superaron los 609.000 euros. El delegado ha puntualizado la Junta de Andalucía concede ayudas a la apicultura de nuestra provincia “que superan los 900.000 euros cada año, a lo que se suman las concesiones para el establecimiento de colmenas que se hace desde los montes públicos cordobeses”.

Apicultura en Córdoba

La provincia de Córdoba cuenta con un censo aproximado de 56.300 colmenas y 337 explotaciones. A nivel municipal, destaca Hornachuelos, que en 2021 albergaba 33.888 colmenas (el 60% del total) y 121 apicultores (el 36%). Otros municipios destacados por número de colmenas son Córdoba capital (4.218), Montoro (2.047), Palma del Río (1.476) y Priego de Córdoba (1.161).

Según las estadísticas de producciones ganaderas en 2020, se produjeron en la provincia 479,3 toneladas de miel y 53,2 toneladas de cera. La mayor parte del censo de la provincia se encuentra en manos de apicultores profesionales, en concreto en torno al 87% del censo de colmenas forman parte de explotaciones de este tipo, cuando en Andalucía el porcentaje de profesionalidad es del 41%.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.1.23
El sector de la compra y reparación de vehículos se situó a la cabeza de las denuncias de los consumidores en FACUA-Consumidores en Acción durante el pasado año 2022, seguido por los suministros y la banca. Así lo pone de manifiesto el informe ¿Qué denuncian los consumidores?, que el secretario general de la asociación, Rubén Sánchez, presentó ayer para dar a conocer los motivos de las 53.448 consultas y reclamaciones recibidas por la organización en el último ejercicio.


En el año pasado, los equipos jurídicos de FACUA abrieron 11.522 expedientes de reclamación en representación de sus asociados. En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales de FACUA, a través del teléfono 688 954 954 y en la web de FACUA, la cifra alcanzó las 41.926.

FACUA tiene a día de hoy 47.591 socios de pleno derecho, que aportan una cuota cada año para el sostenimiento de la organización, y 202.426 adheridos. En total, más de 250.000 miembros que la convierten en una de las principales asociaciones de consumidores de la Unión Europea. Cuenta con organizaciones y delegaciones territoriales en las diecisiete comunidades autónomas.

En la presentación del balance en rueda de prensa este martes, el secretario general de FACUA, Rubén Sánchez, criticó "la inacción del Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante los fraudes masivos". "La ausencia de multas o la ridícula cuantía de las pocas que se aplican no representa precisamente un acicate para que las grandes empresas dejen de cometer irregularidades con los consumidores".

Sánchez lamentó la "falta de transparencia" de las Administraciones con competencias en protección de los consumidores. "Son muy pocas las comunidades autónomas que contestan a nuestras denuncias contra irregularidades que afectan de forma masiva a los consumidores, por lo que en la inmensa mayoría de casos resulta una incógnita si llevan a cabo actuaciones para constatar los hechos y sancionar las irregularidades", señaló.

En relación al Ministerio de Consumo, que desde mayo de 2022 ha asumido también competencias sancionadoras como consecuencia de un cambio legal fruto de reivindicaciones históricas de FACUA, Sánchez mostró su preocupación ante "la inexistencia de un solo anuncio de apertura de expedientes sancionadores en todo este tiempo", al tiempo que criticó que el Ministerio "siga sin dar respuesta a las denuncias que interponemos contra empresas por vulnerar la legislación de defensa de los consumidores, cuya cifra supera ya los dos centenares desde que comenzó la legislatura".

Los sectores más reclamados

El sector de la compra y reparación de vehículos ha sido el más denunciado en 2022 por los consumidores en FACUA, con el 23,0 por ciento de las reclamaciones abiertas el último año, desplazando a la tercera posición a la banca, que en 2021 ocupó este primer puesto.

El principal motivo de que los vehículos hayan alcanzado la primera posición se debe a la campaña puesta en marcha por la asociación para ayudar a los consumidores a reclamar miles de euros cobrados de más al comprar sus vehículos entre los años 2006 y 2013 como consecuencia del cártel de más de una veintena de fabricantes que sancionó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La asociación habilitó una web para que los conductores pudieran sumarse a su plataforma de afectados por este fraude y reclamar su dinero en los tribunales.

En el segundo puesto se encuentra la energía, que ha pasado de estar fuera de las cinco primeras posiciones en 2020 a escalar hasta la cuarta en 2021 y ocupar la segunda en 2022, con el 15,2 por ciento. Las compañías de luz y gas han provocado multitud de denuncias por la existencia de irregularidades en los recibos, subidas tarifarias contrarias a la legislación y la no entrega de facturas durante meses, entre otros. Todo ello unido al constante aumento del precio de la electricidad durante el año pasado y los problemas a la hora de dejar que los usuarios se cambiasen a las tarifas semirreguladas de luz y reguladas de gas.

En el tercer lugar, la banca, con el 13,3 por ciento de los casos abiertos el año pasado. Los principales motivos de las reclamaciones siguen siendo, en primer lugar, la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas cobrados ilegalmente, seguidos de la aplicación de intereses usureros en préstamos, fundamentalmente a través de tarjetas revolving, y el cobro irregular de comisiones. Durante el último año han aumentado las denuncias ante las dificultades que encuentran los consumidores para que los bancos les devuelvan cargos fraudulentos en sus tarjetas y cuentas corrientes, fundamentalmente como consecuencia del robo de datos por parte de terceros.

El cuarto puesto lo han protagonizado las telecomunicaciones, con el 10,7 por ciento de las reclamaciones. Incumplimientos de ofertas y engaños para que los consumidores se den de alta han sido los principales motivos, junto a las subidas fraudulentas de tarifas, el cobro de servicios no solicitados y los abusos que cometen las telecos cuando los usuarios intentan darse de baja, que van desde continuar cargándole los recibos hasta la aplicación de penalizaciones de forma ilegal.

En quinta posición se encuentra el transporte, con el 7,1 por ciento de las denuncias de los consumidores. La inmensa mayoría de reclamaciones se ha producido contra aerolíneas por no abonar a los pasajeros las compensaciones que marca la legislación europea ante cancelaciones y grandes retrasos.

Por otro lado, los sectores por los que los consumidores han planteado mayor porcentaje de consultas sobre sus derechos en FACUA han sido la energía (17,8%), los vehículos (13,7%) -estos dos intercambian sus puestos con respecto a las denuncias-, la banca (12,4%), las telecomunicaciones (8,6%) y los seguros (5,9%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 24 de enero de 2023

  • 24.1.23
Por si José Luis Perales te pregunta alguna vez a qué dedico el tiempo libre, voy a intentar explicártelo aprovechando que esta semana se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Soy educador ambiental, a tiempo completo, y mi objetivo es cambiar el mundo.


Sé que decir estas cosas es un poco atrevido, porque adjetivos como "utópico", "soñador", "prepotente", "soberbio", "imbécil", a saber cuál o todos juntos, estarán rondando por tu cabeza. A estas alturas, me da igual el que utilices y lo que pienses de mí.

Soy consciente de que seré derrotado. Otros con más talento, capacidad de trabajo, sabiduría, oportunidades, agallas, carisma, liderazgo, poder, visibilidad, lo intentaron y fracasaron. Yo, invisible, pequeño, inseguro, lento, casi solitario, con el conocimiento, los recursos y habilidades justos para sobrevivir, con mis traumas e incongruencias, poco original y con la educación ambiental y la literatura como bandera, no puedo llegar muy lejos. Lo sé, voy camino a la locura, pero algo me impide cambiar de dirección.

Durante esta semana visitaremos tres veces Punta Entinas Sabinar, dos con escolares y una con una asociación cultural con la que colaboramos. Expondremos en un colegio la exposición Aprendiendo a mirar este mismo espacio protegido.

Visitaremos un módulo de FP en La Cañada para mostrarles qué es la educación ambiental y contaremos algún cuento de los que autoeditamos, probablemente Un delfín entre las estrellas, para hablarles de las basuras marinas y mostrarles algunos de los rastros y restos de especies que nos podemos encontrar a la orilla de la playa.

Presentaremos, junto a la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de El Ejido, dos nuevas actividades dirigidas a los centros escolares del municipio, enmarcadas en el Aula de Ecología que hemos diseñado y que llevamos años intentando poner en marcha.

La primera se llama Los cuatro bosques de Murgi y la idea es, además de darle unas pinceladas de la ciudad romana que ocupó nuestro territorio, mostrarles los cuatro bosques que aún podemos disfrutar en El Ejido y que ya aprovecharon los murgitanos.

Bosques que pasan desapercibidos porque no tienen árboles, pero que sus especies climáticas conforman un ecosistema que se estructura como un bosque: las artineras, los lentiscares y sabinares de las dunas costeras, y las praderas submarinas de Posidonia oceanica, además de los encinares y pinares de Sierra de Gádor.

La segunda de las actividades será un Estudio colaborativo de microplásticos a la orilla de la playa. Cada semana, un centro escolar realizará, en los mismos puntos, un muestreo de la arena para categorizar los residuos que encontremos, intentar entender de dónde vienen y buscar las soluciones para que no ocurra.

A la vez, estamos preparando dos actividades de voluntariado con diferentes colectivos ambientales y culturales. La primera será la retirada de una red enterrada en la playa de Torregarcía. Una red fantasma que descubrimos hace tres años, de la que se avisó a las autoridades para su retirada, y que aún sigue allí. Tiene huesos que solo sabremos de qué especie son cuando la saquemos y podamos llevarla al vertedero correspondiente.

Para celebrar el Día de los Humedales estamos organizando una visita al Humedal de Sotomontes, que esta semana, mientras reparten un millón de euros para lavar la cara de la gestión de las Salinas de Cabo de Gata, ha sido denunciado por el SEPRONA porque está siendo enterrado a conciencia con basuras y escombros de todo tipo, a pesar de que es el refugio de especies en peligro de extinción como la garcilla cangrejera o la malvasía cabeciblanca.

En el Día de la Educación Ambiental grabaremos nuestro programa de radio que esta semana lo dedicaremos a analizar las últimas sentencias sobre el corrupto, ilegal e indestructible Algarrobico. Además, colaboraremos con algunas emisoras a las que interesa lo que contamos, y publicaremos nuestra crítica opinión en los medios escritos que nos permiten expresar aquello que nos preocupa.

¿Monitor, guía, cuentacuentos, divulgador…? Sí, todos son una parte de mí, del educador ambiental que utiliza diversas herramientas en su proceso permanente para que adquiramos conciencia del medio en el que vivimos, aprendamos los conocimientos, los valores, las destrezas, las experiencias y sobre todo la determinación que nos capacite para actuar, de forma individual y colectiva, en la resolución de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos y los que nos esperan en el futuro.

Aunque no consiga mi propósito, pondré mi granito de arena para intentarlo. Supongo que como tú, cada uno a su manera, según el mundo que quiera construir.

MOI PALMERO
FOTOGRAFÍA: MOI PALMERO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos