:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

jueves, 23 de junio de 2022

  • 23.6.22
Tres escenarios ubicados en emplazamientos emblemáticos de la ciudad y, sobre ellos, una extensa muestra del talento musical que ha nacido en Montilla. Esta es la apuesta de la octava edición de la Noche Blanca, una cita con la música impulsada por el Ayuntamiento de Montilla que se ha convertido en todo un referente a nivel provincial y que, además, conforma el pistoletazo de salida para la programación estival de la localidad.


A partir de las 21.00 de la noche, cerca de una veintena de artistas y grupos locales ambientarán la noche de este sábado con sonidos flamencos, roqueros, pop, populares y danza en los tres escenarios temáticos que se ubicarán en el Paseo de Cervantes, en la Plaza Dolores Ibárruri y en la calle Conde de la Cortina, junto a la estación de autobuses. El programa completo puede consultarse en este enlace.

De esta forma, y como destacó el delegado de Festejos, Miguel Sánchez, el Consistorio pretende hacer de la cultura una "herramienta de dinamización de estas zonas de Montilla", a la vez que, explicó, se ofrece la posibilidad de desplazarse a pie de un escenario a otro, "lo que va a favorecer que el público pueda disfrutar de los tres ambientes" que se han diseñado.

En concreto, el Paseo de Cervantes acogerá el escenario flamenco, que comenzará su actividad a las 22.00 de la noche, y contará con la actuación al cante de Laura Heredia, Mariví Heredia, José Muñoz Espinar Toto, Emilio Rosales, Manuel Praga y Francisco Delgado. Las guitarras correrán a cargo de Paco Luque, Curro Cruz y Rafael Delgado, mientras que las palmas serán de las manos de Silvia Casado y Paco Ruiz. Todo ello, junto al baile de Patricia Baena.


El escenario de músicas populares, que este año se desplaza hasta la Plaza Dolores Ibárruri, muy cerca de la Avenida de Andalucía, acogerá a partir de las 21.00 de la noche las actuaciones del Coro La Albahaca, los participantes del Festival de la Canción, Juan Medina y las agrupaciones Piracrópolis y Casablanca.

Finalmente, la calle Conde de la Cortina –que será cortada al tráfico para la ocasión–, acogerá el escenario pop-rock, que se sumará a esta cita musical a partir de las 22.30 de la noche, para acoger las actuaciones de Paraguas de Lana, Segundo Premio, D-Instinto Bass&Co, Dreaming Sounds y Jammix Experiencie.

"Después de dos años de ausencia, Montilla volverá a disfrutar de la Noche Blanca, una actividad que se ha consolidado con los años y que cuenta con la implicación de muchos músicos, de la Asociación Pop Rock Montillano, y del sector hostelería, para el que también supone un impulso muy importante esta actividad", destacó el responsable de Festejos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / I. TÉLLEZ

  • 23.6.22
La Junta de Andalucía, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la obligación de pasar la inspección técnica periódica por parte de los propietarios de vehículos agrícolas, traslada mañana una unidad móvil hasta las instalaciones de la Cooperativa Vitivinícola San Acacio de Montemayor. Durante esta jornada, los usuarios podrán pasar la ITV en horario de 9.15 de la mañana hasta las 13.45 de la tarde.


La unidad móvil de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa) está dirigida a vehículos agrícolas por tener limitada su circulación por determinados tipos de carretera, y en ellas tanto calidad como precio de la inspección son idénticos a las estaciones fijas.

De este modo, la unidad móvil de ITV que se instalará en las instalaciones de la cooperativa se encuentra totalmente equipada y altamente cualificada para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente por parte de estos vehículos, pueden realizar inspecciones periódicas; inspecciones para la expedición de duplicado de la tarjeta ITV; inspecciones a requerimiento de las autoridades encargadas de la vigilancia del tráfico e inspecciones voluntarias solicitadas por los titulares de los vehículos.

Los propietarios de vehículos agrícolas deberán solicitar una cita previa a través a través de www.itvcita.com –donde también se puede solicitar duplicados, así como la solicitud de inspección para la legalización de reformas en el caso de vehículos agrícolas– o del teléfono de cita previa 902 70 27 27. Asimismo, deberá acudir a la ITV con el Permiso de Circulación y la Tarjeta de Inspección Técnica.

La Junta cuenta con 14 unidades móviles –cinco para la inspección y control de vehículos agrícolas y nueve para ciclomotores–, totalmente equipadas y altamente cualificadas, que se mueven por toda la geografía andaluza para garantizar la seguridad vial y el respeto al medio ambiente.

En la provincia de Córdoba las unidades móviles de ciclomotores visitan 24 localidades cada dos meses, mientras que las móviles agrícolas realizan un total de 66 visitas anuales entre las que se incluyen municipios, pedanías, y aldeas.

Con las unidades móviles, la Junta de Andalucía pretende favorecer que los usuarios no tengan que desplazarse más de 15 kilómetros para pasar la ITV de su vehículo, lo que además de acercar el servicio al ciudadano, resulta muy positivo para el medio ambiente, ya que dejan de emitirse toneladas de CO2 a la atmósfera en desplazamientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
  • 23.6.22
Buscar nuevas herramientas que permitan hacer frente a las consecuencias del cambio climático en la crianza de los vinos finos tradicionales de Andalucía. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, junto a dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), que están a punto de culminar un estudio que pretende descubrir mecanismos para mantener el velo de flor sobre crianza biológica y, de este modo, contrarrestar los efectos adversos del cambio climático.


Para ello, Pérez Barquero ha impulsado un proyecto de I+D+i junto al Grupo de Investigación Viticultura y Enología (Vitenol), dirigido por el catedrático Juan José Moreno, y al Grupo Instrumentación y Electrónica Industrial (IEI), adscrito a la Escuela Superior de Ingeniería.

Para desarrollar el proyecto, financiado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha sido además "fundamental" la mediación de la consultora murciana Paudire, experta en gestión de proyectos de innovación conectando ciencia y empresa, tal y como reconocen desde la firma bodeguera.

"Este es el segundo proyecto de I+D+i que impulsa el Grupo Pérez Barquero con ayuda de Paudire y tiene como objetivo analizar y diseñar mecanismos que permitan la permanencia del velo de flor durante el mayor tiempo posible en la superficie de los vinos sometidos a crianza biológica, sin pérdida de calidad", explicó el enólogo de la firma, Juan Márquez, quien defendió la necesidad de investigar estos procesos con un enfoque "multidisciplinar" para propiciar un control microbiológico del proceso de crianza de los vinos generosos.

Por su parte, el profesor Juan José Moreno destacó entre los resultados obtenidos la selección de levaduras aclimatadas a altas temperaturas que se están analizando y caracterizando en la actualidad mediante pruebas bioquímicas y con ensayos en las bodegas del Grupo Pérez Barquero. De hecho, algunos resultados sobre la biodiversidad de levaduras en esta bodega han sido ya publicados por Frontiers in Microbiology, una revista científica de gran impacto internacional.


El pasado mes de diciembre, Pérez Barquero dio un paso más en la diversificación de su amplia gama de vinos con la presentación de Brut Nature G1, un nuevo espumoso "con alma de generoso" que contó igualmente con el asesoramiento de Paudire y la colaboración de ambos grupos de investigación de la UCO.

De este modo, los investigadores del Grupo Vitenol de la UCO, junto a los enólogos de Pérez Barquero, lograron realizar la segunda fermentación en botella con levadura autóctona de velo de flor, un proceso innovador bautizado como G1, dado que esta levadura fue aislada en la primera mitad de los años ochenta, procedente de las botas de roble americano que se custodian en Bodegas Gracia.

Pérez Barquero Brut Nature G1 está elaborado con vino base de uva Pedro Ximénez procedente de los mejores pagos de albarizas de la Sierra de Montilla y licor de expedición de vino generoso viejo. “Por primera vez en la historia enológica de Montilla-Moriles, tenemos un vino espumoso elaborado con una levadora autóctona de nuestra zona vinícola (G1), que fue aislada hace más de cincuenta años en Bodegas Gracia Hermanos y conservada desde entonces en el Departamento de Química de la Universidad de Córdoba”, explicó el profesor Juan José Moreno.

Referente de la DOP Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 22 de junio de 2022

  • 22.6.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha puesto en marcha una Unidad de Diagnóstico Prenatal y de Medicina Fetal, dentro del servicio de Ginecología y Obstetricia, dirigido por los doctores José Enrique y Balbino Povedano, unidad donde se realizan las denominadas ecografías de las 12 y 20 semanas, que son “fundamentales para conocer el estado y desarrollo del feto, así como para detectar y prevenir enfermedades”, según ha indicado la doctora Inmaculada Romero, ginecóloga responsable de esta unidad.


La doctora Romero ha explicado que dentro del avance tecnológico global de la ecografía obstétrica de los últimos años, la exploración ecográfica del primer trimestre es la que más ha evolucionado. Añade la ventaja de aportar precocidad en el diagnóstico, facilitando el hallazgo de ciertas anomalías estructurales y adelantando con ello el diagnóstico y la toma de decisiones tanto por parte del facultativo, como por parte de la gestante. En la obstetricia actual se considera el primer trimestre como el más adecuado para identificar el riesgo de cada gestante y programar un seguimiento individualizado de cada caso.

En cuanto a la ecografía del segundo trimestre, su principal objetivo es obtener la máxima información sobre el desarrollo fetal, pudiendo así ofrecer a los padres una mayor capacidad de decisión frente a las diferentes opciones que se planteen a partir de la eventual detección de alguna anomalía. Se estima que la prevalencia de anomalías estructurales fetales mayores se sitúa alrededor del 1,6-3,5 por ciento de todas las gestaciones, pero en la inmensa mayoría de los casos el resultado de esta exploración no muestra anomalías, lo que permite tranquilizar a los padres.

El Hospital Quirónsalud Córdoba realiza una atención personalizada de la mujer en todas las etapas de su vida, desde la infancia a la menopausia, con un exhaustivo cuidado y seguimiento del embarazo, disponiendo de un área materno-infantil con la última tecnología, tres salas de dilatación-paritorio, bañera para parto natural, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con ocho puestos, e Unidad Integral de Mama.

El centro cuenta con unos profesionales del más alto nivel para atender todo tipo de partos con prestigiosos especialistas de Ginecología y Obstetricia, y de Pediatría, y un experimentado equipo de matronas, lo que permite asumir los alumbramientos con todas las garantías.

Ecografía del primer trimestre

La especialista ha señalado que la ecografía del primer trimestre, conocida coloquialmente como “ecografía de las 12 semanas”, se realiza entre las semanas 11 y 13 e incluye el criba-do de cromosomopatías, que indica si hay alto o bajo riesgo de que el feto presente trisomía 21 (síndrome de Down), trisomía 18 (síndrome Edwards) o trisomía 13 (síndrome Patau). 

Para ello se utiliza una combinación de factores maternos como la edad, peso, raza, marcadores bioquímicos y marcadores ecográficos (la translucencia nucal también permite sospechar en el feto determinada anomalías como cardiopatías o displasias óseas).

En la ecografía morfológica se pueden descartar malformaciones tan importantes como anencefalia, holoprosencefalia, gastrosquisis o megavejiga. En el caso de las gestaciones gemelares, una ecografía detallada nos permite determinar la corionicidad y la amnionicidad, es decir, distinguir si los fetos comparten la misma placenta o la misma bolsa amniótica. 

Otra parte importante de la ecografía consiste en la detección de anomalías en el útero y los ovarios que puedan influir en la gestación, como la presencia de miomas y de masas anexiales que puedan interferir con el trabajo de parto, ha resaltado la doctora Romero.

En esta ecografía del primer trimestre se realiza también el cribado de parto pretérmino, el cribado de defectos del tubo neural, que permite sospechar la presencia de la espina bífida abierta, además de valorar los resultados de la analítica realizada previamente (entre las 9 y 10 semanas) y descartar patologías como anemia, hipotiroidismo, diabetes gestacional o infección de orina.

El cribado de preeclampsia también se estudia en esta ecografía, mediante una combinación de factores maternos (edad, peso), factores biofísicos (tensión arterial, índice de pulsatilidad de ambas arterias uterinas) y factores analíticos, se puede predecir si una gestante tiene riesgo alto de desarrollar preeclampsia precoz e iniciar tratamiento antes de las 16 semanas de gestación. 

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica que conlleva una importante morbimortalidad tanto materna como neonatal, en el caso de la madre es una de las principales causas de ingreso en UCI y en lo que respecta al feto es la principal causa de parto prematuro iatrogénico, además de complicaciones a largo plazo en el desarrollo neurológico y cardiovascular, por lo que resulta prioritaria su identificación en mujeres con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad, según ha señalado la doctora Romero.

En este sentido, ha resaltado que en la consulta de la ecografía del primer trimestre se aclaran también dudas sobre consejos como la importancia del abandono del hábito de consumo de tabaco, la ganancia de peso durante la gestación, la importancia de una alimentación sana, ejercicio físico, control de la tensión arterial y suplementos vitamínicos, entre otros aspectos.

Ecografía morfológica

La doctora Romero ha explicado que la ecografía morfológica, conocida como “ecografía de las 20 semanas”, se realiza entre la semana 18 y la 22 de gestación y el principal objetivo es obtener la máxima información sobre el desarrollo fetal. 

La semana 20 concilia un adecuado desarrollo de los órganos y sistemas fetales, lo que permite la detección de un elevado número de anomalías mayores, con el fin de establecer su etiología más probable a partir de pruebas complementarias (análisis genéticos y serologías), estimar el pronóstico en un número importante de casos y explicar a los padres la posible evolución de la gestación.

Además, en esta ecografía hay que prestar atención a otros aspectos como las anomalías de la placenta y del cordón que puedan modificar la vía departo o que puedan modificar la curva de crecimiento del feto, y también es importante descartar patología en el volumen de líquido amniótico. También se valora adecuadamente el crecimiento fetal y la biometría (medición de las distintas estructuras fetales y cálculo del peso fetal estimado).

La especialista ha añadido que esta ecografía del segundo trimestre es el momento ideal para revisar aquellos marcadores ecográficos más sensibles para trisomía 21 (síndrome de Down). La medida de longitud cervical se realiza a las gestantes con factores de riesgo de parto pretérmino, la medición de índice de pulsatilidad de ambas arterias uterinas se hace a las pacientes con cribado de preeclampsia de alto riesgo calculado en el primer trimestre, la medición de la velocidad pico sistólica de la arteria cerebral media se practica en las gestaciones con riesgo de anemia fetal, y en las gestaciones gemelares se valora la corionicidad y la amnionicidad.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 22.6.22
Tal y como prometí en la entrega anterior, continuaré con Lilith, personaje que ha sido interpretado y reinterpretado de múltiples formas –algunas, incluso, claramente contradictorias–. Una vez más, la desbordante imaginación de los “estudiosos” de los textos “sagrados” y de los entusiastas de lo esotérico ha dado lugar a la construcción de figuras fantásticas definidas en un amplio espectro.


Desde la pérfida y diabólica Lilith, que aparece en las tradiciones rabínicas más antiguas, hasta la heroína defensora de la independencia femenina frente a los intentos de dominación masculina que encontramos en multitud de referencias literarias –e incluso ensayísticas– desde el siglo XX.

Si nos remontamos a los orígenes, ésta es una de las primeras visualizaciones hebreas de Lilith. En el interior de un cuenco hebreo de origen babilónico podemos ver a una Lilith muy poco atractiva. Rodeándola hay un texto escrito en arameo, en círculos concéntricos, que no es más que un conjuro protector contra sus posibles fechorías.

No parece que el autor de la imagen se haya esmerado demasiado estéticamente, pero su función no es decorativa sino utilitaria (desde el punto de vista mágico-religioso). Y, desde luego, nos encontramos ante un modelo totalmente opuesto a la Lilith seductora que vimos en la entrega anterior, recreado por el pintor prerrafaelista John Collier a finales del siglo XIX.


En esta misma línea de imágenes protectoras se encuentran muchos amuletos medievales en el folclore judío. Como éste que pretende proteger a los recién nacidos de la terrible Lilith. No se la ve, pero se la nombra; el texto que aparece repetido en los dos recuadros dice “Adán y Eva” y en letras más pequeñas, “¡Lilith, fuera!”.


Sobre la popularidad vigente de este tipo de amuletos relacionados con Lilith basta con hacer una búsqueda en Internet, que me da la cifra nada despreciable de 607.000 resultados. Se pueden encontrar en Amazon, Aliexpress...


Independientemente de esta versión esotérica y diabólica de Lilith, está la que ya mencioné en la entrega anterior: la Lilith que se rebela contra Adán y que se ha incorporado a algunos relatos feministas.

Parece que la raíz de estas modernas interpretaciones de Lilith parte del texto denominado Alfabeto de Ben Sira. Se trata de una obra, o conjunto de obras, originadas entre los siglos VIII a XX, en Iraq. Allí se puede leer que “Dios creó una mujer de la tierra, como había creado a Adán y la llamó Lilith. Adán y Lilith inmediatamente comenzaron a pelear”.

Parece ser que el motivo de la pelea era la negativa de ella a aceptar el sometimiento a Adán, que pretendía ser superior, aduciendo Lilith que ambos habían sido creados de la misma sustancia: la tierra.

Quizás sea importante aclarar que el contenido del Alfabeto de Ben Sira es, seguramente, una parodia asociada a un personaje, Jesús Ben Sira, sabio moralista hebreo que vivió entre el siglo III y II antes de nuestra era (a.n.e.). Para hacernos una idea de lo extravagante de los relatos que allí se contienen, resumo lo que se cuenta respecto al nacimiento de Ben Sira.

Fue concebido por la hija del profeta Jeremías y el semen del mismo Jeremías, que había quedado flotando en el agua del baño después de que el profeta hubiera sido forzado a masturbarse públicamente por los retorcidos y malvados miembros de la tribu de Efraín. No parece que fuera muy seria la intención del autor y, más bien, el tono es tan disparatado, o más, como la película La vida de Brian, de los Monty Phyton, pero en la Edad Media.

Y como primera esposa de Adán aparece Lilith en el Fausto de Goethe (1808). A lo largo de todo el siglo XIX es representada en la literatura y en la pintura europeas, a veces lánguidamente, como en la pintura de Rossetti; otras veces, como seductora (Westall, Collier...).

Esta visión no es ajena al desarrollo del mito de la mujer fatal, y sus connotaciones eróticas, tan habitual en los folletines y novelas de ese siglo e, incluso, en bastantes películas del siglo XX. Como ejemplo, aquí se puede ver la portada de Bestezuela de placer, del montillano José María Carretero, más conocido como El Caballero Audaz.

Aunque es en el siglo XX cuando se da una explosiva presencia y reinterpretación de Lilith en novelas (por ejemplo, en Caín, de Saramago), relatos cortos (por ejemplo, El horror de Red Hook, de Lovecraft), libros juveniles tan conocidos como Las crónicas de Narnia, en cómics, etc. Y, por supuesto, hay también una gran presencia en películas cinematográficas, series de televisión, videojuegos y en la música e imaginería populares.


He sentido la curiosidad por saber hasta dónde llega su presencia cuantitativa, hoy en día, en Internet. Y tras una indagación a través de un buscador (con la que solamente pretendo una aproximación a esa presencia) obtengo los siguientes resultados: 76,6 millones de resultados para la búsqueda de “Lilith” en español, mientras que su contraparte masculina, “Adán”, tiene 10,2 millones menos. Por su parte, la popularidad de “Jehová” se queda en 28,1 millones de resultados.

Desde luego que también se puede encontrar en Internet una abundante presencia de imágenes actuales que, de una forma estéticamente más o menos afortunada, pretenden visualizar a este versátil personaje que hoy hemos analizado.

JES JIMÉNEZ SEGURA

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos