:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

  • 1.11.22
La artista pontanesa Lourdes Pastor lanzó ayer Las 13 Rosas. Memoria, canción original de Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas, película documental de Amparo Climent que se estrenará en cines este próximo viernes, protagonizada por Alba Flores, Marisa Paredes, Julieta Serrano, Tina Sainz y Gloria Vega, entre otras grandes actrices de este país.


La historia, narrada por Ana Belén, cuenta con una banda sonora en la que colaboran, entre otras, Rozalen y la propia Lourdes Pastor, en este caso de la mano de Las 13 Rosas. Memoria, una canción interpretada y compuesta junto a Jk Pastor, que ha sido presentada por la productora de la película como candidata a los Premios Goya 2023.

"Con las 13 Rosas como símbolo, la canción homenajea a todas las mujeres que, durante la guerra y la dictadura franquista, fueron torturadas, encarceladas, violadas y asesinadas por ser libres y por defender la libertad", explicó Lourdes Pastor, quien recordó a su bisabuela, Araceli Pineda Jiménez, a quien "le dieron aceite de ricino, le raparon la cabeza y la pasearon por el pueblo, por dar cobijo a 'rojos', ni siquiera por ideales políticos, porque no tuvo posibilidad de ser formada para ello, sino por ser buena persona".

La artista pontanense, que es además una reconocida activista feminista, se acompaña de Jesús Gómez, de la violinista Eles Bellido, de Pablo Torres y de Manuel Reyes para materializar una canción que ha sido grabada en los Estudios Dalia de Córdoba y que ha sido mezclada por Raúl Cantero en Madrid.

Según Pastor, la canción se ha concebido "con todo el amor" para la película documental Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas, de Amparo Climent, y "con la conciencia de que hoy aún siguen ocurriendo las atrocidades reflejadas en la película".

"Las guerras y las dictaduras siguen siendo una realidad y, con esta canción, queremos ser altavoz para todas esas mujeres que siguen rebelándose contra el sistema impuesto, para que, como dice la letra al final, 'Que su nombre no lo matara ningún fusil, que la libertad bailara el canto del amor y que su hija tuviera una vida mejor", resalta la artista.

Considerada entre las voces españolas que mejor reinterpretan la tradición del flamenco en sus letras junto a Rosalía o Silvia Pérez Cruz, la artista pontanense recuerda que "las mujeres iraníes, las afganas, las palestinas, las saharauis o las saudíes reflejan en este siglo XXI en el que vivimos el espejismo de la igualdad y de la libertad, ya que siguen siendo encarceladas, asesinadas, torturadas y privadas de ser libres, de ser ciudadanas de plenos derechos, por el simple hecho de nacer mujeres".


Para Lourdes Pastor, "por eso es tan importante esta película, esta canción y tener memoria para no repetir, para comprender y para que todas las hijas del mundo, nacidas y por nacer, tengan una vida mejor que la que tenemos nosotras y tuvieron nuestras ancestras, que se dejaron, literalmente, la vida en ello".

La canción Las 13 Rosas. Memoria se lanza, además, con un videoclip dirigido por el actor y director Rafael de Vera y realizado por el director de Fotografía Álvaro Medina, un trabajo que aporta belleza y poesía a esta canción que, a su vez, formará parte del tercer disco de Lourdes Pastor, titulado La Revolución a la Vuelta de la Esquina.

"Este trabajo tiene mucho que ver con la memoria, con la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres, señas de identidad por los que la cantante es referente en nuestro país, pues cuando ser feminista no era una moda, ella ya ocupaba páginas de periódicos siendo criticada por defender los derechos de las mujeres y lanzaba su primer disco, allá por 2010, catalogado como flamenco feminista", resaltan desde la productora.

La película Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas se estrenará para todo el público este próximo viernes y su canción original, Las 13 Rosas. Memoria, estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del sábado 5 de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: LAURA MATEO

sábado, 29 de octubre de 2022

  • 29.10.22
Semblanza. Ese es el título de la exposición fotográfica que abrirá sus puertas el próximo sábado 5 de noviembre en Bodegas Pérez Barquero de Montilla para rendir homenaje a Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.


La muestra, que permanecerá abierta hasta mediados del mes de noviembre, ha sido impulsada por la artista montillana María Paz Torres Pino, quien ha querido promover un "reconocimiento a un ser humano íntegro y sabio", que "supo aunar la excelencia de sus letras con la humildad y la sencillez de su vida".

Para la autora de la exposición, que ha contado con la colaboración del escritor Antonio Herrador de la Torre y del periodista Francisco Moreno González, íntimos amigos del homenajeado, Antonio López Hidalgo era el "fiel reflejo del humanista" y, gracias a ello, "dejó un legado para el mundo que nunca perecerá".

"Antonio López Hidalgo se acercaba a los amigos con su gran riqueza en la fluidez de la palabra y en la versatilidad de temas, con sencillez y modestia, con cercanía y decencia, acariciando el alma de los que tuvimos el honor de ser sus camaradas", recuerda María Paz Torres Pino, que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición".

Semblanza se compone de casi una veintena de fotografías de gran formato que se realizaron, en su mayoría, en la Casa del Inca Garcilaso, la vivienda en la que residió durante tres décadas Gómez Suárez de Figueroa, uno de los más grandes cronistas de América y uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico y que, casualmente, también fue vivienda familiar de la abuela y de la madre de Antonio López Hidalgo.

"La mayoría de las fotografías las hice en la Casa del Inca, en su presencia, y desgraciadamente, se expondrán en su ausencia", lamenta la artista montillana, que recuerda que una de estas instantáneas ha servido para ilustrar la contraportada de uno de los últimos libros de Antonio López Hidalgo, Galdós y Carretero. Historia de una amistad, en el que profundiza en la estrecha relación de amistad que forjaron el escritor canario Benito Pérez Galdós –considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Cervantes– y José María Carretero y Novillo, escritor y periodista nacido en Montilla, conocido popularmente por el seudónimo de El Caballero Audaz.


Junto a los retratos elaborados por María Paz Torres Pino, la exposición muestra casi una decena de textos escritos por personas del círculo más próximo a Antonio López Hidalgo. Así, junto a su hermano Paco y a su hijo Isaac –que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla–, Semblanza recoge las reflexiones de la poetisa montillana Antonia Maíllo Zamora y de Gonzalo Córdoba Ruz, presidente del Casino Montillano.

De igual modo, junto a los textos de los tres principales impulsores de la muestra –María Paz Torres Pino, Antonio Herrador de la Torre y Francisco Moreno González–, la exposición también cuenta con la participación de Manuel Bellido Mora, director y presentador del programa Una de cine que emite Andalucía Televisión, y de Juan Pablo Bellido, editor de Andalucía Digital y decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

"La inspiración para esta exposición surgió del agradecimiento que siento hacia un hombre con el que tuve la enorme suerte de relacionarme, un hombre que celebraba la vida cada segundo, que disfrutaba y que se enorgullecía de su pueblo y de sus gentes", recalca María Paz Torres.

La promotora de la exposición, que el próximo sábado 5 de noviembre presentará en Bodegas Pérez Barquero, a partir de las 20.30 de la tarde, dos vídeos cortos sobre el escritor y periodista montillano, se mostró igualmente confiada en que "las fotografías reflejen el color y la luz del espíritu de Antonio López Hidalgo en el camino hacia la Eternidad".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: MARÍA PAZ TORRES PINO

viernes, 21 de octubre de 2022

  • 21.10.22
La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Cultura, y la Fundación Artdecor (Artistas de Córdoba) han suscrito un convenio de colaboración para llevar a la provincia el proyecto Córdoba Ciudad de las Ideas, una iniciativa de carácter cultural nacida en Córdoba y que ahora se trasladará a los municipios de la provincia.


El máximo representante de la institución provincial, Antonio Ruiz, que firmó este acuerdo junto al secretario de la Fundación, Francisco Javier Jiménez, y la delegada de Cultura, Salud Navajas, señaló que “tras el éxito de este proyecto cultural en la capital, que ha conseguido generar una abundante oferta cultural y ha supuesto la creación de tejido cultural propio, ahora le toca el turno a la provincia”.

“Estamos convencidos de que la cultura, el arte y la creatividad pueden transformar y revitalizar la provincia y con ese fin apoyamos esta iniciativa que ya se desarrolló en la capital y que ahora vamos a llevar a los municipios de la provincia”, indicó Ruiz.

Además, continuó, “respaldamos esta actividad porque se apoya en dos pilares que para la Diputación son fundamentales; por un lado, la participación de la ciudadanía y, por otro, la sostenibilidad”. De igual modo, insistió Ruiz, “va a funcionar como punto de encuentro de las iniciativas culturales de los municipios, de las prácticas artísticas y creativas que en ellos se desarrollan”.

El proyecto Córdoba Ciudad de las Ideas se concretará en la provincia en cuatro acciones que se desarrollarán a partir de noviembre. Así, el municipio de Posadas acogerá un proyecto de El tendedero-PECA relacionado con la moda sostenible. El Tendedero es un colectivo de mujeres que apuesta por el reciclaje de ropa y moda y que, en esta ocasión, se alía con PECA, artistas dentro del círculo de Palomo Spain.

La segunda iniciativa tendrá lugar en Villa del Río y el artista que la promoverá es el escritor Alejandro Simón Partal, quien se acercará a la vida de Ginés Liébana y su grupo Cántico profundizando en su legado literario y sus raíces villarrenses.

Otro de los proyectos tendrá como escenario la Campiña Sur, en un municipio aún por determinar, y tendrá como ejes el vino, el flamenco y Edgard Allan Poe. Pedro Aguilera, gran conocedor del cine y uno de los artistas que ha estado estos meses residiendo en Córdoba, se adentrará el mundo del vino, las bodegas y el flamenco para crear una serie de piezas audiovisuales con la idea del “amontillado” de Edgar Allan Poe.

Por último, la comarca de la Subbética acogerá una iniciativa de la bailarina mexicana Victoria Rivas en torno al teatro, la danza y la inclusión social. Rivas aporta su granito a la escena cultural de Córdoba y su provincia con un proyecto dirigido a todos los públicos y en el que se aúnan lo social, la mujer, el teatro y la danza.

En las cuatro actividades se realizará un reportaje audiovisual en el que hablarán los artistas, se recogerán las acciones en los municipios y el tema a tratar. Además, se dará cobertura mediática a los proyectos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 19 de octubre de 2022

  • 19.10.22
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha sido designado servicio médico oficial del Festival Internacional de las Flores (FLORA), cuya quinta edición se celebra hasta el próximo 27 de octubre en Córdoba, donde se están dando cita los mejores artistas florales del mundo.


El Hospital Quirónsalud Córdoba se convierte así en el centro hospitalario de referencia de este evento ante cualquier asistencia sanitaria que puedan necesitar tanto los artistas del festival y sus colaboradores como el jurado y resto de miembros de la organización. Además, a través del servicio Hospitality, el centro cuenta un servicio de asistencia médica multilingüe en caso de que fuera necesario.

Con este tipo de colaboraciones, Quirónsalud Córdoba afianza su compromiso con la promoción de la salud, con el objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad y apoyar actividades e iniciativas locales que mejoren la calidad de vida de las personas.

FLORA Festival Internacional de las Flores nace en Córdoba en 2017 como una iniciativa cultural ideada, financiada e impulsada por Zizai Cultura. Todos los años, el certamen selecciona a algunos de los artistas de arte floral contemporáneo más destacados del mundo para que creen instalaciones site-specific en algunos de los patios institucionales más emblemáticos de la ciudad.

El resultado se abre al público, y las obras compiten entre sí por dos premios, los mayores en cuantía en este tipo de galardones. Desde su edición de 2019, el festival también desarrolla un programa de actividades paralelas que enriquecen la mirada de la ciudadanía en torno a las múltiples conexiones entre arte y naturaleza.

Además, durante los diez días en los que se celebra el evento, FLORA convierte Córdoba en foco de atención internacional y objeto de deseo para aficionados y expertos en instalaciones florales, cultura o lifestyle. La quinta edición de FLORA Festival Internacional de las Flores se celebrará hasta el próximo 27 de octubre con el lema La metamorfosis.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

martes, 11 de octubre de 2022

  • 11.10.22
Del 16 de octubre al 26 de noviembre se celebrará en los municipios de Montilla, Santaella, Lucena, Baena y Castro del Río el I Intercambio de Escuelas de Teatro de la provincia de Córdoba, iniciativa en la que colabora la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba.


Esta actividad será inaugurada con una Gala, que tendrá lugar en la Casa del Ciudadano de Santaella, donde se presentará la programación de la distintas actividades que se desarrollarán en este evento, que comprende representaciones, masterclass y encuentros teatrales.

La delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba, Salud Navajas, alabó esta iniciativa “que viene a sumarse al resto de proyectos que nutren nuestra provincia y la enriquecen, no solo a nivel cultural, sino turístico y, por ende, de desarrollo económico”.

La diputada se refirió también a “los valores tan significativos que el teatro imprime en pequeños y mayores, a nivel de compañerismo y convivencia” e incidió en la “importancia de que desde las administraciones públicas sigamos apoyando este tipo de actividades en nuestros municipios”.

Por su parte, Manuel Márquez, de Teatrados, que detalló la programación que se celebrará en los meses de octubre y noviembre, incidió en la “necesidad de que los respectivos ayuntamientos se comprometan en proyectos como este, en el que se implican muchos ciudadanos de los distintos municipios, con motivación y entusiasmo”.

Márquez recalcó que “la gala inaugural, en la que habrá un desayuno y entrega de regalos a los particpantes, será un encuenttro de conviencia entre las distintas escuelas, que tendrán la oportunidad de conocerse entre ellas”.

La Escuela de Teatro de Castro del Río representará Eterno Lorca en el Teatro Liceo de Baena (el 21 de octubre); el 23 de octubre, en el Teatro Garnelo de Montilla, la Escuela de Teatro de Baena escenificará Las mujeres sabias; y el 29 del mismo mes, la escuela de Montilla representará, en el Teatro Cervantes de Castro del Río la obra Cuento de un grillo o tragedia de la luna muerta.

Las actuaciones continuarán en el mes de noviembre, con la representación (el día 18) de La extraña familia, en la Casa del Ciudadano de Santaella, a cargo de la Escuela de Teatro de Lucena; y el 18 de noviembre, la Escuela de Santaella escenificará Distintas en el Palacio de Erisana de Lucena (el día 5).

Las masterclass serán impartidas por Lolo Fernández, payaso y músico, natural de Linares, y desde 2012 es clown principal del espectáculo del Circo del Sol. El acto de clausura de este I Intercambio de Escuelas de Teatro tendrá lugar en la Diputación de Córdoba, el 26 de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 9 de octubre de 2022

  • 9.10.22
La Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba ha dado a conocer una nueva edición del programa Tierra de mujeres’, que llevará varias propuestas a los municipios de la provincia con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora el próximo 15 de octubre. La vicepresidenta tercera y delegada de Igualdad, Alba Doblas, señaló que las actividades solicitadas por las distintas localidades se desarrollarán a lo largo de los meses de octubre y noviembre, y contribuyen a dinamizar la vida cultural y de ocio.


“Se trata de propuestas de cultura crítica y feminista, que promueven una reflexión en torno al papel de las mujeres, el real y aquel al que han sido históricamente relegadas”, explicó DObles sobre una edición en la que se ha puesto a disposición de los ayuntamientos un catálogo compuesto por 16 propuestas de teatro, música y danza, además de talleres para todos los públicos.

Los ayuntamientos deben solicitar las actuaciones, hacerse cargo de las necesidades técnicas y publicitarlas. Hasta el momento se han programado un total de 67 actividades a partir de las solicitudes de los distintos municipios, lo que pone de manifiesto “el interés que cada año suscita este programa, que se ha convertido en uno de los grandes recursos de esta Delegación”.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 100.000 euros y entre las propuestas escénicas están Las verdades de Virginia Woolf, de la compañía La Costura Teatro; Dos mujeres a la vez, de Uno Teatro; Las Mortero, de Estigma; Ancestras, de Calatea; Alfonsina, la muerte y el mar, de Almatwins Productions; Inés de Ulloa, de Jóvenes Clásicos entre Bambalinas; Brujas de Plata, de Un proyecto Corriente; Faras, de Nimpaloal Arte; y El quejío de una diosa, de Mujereando.

Doblas señaló que las obras “visibilizan el papel de las mujeres en una sociedad que siempre las colocó en segundo plano, rescatan la memoria de referentes femeninos de nuestra historia o ponen en el centro las vivencias de mujeres reales de hoy, como en el caso de la propuesta de Mujereando, que implica a mujeres en situación de calle, procedentes de diferentes países y culturas, que vuelcan sus historias en una obra colectiva y las interpretan sobre el escenario”.

Entre las propuestas musicales está Mujeres de cine, a cargo de María José Álvarez Montaño, que rinde homenaje a algunas de las grandes voces del séptimo arte extranjero y español, y la compañía The Donelles, que realiza en Música a través de la mujer un recorrido por las grandes canciones de entre los años 40 y 70 con vocación lúdica y didáctica.

Para el público infantil, Tierra de Mujeres oferta propuestas de danza (La bailarina de las olas, de la Compañía Victoria Rivas), títeres (Alarma en la granja, de Compañía Uno Teatro) o cuentacuentos y magia (Violetas con mucha jeta, de Jesús Tiracuentos), al tiempo que incluye talleres de risoterapia y meditación dirigidos a todos los públicos.

Por último, Doblas destacó el predominio de las compañías andaluzas en el catálogo así como la amplia presencia de artistas de la provincia. “Pretendemos tender la mano al tejido cultural de Córdoba, especialmente a quienes demuestran su compromiso con la igualdad y la promoción de estos valores entre las generaciones más jóvenes”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 2 de octubre de 2022

  • 2.10.22
Andalucía Televisión, el segundo canal de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), abre hoy, a partir de las 20.20 de la tarde, una nueva temporada de Una de cine, uno de los mejores programas del panorama televisivo actual dedicados al Séptimo Arte, dirigido y presentado por el periodista Manuel Bellido Mora, colaborador de Andalucía Digital.


El espacio, que se concibe como una tertulia cinematográfica que incluye la emisión de una película o de un documental español que luego es comentado por actores, críticos y profesionales del cine, retorna hoy a la parrilla de Andalucía Televisión con un formato en el que volverán a mezclarse las noticias de actualidad fílmica con los comentarios sobre las producciones andaluzas.

En esta ocasión, la octava temporada de Una de cine abrirá con una invitada estelar, la actriz linarense Petra Martínez, flamante ganadora del Premio Nacional de Teatro junto a Juan Margallo. De este modo, Manuel Bellido revisará su intermitente relación con el cine que, últimamente, se ha vuelto más estrecha desde su triunfal aparición en La vida era eso, un largometraje participado por Canal Sur que se rodó en gran parte en Almería.

A su vez, Petra Martínez acudirá al plató del programa acompañada por José Pérez Valero, director del Certamen Audiovisual de Cabra, donde este fin de semana ha recibido un gran homenaje. "Es la primera entrevista en un estudio de televisión que Petra Martínez concede después de la concesión del premio", resalta Manuel Bellido.

La revista de cine se ocupa también de Alcances, la gran cita del documental en Andalucía. Fundado por Fernando Quiñones, Alcances es el festival de cine más veterano en la comunidad andaluza. Por ello, visitan el programa Fernando Gómez Luna y Manuel Jiménez Núñez, director y productor que llevan sus nuevas películas a esta muestra cinematográfica gaditana.

Una de cine se completa hoy con un repaso a la obra de Hirokauzo Koreeda, uno de los grandes maestros del cine japonés en la actualidad. Será de la mano del escritor y profesor granadino Miguel Muñoz Garnica, autor de la primera monografía en España dedicada a este cineasta, editada por Cátedra. Además, el programa hablará con Alberto Rodríguez, Paco León y Fernando Franco, trío de grandes directores andaluces que acaban de pasar por el Festival de San Sebastián.

Una intensa trayectoria ligada al cine

Nacido en Montilla en 1959, Manuel Bellido es licenciado en Ciencias de la Información, sección Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor en Radiocadena Española, Radio Nacional de España y ha coordinado los Informativos en Canal Sur Televisión en Málaga.

Pregonero de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles en 2002, Manuel Bellido es un reconocido experto en cine, tal y como lo avala su trayectoria profesional. No en vano, ha sido jurado en prestigiosos certámenes como la Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, ciudad en la que trabaja, además de cubrir para Canal Sur Televisión los festivales más importantes del país.

De igual manera, Manuel Bellido se ha caracterizado siempre por su disposición a colaborar con colectivos montillanos de distinta índole, como la Asociación Cultural "La Abuela Rock", Forajidos, El Coloquio de los Perros o la Asociación Central, así como por su participación en publicaciones de carácter local como Nuestro Ambiente o La Corredera, donde firmó una interesante serie de reportajes sobre las bodegas montillanas.

El 13 de octubre de 2011, el periodista montillano recibió la Linterna Mágica de la Muestra de Cine Andaluz y del Mediterráneo de Archidona, un festival organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de esta localidad malagueña que, cada año, reconoce la labor de aquellos que no son profesionales directos del Séptimo Arte pero que, con su quehacer diario, contribuyen a su difusión y engrandecimiento.


A su vez, en 2012, la Semana de Cine Fantástico de Estepona (Málaga) decidió reconocer la trayectoria del periodista montillano con el Premio ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía, "en reconocimiento a su larga trayectoria profesional apoyando el cine andaluz y toda forma de comunicación audiovisual, a lo largo de todo el mundo, y por su pasión por el cine, la música y la televisión".

Hace seis años, la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecan) distinguió al periodista montillano con uno de los Premios Asecan del Cine Andaluz 2016, durante el transcurso de una gala que tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, ante una nutrida representación del sector audiovisual andaluz.

En diciembre del 2017, Manuel Bellido Mora recibió, de manos de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y de la demarcación territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), una de las menciones especiales del Premio de Periodismo "Ciudad de Málaga", un galardón que se creó en 2009 a partir de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la APM, entonces presidida por Andrés García Maldonado.

Gran amante de su ciudad natal, Bellido Mora ha cubierto los festivales de Cine de San Sebastián, Iberoamericano de Huelva, Cine Europeo de Sevilla, Cine Español de Málaga, Cine Español de Tánger, Cine Latino de Los Ángeles en los Estados Unidos. Enviado especial a los Premios Goya y a los Premios de la Academia del Cine Europeo, ha formado parte del jurado de los Premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y del Premio José Valdelomar.

Conferenciante, ponente en cursos y en másteres en las universidades de Málaga, Córdoba y Sevilla, Manuel Bellido es integrante de la Comisión de Valoración de Ayudas al Cortometraje, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El 4 de junio de 2021, recibió en Montilla la mención de honor en la segunda edición de la Gala Cultural "San Juan de Ávila", impulsada por la Asociación Cultura Viva.

Unos meses antes presentó en el Teatro Garnelo de su ciudad natal Arte vinario y otros majuelos, un original y apasionante recorrido por películas, series televisivas y libros de toda índole en los que se hallan presentes, de algún modo, los vinos de la zona Montilla-Moriles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

domingo, 25 de septiembre de 2022

  • 25.9.22
El artista malagueño Cristóbal León García se proclamó ayer vencedor del V Premio Nacional de Pintura Rápida, una iniciativa del Ayuntamiento de Montilla que reunió a cerca de 60 pintores llegados desde distintos puntos de Andalucía y que, además, supuso el broche de oro al programa de actos de la Semana de la Pintura "Memorial José Santiago Garnelo y Alda"


El certamen, que celebró en 2017 su primera edición con el objetivo de poner en valor la figura de José Santiago Garnelo y Alda y, a su vez, situar la ciudad de la Campiña Sur cordobesa como referente nacional de las artes plásticas, concluyó ayer con la entrega de premios en el castillo de El Gran Capitán, a donde acudieron numerosos vecinos y familiares de los participantes.

Cristóbal León García, que ya se impuso en la primera edición del Premio Nacional de Pintura Rápida gracias a una obra dedicada al torreón de La Tercia, recibió ayer de manos del alcalde de Montilla, Rafael Llamas, el primer premio del certamen, dotado con 3.000 euros, gracias a un lienzo protagonizado por el Arco de San Lorenzo, una de las últimas muestras del plateresco español en la provincia.


“Fue un participante de años anteriores quien me habló de esta localización y, tras una mañana trepidante, pintando muy rápido, he conseguido un cuadro y un premio que vuelven a unir mi nombre con la ciudad de Montilla”, reconocía el pintor malagueño que, el pasado mes de junio, se proclamó vencedor del IV Certamen de Pintura Rápida "Villa de Santaella".

"La Semana de la Pintura es una actividad que sigue creciendo año tras año y ha conseguido situar Montilla en una posición elevada como referente artístico", subrayó la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, Soledad Raya, quien destacó el papel que, una edición más, han jugado las diferentes empresas y entidades patrocinadoras.


De este modo, junto a los 3.000 euros que el Ayuntamiento de Montilla destinó a la mejor obra del V Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre, el jurado entregó cinco accésits de 100 euros cada uno, si bien la V Semana de la Pintura destinó a premios un total de 13.500 euros, gracias al patrocinio de Cooperativa La Unión, Bodegas Pérez Barquero, Bodegas Robles, Navisa, Bodegas Alvear, Cooperativa La Aurora, ESP Tableros y Bricolaje, S.L. (TABRISA), Lealmen, Frutas Carpio, Santa Amalia Decoración, Tela y Vino, Arte 21 y la Asociación de Amigos del Museo Garnelo.

"Estamos ante una iniciativa muy loable que permite plasmar de una forma única los rincones de Montilla, por eso, para nosotros es fundamental seguir apoyando esta iniciativa", destacó Francisco Fernández, director-gerente de Cooperativa La Unión, una de las entidades patrocinadoras del certamen.


El castillo de El Gran Capitán, la Plaza de la Rosa, el Ayuntamiento de Montilla, el Llano Palacio, El Parador o las vistas de la ciudad desde distintos puntos de su entorno volvieron a ser algunas de las estampas más repetidas entre las obras participantes. Además, este año, de forma paralela a la celebración del certamen, tuvo lugar una concentración del colectivo Urban Sketchers en la Plaza de la Rosa, donde realizaron diferentes obras.

En lo que respecta a la categoría de Infantil-Juvenil, la entidad Arte21, especializada en manualidades y bellas artes, hizo entrega de cinco premios consistentes en diploma y material de pintura para Daniel Gómez García, Blanca Hidalgo Márquez, Ana Espejo Ruz, Aroa Merino Jiménez y Laura López Lucena.

Cuadro de honor (categoría Adultos)
  • Premio Ayuntamiento de Montilla (3.000 euros): Cristóbal León García.
  • Premio Cooperativa La Unión (2.500 euros): Raúl Sánchez Muñoz.
  • Premio ESP Tableros y Bricolaje SL (1.000 euros): Miguel Repollés Martínez.
  • Premio Bodegas Navisa (1.000 euros): Jaime Jurado Cordón.
  • Premio Bodegas Alvear (1.000 euros): Miguel Ángel Rivas Mejías.
  • Premio Cooperativa La Aurora (1.000 euros): Manuel Sánchez Lucas.
  • Premio Asociación Amigos del Museo Garnelo (1.000 euros): Blai Tomás Ibáñez.
  • Premio Bodegas Pérez Barquero (500 euros): Javier Marín Aranda.
  • Premio Casa Rural Enoturística Tela y Vino (500 euros): Francisco Solano Jiménez.
  • Premio Frutas Carpio (500 euros): Adrián Marudejo.
  • Premio Lealmen (500 euros): Roberto Barba Pérez.
  • Premio Santa Amalia Decoración (500 euros): Francisco Luna Galván.

Accésits Ayuntamiento de Montilla (100 euros)
  • José María Díaz Martínez.
  • Ana Sánchez Lucas.
  • Piedad Santamaría Pascual.
  • Julio Gómez Mena.
  • Julián Maroto Fernández.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 25.9.22
La sede del Colegio de Enfermería de Sevilla acogerá este martes, a partir de las 18.00 de la tarde, la presentación de Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes, el primer libro de ficción del periodista Daniel Guerrero Bonet, miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital y primer colaborador que inauguró la sección de Firmas de este periódico.


El acto, que contará con la participación de Juan Pablo Bellido, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y editor de Andalucía Digital, servirá para conocer esta obra que reúne buena parte de los relatos que Daniel Guerrero ha escrito a lo largo de su vida y que, hasta ahora, se encontraban celosamente guardados en un cajón.

Una selección de historias o cuentos que, de la mano de la editorial Punto Rojo Libros, aborda y se asoma a una realidad oculta, acaso patológica pero siempre sorprendente, que se manifiesta en conductas, delirios, manías o fantasías de quienes viven presos de ella.

"Esa es, quizás, la razón por la que cuesta comprender, por ejemplo, las relaciones que establecen algunas personas con sus animales domésticos o aquellas experiencias que hacen madurar a individuos atrapados en la pubertad e influidos por traumas infantiles, si no se inscriben en el contexto de esa realidad alternativa –a veces sorprendente–, a la que se asoman los cuentos que recoge el libro", reconoce su autor.

Desde la editorial Punto Rojo Libros subrayan que "cada uno de los relatos de Daniel Guerrero va evolucionando de una manera asombrosa, atrapando al lector en una espiral, a veces desasosegante, de la que no podrá salir hasta terminar el último párrafo de la última página".

Y es que la descripción de síntomas, fobias u obsesiones en algunos de los cuentos pone de relieve la experiencia sanitaria del autor, que también es diplomado en Enfermería, a la hora de reflejar una realidad no por desconocida menos sorprendente, lo que dota de verismo unas narraciones que no eluden ficticias situaciones oníricas u observaciones sociales en su variada temática.

De amena lectura y pulcra escritura, Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes consigue el propósito de sumergir al lector en esa realidad alternativa, sin duda chocante, que explica hechos que resultan desconcertantes. El libro puede adquirirse a través de este enlace, al precio de 13,00 euros.

Una vida entre la sanidad y el periodismo

Daniel Guerrero Bonet nació en Puerto Rico en 1953. Con tan solo 13 años llegó a España junto a sus padres y hermanas. "Mi padre vino a este país a estudiar Medicina y, cuando se fueron de vuelta a Puerto Rico, yo me quedé y me nacionalicé español", rememora el autor de Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes.

Padre de cuatro hijos y abuelo de cinco nietos, su familia conforma en la actualidad el "núcleo duro" de sus preocupaciones y alegrías. Diplomado en Enfermería y licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, trabajó como enfermero en Córdoba, donde consiguió su primera plaza y, luego, en Sevilla, donde pudo completar con éxito su ciclo laboral y alcanzar la edad de jubilación.


Además de ocupar durante catorce años el puesto de técnico de Promoción del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Sevilla, como periodista fue colaborador, casi desde sus inicios, del grupo Andalucía Digital, donde semanalmente publicaba su columna Lienzo de Babel, una de las más seguidas de esta red de periódicos digitales.

Su actividad en Andalucía Digital, de cuyo Consejo Editorial forma parte desde el año 2010, la ha compaginado, con menor intensidad, en otros medios digitales. A su vez, ha pertenecido a la tertulia sevillana Cuadernos de Roldán, integrada por poetas y pintores de la capital hispalense, en cuyos poemarios ha publicado en varias ocasiones.

Con todo, la mayor parte de la producción periodístico-literaria de Daniel Guerrero se ha difundido a través de los blogs Lienzo de Babel –ya sin actividad– y Mirada Crepuscular que, según sus propias palabras, "languidece al compás que su autor".

Fruto de todo ello son esos cuentos que ahora aparecen por fin en Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes y que revelan a un escritor sensible y curioso, que sabe extraer de la realidad, incluso de la biográfica, los elementos que sustancian la ficción de sus relatos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 18 de septiembre de 2022

  • 18.9.22
Montilla celebrará esta próxima semana la quinta edición de su Semana de la Pintura "Memorial José Santiago Garnelo y Alda", una iniciativa surgida en 2017 con el objetivo de poner en valor la figura del artista montillano y, a su vez, situar la ciudad de la Campiña Sur cordobesa como referente nacional de las artes plásticas.


Para ello, junto al amplio programa de actividades para todos los públicos –que puede descargarse a través de este enlace–, el Ayuntamiento de Montilla ha decidido reforzar los premios del V Premio Nacional de Pintura Rápida que, de este modo, se sitúa como uno de los certámenes con los galardones más cuantiosos a nivel nacional.

"La Semana de la Pintura es una actividad que sigue creciendo año tras año y ha conseguido situar Montilla en una posición elevada como referente artístico", subrayó la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, Soledad Raya, quien destacó el papel que, una edición más, juegan las diferentes empresas y entidades patrocinadoras.

De este modo, junto a los 3.000 euros que el Ayuntamiento de Montilla destinará a la mejor obra del V Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre, el jurado entregará cinco accésits de 100 euros cada uno, si bien la V Semana de la Pintura entregará un total de 13.500 euros en premios gracias al patrocinio de Cooperativa La Unión, Bodegas Pérez Barquero, Bodegas Robles, Navisa, Bodegas Alvear, Cooperativa La Aurora, ESP Tableros y Bricolaje, S.L. (TABRISA), Lealmen, Frutas Carpio, Santa Amalia Decoración, Tela y Vino, Arte 21 y la Asociación de Amigos del Museo Garnelo.

"Estamos ante una iniciativa muy loable que permite plasmar de una forma única los rincones de Montilla, por eso, para nosotros es fundamental seguir apoyando esta iniciativa", destacó Francisco Fernández, director-gerente de Cooperativa La Unión, una de las entidades patrocinadoras del certamen.


El castillo de El Gran Capitán, la Plaza de la Rosa, el Ayuntamiento de Montilla, el Llano Palacio, El Parador o las vistas de la ciudad desde distintos puntos de su entorno serán, con toda probabilidad, algunas de las estampas más repetidas entre las obras participantes. Además, este año, de forma paralela a la celebración del certamen, tendrá lugar una concentración del colectivo Urban Sketchers en la Plaza de la Rosa, donde realizarán diferentes obras.

Tras el fallo del jurado, que tendrá lugar el mismo sábado 24 de septiembre a partir de las 19.00 de la tarde, las obras seleccionadas y premiadas en el concurso serán expuestas desde el 26 de septiembre hasta el 9 de octubre próximos en el Salón Municipal San Juan de Dios.

Una programación para todos los públicos

Junto al Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Memorial José Santiago Garnelo y Alda", la V Semana de la Pintura contará con una extensa programación dirigida a promover y difundir las artes plásticas entre la ciudadanía.

Así, el martes 20 de septiembre dará comienzo el taller de iniciación al dibujo de paisaje, a cargo del artista montillano Antonio Algaba, que se desarrollará durante tres jornadas: una teórica en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" y dos prácticas en Bodegas Alvear y en la ladera del castillo de El Gran Capitán. Las personas interesadas deberán inscribirse a través de este enlace.


Los niños serán los protagonistas en la jornada del miércoles de la actividad de dibujo planteada en la Plaza del Ayuntamiento, mientras que el taller-exhibición de pintura mural que se desarrollará el jueves en el patio de Cooperativa La Unión a cargo de José Manuel Carrasco está abierto a todo el público, aunque para poder participar será necesario inscribirse a través de este formulario.

Asimismo, en la jornada del jueves, a mediodía, se presentará el proyecto Habitantes de lo mínimo, del artista cordobés Antonio Guerra, que permitirá plasmar la técnica del collage en diferentes "desconchones y desperfectos" que se pueden encontrar en la ciudad para hacer de ellos lienzos artísticos.

Finalmente, en la jornada previa a la celebración del V Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre, el Ayuntamiento de Montilla ofrecerá una visita guiada por el casco urbano para dar a conocer algunos de los espacios más singulares de la ciudad. Por su parte, el restaurador y presidente de la Asociación de Amigos del Museo Garnelo, Rafael Portero de la Torre, analizará el legado de Garnelo en la Parroquia de Santiago Apóstol a partir de las 20.00 de la tarde.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 3 de septiembre de 2022

  • 3.9.22
El mejor rock urbano se apoderó anoche de Montilla. El Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) acogió un concierto encabezado por Enrique Villarreal, El Drogas, una auténtica leyenda viva del rock español, que retornaba a la localidad de la Campiña Sur –donde en 2008 recogió el VI Premio al Mérito Rockero– para ofrecer el único concierto en la provincia de Córdoba y uno de los dos únicos de Andalucía, coincidiendo con el 40.º aniversario de la fundación de su banda, Barricada.


Justo al término de la decimotercera etapa de la Vuelta Ciclista a España, que finalizó en Montilla pasadas las 17.00 de la tarde, el recinto multiusos de Envidarte abrió sus puertas para acoger un evento musical en el que, además de las actuaciones de varios grupos, no faltó un Mercado de Artesanía en el que pudieron adquirirse camisetas, vinilos y merchandising de los mejores grupos de rock.

El plato fuerte de la velada –el concierto de Enrique Villarreal, que recalaba en Montilla tras haber cosechado varios taquillazos en las últimas semanas en ciudades como Zaragoza, Alicante, Las Palmas, Bilbao o Lugo– se vio precedido por las actuaciones de la banda montillana Paraguas de Lana y de Kayaos, un grupo que se estrenó el 13 de marzo de 2010 en el mítico Pub Tangas de Montalbán de Córdoba y que, desde entonces, se ha erigido en auténtico abanderado del retrorock.

El evento, que también estuvo animado por Rafael Esquivel Eselchino, organizador de eventos como el Festival Grita y jefe de sala del Ambigú Axerquía Córdoba, permitió disfrutar en directo de la actuación de El Drogas, cantante y bajista de Barricada durante cerca de tres décadas y, desde hace años, auténtica referencia del rock urbano español.

Nacido en Pamplona hace 63 años, Enrique Villarreal comenzó a tocar el bajo a los 18 años. Durante su juventud en el barrio pamplonés de la Chantrea, a principios de los años ochenta, formó parte de varios grupos de música punk y rock sinfónico. A su regreso del servicio militar, fundó Barricada junto a Boni Hernández (exguitarrista de Némesis), Mikel Astrain (batería de Etorkizuna) y Sergio Osés (guitarrista de Kafarnaún).

Desde su primer concierto en 1982, la banda publicó más de una veintena de discos y llegó a vender más de un millón de ejemplares. A principios de la década de los noventa, Enrique Villarreal empezó a compaginar su actividad en Barricada con otros proyectos, como la banda de rock Txarrena, que en julio de 2012 adoptó el nombre de su líder: El Drogas. También comenzó a escribir poemas bajo el pseudónimo de Eva Zanroi.


En mayo de 2008, Enrique Villarreal visitó Montilla con motivo de la entrega del VI Premio Nacional al Mérito Rockero, un galardón instituido por la asociación cultural La Abuela Rock mediante el que se pretendía reconocer la trayectoria de grandes estrellas del panorama musical español.

En esa ocasión, los encargados de recibir el premio fueron los integrantes de Barricada y Reincidentes que, en la noche del 24 de mayo de 2008, ofrecieron un concierto en el Recinto Ferial de Montilla, en el que también actuaron de teloneros los componentes del grupo local Kaos Sulfúriko.

Colaborador de causas solidarias como la paternidad responsable o los músicos con síndrome de Down, El Drogas editó en 2011 el segundo disco de Txarrena, Azulejo frío, y hace solo tres años vio la luz un quíntuple disco titulado Solo quiero brujas en esta noche sin compañía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 1 de septiembre de 2022

  • 1.9.22
Montilla se transformará este fin de semana en "capital cultural del vino" gracias a la sexagésimo séptima edición de la Fiesta de la Vendimia, un evento declarado "De Interés Turístico" que conmemora la recolección de la uva en el marco Montilla-Moriles y que servirá para poner en valor la tradición vitivinícola de esta comarca cordobesa.


La fiesta volverá a centrar sus actos en la importancia de la cultura vitivinícola, así como en el arraigo de los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles en la historia y en las tradiciones de la provincia de Córdoba. Para ello, el Ayuntamiento de Montilla, junto con la Hermandad de la Virgen de las Viñas y el Consejo Regulador, reivindicarán la importancia del vino a lo largo de cuatro jornadas festivas.

En esta ocasión, la programación oficial de la LXVII Fiesta de la Vendimia contará con un prólogo deportivo de excepción, la llegada a Montilla de la Vuelta Ciclista a España, que mañana instalará la meta de la decimotercera etapa en la Avenida de Boucau. Para ello, el Ayuntamiento de Montilla ha diseñado un Plan Especial de Seguridad y Tráfico que pretende garantizar el éxito de este evento competitivo de primer nivel.

Unas horas después de la llegada del pelotón a Montilla, a partir de las 18.30 de la tarde, el Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) se vestirá de gala para acoger un concierto encabezado por Enrique Villarreal, El Drogas, una auténtica leyenda viva del rock español.


El mítico artista ha escogido la localidad de la Campiña Sur –donde en 2008 recogió el VI Premio al Mérito Rockero– para ofrecer el único concierto en la provincia de Córdoba y uno de los dos únicos de Andalucía, coincidiendo con el 40.º aniversario de la fundación de su banda, Barricada.

El plato fuerte de la velada –el concierto de Enrique Villarreal, que recalará en Montilla tras haber cosechado varios taquillazos en las últimas semanas en ciudades como Zaragoza, Alicante, Las Palmas, Bilbao o Lugo– se verá precedido por las actuaciones de la banda montillana Paraguas de Lana y de Kayaos, un grupo que se estrenó el 13 de marzo de 2010 en el mítico Pub Tangas de Montalbán de Córdoba y que, desde entonces, se ha erigido en auténtico abanderado del retrorock.

El evento, que también estará animado por Rafael Esquivel Eselchino, organizador de eventos como el Festival Grita y jefe de sala del Ambigú Axerquía Córdoba, permitirá disfrutar en directo de la actuación de El Drogas, cantante y bajista de Barricada durante cerca de tres décadas y, desde hace años, auténtica referencia del rock urbano español.


Con todo, los actos oficiales de la Fiesta de la Vendimia estarán encuadrados en Bodegas Alvear donde, a partir de las 21.00 de la noche, la Banda Pascual Marquina ofrecerá un concierto extraordinario, que precederá al pasacalles inaugural y al acto de coronación del Vendimiador y de la Vendimiadora Mayor, que dará comienzo a las 22.00 de la noche.

En esta ocasión, la joven Ana Raya García estará acompañada, por vez primera, por un Vendimiador Mayor, Miguel Ángel Polo Cabello, quien compaginará esta labor con su rol como Embajador del Plan para la Reactivación Socioeconómica #Remontamos, una iniciativa del Ayuntamiento de Montilla que permitió reconocer el pasado año a este joven que se convirtió en 2018 en uno de los ganadores del concurso nacional ¿Qué es para ti un rey?, lo que le permitió conocer en persona a Felipe VI.

A continuación, la periodista catalana Mari Pau Domínguez, autora de la exitosa obra Las dos vidas del capitán –basada en las hazañas del montillano Diego de Alvear y Ponce de León– pronunciará el pregón de la Fiesta de la Vendimia, un acto en el que, a buen seguro, estará muy presente el gran héroe de la defensa de la Isla de León y gobernador político-militar de la ciudad de Cádiz en los años en los que se promulgó la Constitución de 1812.

Colaboradora de medios de comunicación como Televisión Española, Telemadrid, Cadena SER, ABC o La Sexta, la próxima pregonera de la Fiesta de la Vendimia cursó el pasado 29 de julio una visita privada a la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y a las instalaciones de Bodegas Alvear, donde tuvo ocasión de profundizar en la vida y obra del insigne marino montillano que, en el mes de agosto de 1807, dirigió las unidades de artillería que defendían Cádiz, cargo desde el que participó en la defensa de la ciudad frente a las tropas francesas, que habían invadido España en 1808, pasando de aliados a enemigos.


El amplio programa de actividades previsto para la jornada de mañana viernes se completará con las actuaciones musicales que amenizarán la Verbena Popular de El Barrio en la caseta de la Asociación de Vecinos Gran Capitán, así como con la participación de la Orquesta La Prometida, a partir de las 22.30 de la noche, en la Plaza de La Merced.

La jornada del sábado 3 de septiembre arrancará a las 11.00 de la mañana, en la Pista Hípica situada en el Polígono Industrial Llanos de Jarata, donde tendrá lugar el XII Indoor de Enganches "Ciudad de Montilla", organizado por el Grupo Romero Virgen de las Viñas y Amigos del Caballo, en colaboración con el Servicio Municipal de Deportes (SMD). Ya por la tarde, se podrá disfrutar en este mismo recinto de varias carreras ecuestres de cintas y del III Concurso de Doma de Campo.

Con todo, el plato fuerte de la jornada del sábado tendrá lugar a las 21.30 de la noche en Bodegas de Alvear, donde el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, recibirá las llaves de la bodega de la Casa del Inca, símbolo de la custodia de los vinos de la zona que, cada año, se entrega al Capataz de Honor de las fiestas. En el mismo acto, Pedro Carmona recibirá el título de Capataz de Campo, mientras que José Garramiola, enólogo de la cooperativa agrícola La Unión, será investido como Capataz de Bodega.

Por su parte, el tradicional acto de la pisa de la uva y la ofrenda simbólica del primer mosto a Nuestra Señora de las Viñas tendrá lugar el domingo 4 de septiembre en la Plaza de la Merced, a partir de las 22.00 de la noche, una de las citas más concurridas de la Fiesta de la Vendimia.

Como acto previo, la Hermandad de la Virgen de las Viñas celebrará su tradicional Misa Flamenca, a partir de las 20.00 de la tarde en el patio de Bodegas Alvear para, posteriormente, iniciar la procesión de la Virgen de las Viñas por la barriada de El Gran Capitán, esta vez con el acompañamiento musical de la Banda Pascual Marquina.


Junto a todos estos actos, la LXVII Fiesta de la Vendimia se complementará con numerosas actuaciones musicales y deportivas, entre las que sobresale el concierto que ofrecerá el trío montillano Soncalson junto a Betty Missiego, la gran dama del bolero, que atesora cincuenta años de carrera musical a sus espaldas.

Temas de Argentina, Perú, México, Venezuela y Colombia tomarán cuerpo en la cálida voz de Betty Missiego que, en 1979, a punto estuvo de ganar la vigésimo cuarta edición del Festival de Eurovisión celebrado en Jerusalén con el tema Su canción. No en vano, la artista hispanoperuana quedó segunda, solo por detrás de los anfitriones, Gali Atari y Milk & Honey, que interpretaron Hallelujah.

"Para Soncalson en un auténtico orgullo que una artista del nivel de Betty Missiego haya vuelto a confiar en nosotros para acompañarla en este espectáculo en el que ofreceremos la música que nos llena a todos", reconoció Rafael Ramírez, integrante del trío montillano, que se encuentra "muy ilusionado" con todos los proyectos que tienen sobre la mesa.

El concurso de venencia vuelve a cambiar de fecha

Como ya ocurriera en 2019, el tradicional Concurso de Destreza en el Oficio que sirve para premiar a los mejores venenciadores y volteadores de la comarca se trasladará a finales de septiembre, dentro de las actividades de la Fiesta del Vino y de la Tapa y en el marco de la próxima Feria de Artesanía de Montilla.

"Celebrar el concurso en un día que es festivo en Montilla pero no en el resto de las localidades hacía que la participación fuese muy baja. Al retrasar el concurso pretendemos conseguir mayor participación de venenciadores de otras provincias y pueblos", apuntó el teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez, quien confió en que el certamen "gane en trascendencia".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 27 de agosto de 2022

  • 27.8.22
El Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) de Montilla se vestirá de gala el próximo viernes 2 de septiembre para acoger un concierto encabezado por Enrique Villarreal, El Drogas, una auténtica leyenda viva del rock español. El mítico artista ha escogido la localidad de la Campiña Sur –donde en 2008 recogió el VI Premio al Mérito Rockero– para ofrecer el único concierto en la provincia de Córdoba y uno de los dos únicos de Andalucía, coincidiendo con el 40.º aniversario de la fundación de su banda, Barricada.


Justo al término de la decimotercera etapa de la Vuelta Ciclista a España, que finalizará en Montilla el próximo 2 de septiembre, el recinto multiusos de Envidarte abrirá sus puertas a las 18.30 de la tarde para acoger un evento musical en el que, además de las actuaciones de varios grupos, no faltará un Mercado de Artesanía en el que podrán adquirirse camisetas, vinilos y merchandising de los mejores grupos de rock.

El plato fuerte de la velada –el concierto de Enrique Villarreal, que recalará en Montilla tras haber cosechado varios taquillazos en las últimas semanas en ciudades como Zaragoza, Alicante, Las Palmas, Bilbao o Lugo– se verá precedido por las actuaciones de la banda montillana Paraguas de Lana y de Kayaos, un grupo que se estrenó el 13 de marzo de 2010 en el mítico Pub Tangas de Montalbán de Córdoba y que, desde entonces, se ha erigido en auténtico abanderado del retrorock.

El evento, que también estará animado por Rafael Esquivel Eselchino, organizador de eventos como el Festival Grita y jefe de sala del Ambigú Axerquía Córdoba, permitirá disfrutar en directo de la actuación de El Drogas, cantante y bajista de Barricada durante cerca de tres décadas y, desde hace años, auténtica referencia del rock urbano español.

Nacido en Pamplona hace casi 63 años –los cumple este miércoles–, Enrique Villarreal comenzó a tocar el bajo a los 18 años. Durante su juventud en el barrio pamplonés de la Chantrea, a principios de los años ochenta, formó parte de varios grupos de música punk y rock sinfónico. A su regreso del servicio militar, fundó Barricada junto a Boni Hernández (exguitarrista de Némesis), Mikel Astrain (batería de Etorkizuna) y Sergio Osés (guitarrista de Kafarnaún).

Desde su primer concierto en 1982, la banda publicó más de una veintena de discos y llegó a vender más de un millón de ejemplares. A principios de la década de los noventa, Enrique Villarreal empezó a compaginar su actividad en Barricada con otros proyectos, como la banda de rock Txarrena, que en julio de 2012 adoptó el nombre de su líder: El Drogas. También comenzó a escribir poemas bajo el pseudónimo de Eva Zanroi.


En mayo de 2008, Enrique Villarreal visitó Montilla con motivo de la entrega del VI Premio Nacional al Mérito Rockero, un galardón instituido por la asociación cultural La Abuela Rock mediante el que se pretendía reconocer la trayectoria de grandes estrellas del panorama musical español.

En esa ocasión, los encargados de recibir el premio fueron los integrantes de Barricada y Reincidentes que, en la noche del 24 de mayo de 2008, ofrecieron un concierto en el Recinto Ferial de Montilla, en el que también actuaron de teloneros los componentes del grupo local Kaos Sulfúriko.

Colaborador de causas solidarias como la paternidad responsable o los músicos con síndrome de Down, El Drogas editó en 2011 el segundo disco de Txarrena, Azulejo frío, y hace solo tres años vio la luz un quíntuple disco titulado Solo quiero brujas en esta noche sin compañía.

Venta de entradas

Las entradas para asistir al concierto pueden adquirirse de manera anticipada, al precio de 25,00 euros, a través de este enlace o, de manera física, en Montilla (La TaTa Antigua taberna-enoteca; Distrito Cómics; Bodega Rockera Cabriñana y Blue Lounge), Montalbán (Bar Nuevo Boro y Bar del Poli), Aguilar de la Frontera (Pub el Hormiguero), Palma del Río (Hinojosa Estructuras) y Córdoba capital (Discos Vitalogy, 4ElementsShop y Cafetería Mayra). A su vez, habrá entradas disponibles en taquilla al precio de 32,00 euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: EL DROGAS / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos