:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

miércoles, 22 de junio de 2022

  • 22.6.22
El presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja Córdoba y vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo, Miguel del Pino, ha participado en una reunión entre el Ministerio de Agricultura y la Mesa Nacional del Ajo –que representa a productores, comercializadores y transformadores de ajos de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid– con el objetivo de analizar la problemática surgida a raíz de la eliminación de algunos plaguicidas en Europa.


El encuentro contó con la presencia del director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Valentín Almansa; de la directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Cruz Ponce; así como del presidente y el vicepresidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete y Miguel del Pino. Todos ellos analizaron la "inquietud del sector" ante la desaparición de materias activas para el control de enfermedades, plagas y malas hierbas en este cultivo.

Una reunión "muy positiva", según indicaron los representantes de la Mesa Nacional del Ajo, que permitió marcar una hoja de ruta para conseguir que el cultivo del ajo tenga materias activas autorizadas para el control de malas hierbas de hoja ancha, fungicidas efectivos para el control de enfermedades y productos para la desinfección de la semilla del ajo.

En este sentido, desde la Mesa Nacional del Ajo señalaron que "se trata de una preocupación que traspasa las fronteras nacionales", tal y como quedó reflejado en la reunión del pasado mes de mayo en Cadours (Francia), por parte del Comité Hispano-Italo-Francés del Ajo, que representa al sector productor de dichos países.

Por ello, Julio Bacete volvió a plantear por qué se tienen que prohibir en España determinados productos que se siguen utilizando e importando de fuera de la Unión Europea, “y que no han hecho ni harán ningún daño a la sociedad”.

"El ajo es un cultivo muy sensible a la competencia por malas hierbas y sin un adecuado control de éstas, los rendimientos caen en picado y no resultaría rentable su cultivo, siendo esencial tanto a nivel económico como social en numerosas comarcas agrícolas de la UE", apuntó, por su parte, Miguel del Pino, quien indicó que un campo infectado de malas hierbas dificulta en gran medida la recolección, haciéndola en algunos casos "inviable".

El sector del ajo en España

El cultivo del ajo se encuentra extendido por amplias zonas del país, sumando en total en torno a 29.630 hectáreas con una producción de 309.100 toneladas (según datos de 2021). La producción de este cultivo mayoritariamente se exporta a otros países, tanto de la Unión Europea como fuera de esta (entre el 55 y el 70 por ciento de la producción se comercializa fuera de España). Cada año, solo el corte y recolección del ajo en el campo genera casi 1.000.000 jornales en España.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla-La Mancha, que según datos de 2021 cuenta con unas 20.860 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía (5.120 ha), Castilla y León (1.820 ha), Madrid (890 ha) y Extremadura (530 ha). En la provincia de Córdoba, en esta campaña se ha registrado un descenso de superficie del 20 por ciento, por lo que habrá una disminución en el número de quilos recolectados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.6.22
Los sindicatos CCOO y la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT, junto a las patronales Comercio Córdoba y la Asociación de Comerciantes Textiles (Acotex), han firmado el convenio colectivo de Comercio de la provincia de Córdoba tras casi dos años de negociación, una sentencia anulatoria del convenio colectivo y ocho meses de reuniones.


Los sindicatos valoraron ayer positivamente este acuerdo que "devuelve un convenio colectivo plenamente en vigor a las cerca de las 14.000 empresas y más de 40.000 personas que trabajan en el sector comercial en la provincia de Córdoba".

Conscientes de las dificultades que han atrevasado las empresas durante la pandemia, especialmente el pequeño comercio, los sindicatos han hecho un esfuerzo para pactar una subida salarial "responsable". En concreto, el convenio incluirá un incremento salarial del 6,55 por ciento durante la vigencia del convenio, que será de cuatro años, hasta 2024.

Además, se establece la consolidación de horas complementarias, de forma que las personas que trabajen a tiempo parcial podrán consolidar el 50 por ciento de la media de horas de exceso que realicen durante dos años, tanto por horas complementarias como por ampliaciones temporales de los contratos.

Por otra parte, el convenio también establece que los auxiliares de caja y los mozos ascenderán a los cinco años de permanencia en su función a cajera o cajero y mozo especializado, respectivamente, tras la superación de una prueba de aptitud negociada con los representantes de los trabajadores.

Además, se han incorporado doce horas por año para poder acompañar a hijos e hijas menores o a personas con discapacidad y ascendientes a consultas médicas, toda vez que se introducen regulaciones en relación al teletrabajo o a la desconexión digital.

Además, el convenio ha incluido un artículo referido a la uniformidad, que establece que las empresas que impongan el uso de uniforme a sus plantillas tendrán que facilitar, al menos, dos por año y, por lo que respecta al calzado, tendrán que facilitarlo si forma parte del Equipo de Protección Individual (EPI) o si requieren un calzado específico.

Junto a todo lo anterior, también sindicatos y patronal han acordado constituir una comisión para estudiar la puesta en marcha de planes de formación que repercutan en la mejora de la empleabilidad en el sector y en la productividad de las empresas.

"Para buscar una solución al espinoso tema de los sábados de descanso, se constituirá una comisión para continuar con la negociación y, en tanto ésta llega, cada empresa seguirá aplicando la misma práctica que venía haciendo al respecto o, en su caso, negociará con su propia representación legal de los trabajadores", detallan desde CCOO y UGT.

Las organizaciones sindicales firmantes valoran positivamente el acuerdo alcanzado porque "si bien se ha tenido que hacer dejación de algunas reivindicaciones, dejar atrás la espada de Damocles que la anulación del convenio suponía ya representa un éxito sindical claro para las personas trabajadoras del comercio de Córdoba".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

martes, 21 de junio de 2022

  • 21.6.22
Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha recibido hoy la visita del parlamentario indio Dileep Sanghani, exministro de Agricultura y presidente de la Unión Nacional India de Cooperativas.


La delegación india ha recalado en Montilla tras asistir al Encuentro Internacional de Cooperativas que ha tenido lugar esta mañana en Sevilla y sus integrantes han querido conocer la producción de vinos de la DOP Montilla-Moriles visitando las instalaciones de Bodegas Pérez Barquero, junto al presidente de la firma, Rafael Córdoba, y de la directora de Marketing, Adela Córdoba.

Tanto Dileep Sanghani como sus acompañantes han mostrado gran interés por las zonas de producción, crianza, envasado y expedición de Pérez Barquero. “Estamos muy impresionados con las instalaciones de esta bodega fundada en 1905, que se ven tan modernas", ha recalcado el exministro de Agricultura indio, quien ha dejado constancia de esta visita firmando en el Libro de Honor de Pérez Barquero, tanto en inglés como en guyaratí, su lengua nativa.

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.

Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.


Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 21.6.22
Unos 37.000 aspirantes al Cuerpo de Maestros de la Junta de Andalucía se han presentado para optar a una de las 2.538 plazas ofertadas. Atrás quedan meses, años, de preparación, de estudio, de unidades didácticas, de nervios, de sueños, de ilusiones, de esperanzas. Ahora toca morderse las uñas: es el momento de la nerviosa e impaciente espera, del instante que cambiará sus vidas.


Una historia personal detrás de cada uno de los opositores hasta llegar a este momento y a partir de las notas obtenidas. Habrá quien consiga su plaza; quien apruebe, pero quede de interino; quien suspenda, pero también entre de interino porque en su especialidad falten profesionales; quien decida seguir preparándose para la próxima convocatoria; quien tire la toalla; quien no pueda intentar volver a presentarse porque la necesidad aprieta y hay que ponerse a trabajar.

Confío en que los que aprueben sean los que entraron por vocación en el Grado de Magisterio, los que creen en la educación como la única solución para cambiar el mundo; los que estén convencidos de que nacieron para enseñar, para educar, para guiar y acompañar a sus alumnos y familias.

Puede parecer evidente que nadie se presenta a unas oposiciones como éstas si no te gustan los niños, si no te gusta enseñar. Pero, por desgracia, sabemos que no es así, que muchos estudian Magisterio porque no le llegan las notas para lo que aspiraban, o que vuelven rebotados de grados que pudieron con ellos. O porque parece un trabajo sencillo, con un sueldo y unas vacaciones interesantes.

Magisterio nunca aparece entre las máximas notas de corte de nuestras universidades, cuando debería estar entre las más exigentes para entrar en ella. Necesitamos los mejores maestros para alcanzar la excelencia, para que nuestros hijos desarrollen sus capacidades y se conviertan en los grandes pensadores y profesionales del futuro.

Necesitamos a los mejores en las escuelas para transformar la decadente sociedad en la que vivimos, donde la injusticia, la desigualdad, la falta de valores, de conciencia social, de participación ciudadana, campan a sus anchas.

Necesitamos a los mejores para afrontar el momento trascendente de la historia de la humanidad en el que nos encontramos. Y los necesitamos motivados, libres, sin ataduras y con las mejores herramientas y recursos a su alcance.

Necesitamos a los mejores para hacernos mejores, y no se puede esperar más, porque nuestros niños y jóvenes están desmotivados, porque la realidad les está dejando sin opciones, porque la escuela se ha convertido en un trámite cada vez más sencillo de transitar, con unos objetivos mínimos anclados en el pasado y no actualizados a la realidad con la que se mueve el mundo.

Confío en que los aprobados no se dejen influenciar por los maestros de otra generación que se cansaron de ser ninguneados, desprestigiados, infravalorados por unas leyes, unos políticos, una sociedad que les perdió el respeto, que los convirtió en burócratas, en cuidadores de niños; que les quitó la autoridad ante padres mal informados, equivocados, maleducados, consentidores, prepotentes, que consideran que tienen la capacidad para decirles cómo deben hacer su trabajo.

Confío en que los nuevos maestros tenga ganas de reimaginar la educación, que piensen más allá de su centro, que trabajen en equipo, en red; que apliquen las nuevas herramientas pedagógicas aprendidas en las universidades.

Confío en que no pierdan la fuerza, la energía, la ilusión, y que tengan la capacidad, la imaginación, la creatividad, el atrevimiento para equivocarse, de adentrarse en nuevos senderos, de abrir puertas y ventanas que no nunca debieron cerrarse, y cerrar las que nunca debieron abrirse.

Confío en que sean autocríticos, que conozcan sus limitaciones, que no se dejen vencer por ellas, que borren las palabras "imposible", "inalcanzable" y "prejuicio" de sus diccionarios, que busquen el asesoramiento, las ayudas, la colaboración, el apoyo para que sus ideas, por locas, disparatadas y trabajosas que parezcan, no queden en los cajones del olvido.

Confío en que nos les pese el trabajo extra, el minutero, la envidia de los resignados y los dejen trabajar. Que no les pongan más piedras en el camino salvo las que se necesitan para construir los puentes que salven las fronteras, los pozos y fuentes que rieguen las semillas, las bibliotecas donde salvaguardar lo aprendido, los parques y jardines que oxigenen nuestras formas de entender el mundo y las ágoras donde debatir, dialogar y compartir el conocimiento, crear alianzas y combatir la incultura, el desaliento y la incertidumbre.

Confío en que sepan, y que no olviden jamás, que en sus manos está nuestra esperanza para no sucumbir al abismo.

MOI PALMERO
FOTOGRAFÍA: MOI PALMERO
  • 21.6.22
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado un paso más en su apuesta por la sostenibilidad y por el respeto hacia el medio ambiente con la instalación de dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo energético en las cubiertas de sus instalaciones.


De este modo, tanto la sede administrativa de la entidad, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, contarán con sendas plantas fotovoltaicas cuya implantación ha comenzado ya en el marco de su Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023.

"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Francisco Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".


De este modo, la cooperativa agrícola La Unión prevé destinar más de 150.000 euros a la instalación de dos plantas fotovoltaicas que permitirán conseguir un ahorro económico de más del 25 por ciento y una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono de casi cien toneladas, "el CO2 que podrían consumir unos seiscientos árboles maduros", según Fernández.

Las obras, que están siendo desarrolladas por una empresa de Montilla, cuentan con un plazo de ejecución de un mes, de ahí que la cooperativa se haya marcado como objetivo que la cosecha de este año 2022 se caracterice por el "carácter sostenible" de sus vinos y vinagres.

"Con estos proyectos no solo nos sumamos a ese fin de sostenibilidad y autoconsumo, sino que también contribuimos a reducir el gasto energético necesario para el funcionamiento de esta cooperativa, que lamentablemente cada vez incide más en los gastos propios de cualquier empresa", resaltó el gerente de La Unión.

Una sociedad en constante crecimiento

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.


El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos