:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

lunes, 23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La situación en la que se encuentra el servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Montilla recobra actualidad. Tan solo una semana después de que el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios (Tecnos) denunciara la clausura de las salas de Rayos, el Comité de Empresa del centro ha denunciado hoy el "gravísimo estado" en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico.


En un comunicado hecho público esta mañana, los representantes de los trabajadores del centro hospitalario ubicado en el paraje de La Retamosa han indicado que tras la clausura de una de las salas de Rayos el pasado mes de septiembre, "tras advertirse en una revisión que se sobreexponía a los pacientes a los efectos de los Rayos X", desde la pasada semana se ha clausurado la única sala que quedaba activa "por otra avería que comprometía la integridad de los pacientes" y hacía "inviable" la realización de pruebas diagnósticas.

"Este tipo de averías, que han sido constantes en los últimos años, obedece a que este centro ya se dotó en su apertura, hace casi veinte años, con aparatos obsoletos y descatalogados", asegura el Comité de Empresa, que recuerda que "un incidente similar" también dejó al centro sin la posibilidad de realizar radiografías en mayo del pasado año.

"Tras arduas movilizaciones y negociaciones, se arrancó a la Consejería de Salud el compromiso de instalación de lo que publicaron como “un aparato nuevo”, que tardó apenas unas semanas en quedar inservible debido a su antigüedad", han añadido.

De este modo, el Comité de Empresa denuncia que, ante la solución que mantiene la empresa de realizar las pruebas diagnósticas únicamente con un aparato portátil, "se está poniendo en riesgo la salud de la población de la Campiña Cordobesa", ya que, según los profesionales, "el control de la radiación de este tipo de aparatos no es el apropiado".

Al igual que ya sostuvo el Sindicato Nacional de Técnicos Superiores Sanitarios, desde el Comité de Empresa del Hospital advierten de que "la calidad de sus pruebas es lo suficientemente baja como para impedir un óptimo diagnóstico por parte de los facultativos", toda vez que el personal técnico que realiza las pruebas "también pone en riesgo su salud".

A juicio del Comité de Empresa, "todas las líneas de procesos del centro se ven afectadas" por esta situación que "está llevando al Hospital de Montilla a un severo estado de declive de la calidad asistencial". Según el comunicado, "la única solución que ofrece la Junta de Andalucía es hacer un nuevo apaño a alguno de los aparatos y la derivación de pacientes a los centros de salud de Aguilar de la Frontera, Montilla y al Hospital de Puente Genil, así como la opción de instalar un camión dotado en la puerta del hospital", una medida que ya fue anunciada en mayo del pasado año y que, no obstante, aún no se ha llevado a cabo.

"Es llamativa la discriminación de la provincia de Córdoba frente a la de Jaén, que sí que se benefició de la licitación de una obra de remodelación y de la renovación de los aparatos de radiodiagnóstico para el Hospital de Andújar, que se presentaron de manera simultánea a los de Montilla", lamentan desde el Comité de Empresa.

Por todo ello, los representantes de los trabajadores del Hospital de Montilla han hecho un llamamiento a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para que "resuelvan esta situación por vía de emergencia" y "cumpla con determinación su promesa de renovación de los aparatos de radiodiagnóstico del centro".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 23.1.23
Hace poco tiempo leí en la prensa que algunas pertenencias del líder espiritual Mahatma Gandhi iban a salir a subasta. Entre ellas, sus míticas gafas redondas metálicas y las sandalias que llevó cuando predicaba la paz y la desobediencia civil por los caminos de la India. El lote lo complementaban un plato, un cuenco con una inscripción grabada y un reloj de bolsillo. Prácticamente éstas eran todas sus pertenencias.


No supe quién había adquirido este patrimonio tan singular del líder hindú que ofertaba la firma helvética Antiquorum en Nueva York. Al fin pude saber que, aunque inicialmente el conjunto había sido valorado entre 20.000 y 30.000 dólares, finalmente el comprador, un hombre de negocios indio llamado V. J. Mallya, pudo adquirirlo por la astronómica cifra de 1,8 millones de dólares.

Como es lógico, la familia de Gandhi estaba indignada. Un biznieto, Tushar Gandhi, hizo lo imposible por evitar la venta. También el Ministerio de Cultura de India mantuvo reuniones con abogados para estudiar si era posible detener la subasta por la vía judicial.

Ya en 1996, un tribunal dictó una orden con la que logró detener la subasta de unos manuscritos de Gandhi en Londres. Aunque entiendo la actitud de la familia del líder indio y las acciones del Gobierno de India por recuperar un material tan simbólico para el país, más me atrae la figura del dueño de los objetos que los envió a subasta.

Se trata de un coleccionista estadounidense llamado James Otis quien anunció que emplearía los beneficios para financiar programas contra la violencia, pero que también propuso donar esos objetos a India si el Gobierno adoptaba medidas políticas que “hagan a Gandhi sentirse orgulloso”.

Cuesta entender cómo este coleccionista dedicó años de su corta vida a localizar y coleccionar objetos inservibles de un ser a quien tanto admiraba y que nunca lo hizo con fines comerciales. Puedo entender la actitud de la familia y del Gobierno indio, pero me fascina esta otra vocación por recuperar en silencio un patrimonio que es un icono universal de rebeldía.

En efecto, las gafas redondas, metálicas o de pasta, siempre fueron un símbolo contra el poder impuesto. James Joyce usaba gafas redondas de pasta, pero John Lennon, Ozzy Osbourne y Janis Joplin, por ejemplo, escondían su mirada en gafas redondas metálicas.

Las gafas metálicas con forma redonda y sin cristal también se pueden utilizar para el disfraz de época en cualquier Carnaval de ocasión, a fin de imitar al científico o al jipi, como de vez en cuando también podemos detectar en algún que otro profesional del humor.

Mi generación, secuela de la cultura beat y del movimiento hippy, adoraba las gafas redondas, icono de inconformismo y compromiso con una revolución que entonces soñábamos posible. Yo aún conservo mis gafas redondas de oro que mis padres me compraron cuando me fui a estudiar Periodismo a Madrid y que conforman ese patrimonio deshecho de un pasado que se nos escapó apenas sin darnos cuenta.

Hoy se subasta todo. En la misma subasta en la que India perdió las gafas de Gandhi, se subastaba un reloj de pulsera Nastrix de oro, que perteneció al presidente John F. Kennedy, y que su viuda Jacqueline regaló después a su también marido Arsitóteles Onassis.

En junio de 2007 también se subastaron las gafas de John Lennon. Pertenecían a Junishi Yore, un productor japonés de televisión que fue traductor de los Beatles en 1966. Las gafas se subastaron con una nota manuscrita de Yore donde cuenta cómo se hizo amigo de Lennon y que antes de separarse John le dio sus gafas y éste unas tazas de cobre.

Las gafas redondas metálicas son icono de rebeldía, pero además cada par de lentes carga con su propia leyenda intransferible. Se dice que Gandhi regaló un mismo par de gafas redondas a un oficial del Ejército en los años treinta, y le dijo que a través de ellas había visto “una India independiente”.

Cuando Lennon fue asesinado en 1980 en Nueva York, Yore extrajo los vidrios de las lentes de acuerdo con una tradición japonesa que llama a que los vidrios sean removidos para que el alma pueda ver la vida después de la muerte.

Las gafas de oro que yo conservo de aquellos años en que creíamos que la revolución era posible también tienen su leyenda pero yo no he sabido deletrearla todavía, porque dicen los sabios que mientras su propietario viva las lentes no permiten que otros ojos alcancen a ver el pasado y el futuro que esconden.

Columna publicada originalmente en Montilla Digital el 11 de julio de 2011.

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
  • 23.1.23
El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos (EcoRacimo) celebrará en el castillo de El Gran Capitán su vigésimo cuarta edición, bajo la dirección técnica de Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles. Los galardones, organizados por Ecovalia, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, tienen como objetivo el fomento, la promoción y la comercialización de los vinos ecológicos.


Las bodegas interesadas en concurrir a esta convocatoria podrán hacerlo en las categorías de vinos tranquilos; blancos; rosados y tintos; de aguja; espumosos; de licor y vinos de uvas sobremaduras. Además, el concurso premiará también las bebidas aromatizadas y vinagres. Y, como ya ocurriera en la pasada edición, el jurado evaluará otras bebidas fermentadas a partir de frutas bio.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que Ecoracimo “es una cita plenamente consolidada en el calendario de concursos de vinos y así se demuestra, año tras año, con la buena acogida que tiene la convocatoria entre las bodegas”. Además, añade, este concurso “es una muy buena herramienta de promoción para los vinos ecológicos españoles e internacionales participantes”.

El plazo de envío de muestras permanecerá abierto hasta el 31 de mayo. Todas las bodegas inscritas tendrán la posibilidad de participar de forma gratuita en el concurso Ecodiseño, los galardones de Ecovalia a los mejores diseños y envases de productos ecológicos.

El concurso, que contará con catadores nacionales e internacionales, otorgará, en cada categoría, los galardones: Ecoracimo Gran Oro (a los que obtengan 100-93 puntos); Ecoracimo de Oro (92-88 puntos); y Ecoracimo de Plata (87-83 puntos). Además, el vino con mayor puntuación recibirá por parte de EncajaBio –uno de los patrocinadores del concurso–, 200 envases sostenibles para este producto. Además, en esta nueva edición, entre las 15 muestras mejora valorada por el jurado, el público podrá elegir a su favorita mediante votación 'online'.

Entre las acciones paralelas a este concurso, la organización enviará muestras a restaurantes y profesionales de hoteles, restaurantes y cafeterías –el conocido como canal Horeca–, así como a influencers y blogueros especializados, para dar a conocer estos vinos. Los vinos premiados estarán también presentes en ferias especializadas del sector y en actividades promocionales, como catas dirigidas.

Ecoracimo cuenta, un año más, con la colaboración de Spanish Organic Wines (SOW); Vinavín, la asociación de amigos amantes del vino y vinagre; la revista Sobremesa; la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la Universidad de Córdoba; Etiquetas Macho y el patrocinio de EncajaBio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 23.1.23
Las ventas internacionales de las empresas cordobesas superaron entre los meses de enero y noviembre del pasado año su récord histórico, con 2.786 millones de euros, 235 millones más que en todo el año 2021, cifra supone un crecimiento del 19,7 por ciento, según destacó el delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Agustín López.


“Son datos que no pueden pasar desapercibidos porque muestran un importante despegue de las empresas cordobesas en su expansión internacional. Un ritmo que hay que mantener, aunque la idea es seguir creciendo por lo que supone como motor de la economía y el empleo en la provincia”, recalcó el delegado territorial.

El buen comportamiento del mercado internacional de Córdoba mantiene una balanza comercial muy saneada con el exterior, con el segundo mejor superávit comercial de la región, de 1.029 millones de euros y la mejor tasa de cobertura, del 159 por ciento.

“Los responsables de todo este crecimiento son las empresas cordobesas y sus profesionales, que han interiorizado que su mercado es todo el mundo”, señaló Agustín López, quien destacó que las empresas exportadoras regulares, es decir, aquellas que llevan al menos cuatro años consecutivos exportando, han crecido un 7,9 por ciento, hasta las 586 empresas (de 2.070 empresas exportadoras en Córdoba), cifra que supera la total del año 2021.

Tan solo estas empresas regulares, 586 empresas de 2.070 empresas exportadoras registradas en Córdoba, concentran el 87 por ciento de todas las ventas. “El hecho de que crezcan las empresas que exportan regularmente habla de la consolidación en los mercados internacionales, por eso es bueno que aumente este número, porque no son exportadoras puntuales, son exportadoras que se van a mantener en la senda de las ventas internacionales”, explicó el delegado.

Productos más exportados

En cuanto a las cifras de facturación, las ventas están lideradas por el cobre y sus manufacturas, con 867 millones de euros, el 31 por ciento del total, y un incremento del +36%. Le sigue el aceite de oliva, con 707 millones de euros, el 25,3 por ciento y una subida del +19,4%, y máquinas, con 181 millones de euros, el 6,5 por ciento y una leve bajada del 8,9%.

En cuanto al crecimiento en ventas, ocho de sus diez primeros productos exportados han experimentado aumento. Hay que destacar el alza del comercio de perlas y piedras preciosas, con 84 millones de euros (3%) y aumento del 42 por ciento, el segundo mayor incremento de los diez primeros capítulos. En segundo lugar, la exportación de fundición, hierro y acero, que ha experimentado el mayor crecimiento del top 10 con un alza del 71 por ciento, y también el alza de ventas de muebles (que sube un 40%).

Las exportaciones alcanzan a los 17 de sus 20 primeros mercados y a 9 de los 10 primeros. Europa copa los tres primeros destinos, pero luego se diversifica hasta llegar a cuatro continentes, destacando el crecimiento en Asia, con un aumento del 67 por ciento en ventas a Corea del Sur.

El primer destino es Portugal, con 509 millones de euros, el 18,3 por ciento del total, que dobla su dato con un aumento del 107 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, el mayor entre los diez primeros destinos. Le siguen Italia, con 487 millones de euros, el 17,5 por ciento, que sube un 12,2 por ciento, y Francia, con 372 millones de euros, el 13,4 por ciento y subida del 20,6 por ciento, la tercera mejor del top 10.

En cuarto lugar, está Marruecos, con 260 millones de euros, el 9,3 por ciento y un alza del 8,9%; seguido de EEUU, con 225 millones de euros, el 8,1 por ciento y alza del 5,2%; Alemania, con 98 millones de euros (3,5%) y aumento del 20,1 por ciento; Polonia, con 83 millones de euros (3%) y una subida del 2,7 por ciento; Países Bajos, con 56 millones de euros (2%) y bajada del 61 por ciento; Reino Unido, con 52 millones de euros (1,9%) y un ascenso del 12,8 por ciento; y República de Corea, con 44 millones de euros (1,6%) y subida del 67 por ciento, la segunda mayor del top 10.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 23.1.23
La plataforma PLAnd SEQUÍA Andalucía, herramienta activada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la lucha contra la escasez de agua que sufre la comunidad, ha registrado desde su activación a mediados del pasado mes de diciembre 35 iniciativas y proyectos innovadores procedentes de 30 entidades que buscan dar respuesta desde la innovación y el conocimiento a esta problemática.


Del conjunto de propuestas, 27 (77%) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido promovidas por cuatro grupos de investigación y otros cuatro centros de I+D+i. El portal está dirigido tanto a empresas como a centros y grupos de investigación con el fin de que éstos puedan poner a disposición de la Administración pública y del sistema productivo andaluz su experiencia previa para dar respuesta a los problemas, carencias y deficiencias originados por la sequía.

Con ello se promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y se gana eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación y desde la esfera empresarial.

PLAnd SEQUÍA Andalucía se ha activado con la identificación inicial de 18 necesidades de innovación centradas en los principales sectores productivos como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

En concreto, esas demandas se han clasificado en seis grandes categorías: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte.

Las áreas se han establecido atendiendo al ámbito de competencia de cada uno de los departamentos de la Junta que integran la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la escasez hídrica en la actividad económica de la comunidad.

Las 35 soluciones contabilizadas se encuadran en la categoría de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural, pero la gran mayoría de ellas también ofrecen respuestas a las necesidades planteadas en otras áreas: 12 en el apartado de industria, energía y minas; seis en materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; siete plantean alternativas en el ámbito de las infraestructuras, articulación del territorio y vivienda; cinco en cuestiones emergencias y protección civil; y otras cinco están relacionadas con la actividad turística, la cultura y el deporte.

Entre las soluciones registradas se encuentran productos innovadores para la optimización del agua en regadíos, industria, espacios de ocio y deporte o el hogar; proyectos para la depuración de aguas residuales y su posterior reutilización o soluciones basadas en la automatización para la toma de decisiones en cuanto al ahorro de recursos hídricos en la agricultura.

Entidades con sello andaluz

En cuanto a las entidades dadas de alta en el portal, 23 son andaluzas y están radicadas en Almería (2), Cádiz (1), Córdoba (5), Granada (1), Huelva (1), Málaga (4) y Sevilla (9). Atendiendo a su naturaleza, ocho son pymes, cuatro son centros de investigación, otras cuatro se clasifican en el apartado de grupo de investigación y tres son startups.

El resto de integrantes está compuesto por una gran empresa, una firma de base tecnológica y dos spin off. Los siete agentes restantes proceden de otras comunidades autónomas como Murcia (4), Asturias (1) y Cataluña (2) y se trata de tres pymes, tres startups y una gran empresa.

Las propuestas planteadas por empresas y centros de investigación pueden derivarse de proyectos de I+D+I o de productos y servicios desarrollados. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación será la encargada, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, de recibir, identificar, analizar y, sobre todo, transferir esas iniciativas, invenciones y proyectos registrados.

Con esa casación de la oferta y la demanda de innovaciones se busca, además, fomentar la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía. De igual modo, las aportaciones podrán ser tanto individuales como colaborativas.

En una primera fase se reciben las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tienen que ser registradas por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento. En una segunda etapa se analiza cada oferta para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última fase, a su asignación a las demandas, de forma que queden cubiertas. Con carácter adicional, se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.

Con la activación de la plataforma PLAnd Sequía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pretende apoyar en sus funciones a la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la sequía en los sectores productivos de la comunidad.

El objetivo es poder paliar, desde la innovación y el conocimiento, los efectos negativos derivados del déficit hídrico en la población andaluza, el medio ambiente y los principales sectores productivos de la región como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 22 de enero de 2023

  • 22.1.23
Recientemente se le ha concedido al pintor catalán Augusto Ferrer-Dalmau, nacido en Barcelona en 1964, la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes que, anualmente y desde 1971, concede el Gobierno de España a instancias del Ministerio de Cultura.


Hay que indicar que con este galardón se premia a personas o entidades destacadas en distintas ramas: pintura, cine, música, escritura, arquitectura, periodismo, diseño, gastronomía..., por lo que Ferrer-Dalmau se encuentra dentro de ese grupo de 33 artistas que han sido reconocidos en el año 2022 por los méritos que han mostrado en sus respectivos ámbitos.

Quisiera apuntar que, dentro del campo de la pintura, el caso del artista barcelonés es un tanto atípico, puesto que dejar los negocios textiles familiares para dedicarse a plasmar con total preciosismo las distintas batallas que se han producido a lo largo del tiempo, o hechos de relevancia histórica, no deja de ser singular. No es de extrañar, pues, que Arturo Pérez-Reverte le bautizara, con bastante justeza, como “pintor de batallas”.

Habitualmente, conocemos la Historia a partir de textos escritos por especialistas en esta materia; lo que no es habitual es que haya pintores que se muestren dispuestos a plasmar en lienzos hechos históricos, dado que para que la obra sea valiosa tienen que reflejar con la mayor fidelidad posible tanto los rasgos de los personajes como las vestimentas, atuendos o armas que se portaban en la época que se quiere narrar visualmente.

De este modo, a Ferrer-Dalmau lo podemos incorporar a los pintores que se han adentrado en la tarea de reconstruir con los pinceles acontecimientos que bien pueden estar descritos en libros de distintos historiadores. Y para que comprendamos el valor de este tipo de pintura, he seleccionado cuatro obras que creo representativas. Tres de ellas se encuentran en el Museo del Prado: Las lanzas o La rendición de Breda, de Velázquez; Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya; y El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, de Antonio Gisbert. Cierro con La batalla de Rocroi, de Ferrer-Dalmau.


Una de las grandes obras de la pintura española que podríamos considerarla como el inicio de esto que he llamado “pintar la Historia” es La rendición de Breda de Diego Velázquez. La segunda denominación, Las lanzas, se debe al protagonismo de estas armas que portan los soldados españoles comandados por Ambrosio de Spínola, quien fue nombrado por Felipe IV para tomar Breda, ciudad de los Países Bajos, territorio que por entones estaba bajo el dominio de la Corona española.

Tras la tregua de doce años que se había mantenido entre 1609 y 1621, cuando Felipe IV sube al trono la rompe, pues desea recuperar tan importante plaza, enviando 40.000 hombres para tomarla, ya que estaba defendida por Justino de Nassau, miembro de la Casa de Orange.

A pesar de la resistencia ofrecida, la guarnición tuvo que capitular el 5 de junio de 1625, por lo que Spínola reconoció la heroicidad de los asediados, ordenando que los vencidos fueran respetados y tratados con toda dignidad. De este modo, se permitió que la guarnición pudiera salir formada en orden militar con sus banderas al frente. Esto es, a fin de cuentas, lo que Velázquez quiso expresar en tan celebrado lienzo.


Otro de los grandes cuadros de carácter histórico que se cuelga en el Museo del Prado es el de los Fusilamientos del 3 de mayo de 1808. La intención que tuvo Goya era la de plasmar el acto heroico del pueblo madrileño contra la invasión de las tropas francesas, lo que daría lugar a la Guerra de Independencia española.

En la escena vemos que soldados franceses se muestran a punto de ejecutar a un grupo de vecinos de Madrid, al tiempo que otros yacen muertos en un suelo terroso, de forma que el más destacado aparece con el cuerpo volcado hacia abajo, los brazos extendidos en cruz y en medio del gran charco de sangre que ha derramado. En cierto modo, Goya evoca la idea de martirio en los ejecutados que se alzaron contra la invasión gala.


La figura del general José María Torrijos no es excesivamente conocida, a pesar de haber sido uno de los grandes defensores del liberalismo en nuestro país en el siglo XIX. Esa lucha por lograr una nación en la que la libertad de pensamiento y de expresión fueran derechos reconocidos para toda la población acabó con su vida y la de los compañeros que le secundaban.

En este lienzo de Antonio Gisbert (1834-1901) se recrea la escena en la que Torrijos y sus 48 seguidores están siendo fusilados en las playas de Málaga el 11 de diciembre de 1831, es decir, tres años antes de que naciera el pintor, por lo que la traición sufrida quien había sido el capitán general de Valencia, al ser delatado, era una historia próxima a la vida de quien, años después, la inmortalizaría en uno de los cuadros históricos más relevantes de los que se exhiben en el Museo del Prado


Cierro este breve recorrido por lienzos que describen hechos históricos relacionados con batallas o conflictos de tipo político-militar, caso de las ejecuciones descritas pictóricamente por Goya y Antonio Gisbert, con el cuadro titulado La batalla de Rocroi, de Ferrer-Dalmau. Esta obra viene referida a la batalla que se produjo en la comuna francesa de ese nombre, ya que, en ese territorio, el 19 de mayo de 1643 se enfrentaron las fuerzas francesas y las españolas, estas comandadas por Francisco de Melo, capitán general de los Tercios de Flandes.

En este cuadro del pintor catalán hay una cierta evocación, desde el punto de vista escénico, al de La rendición de Breda de Velázquez, por el protagonismo que se les da a las lanzas en ambas obras, aunque con significados distintos.

La diferencia de Augusto Ferrer-Dalmau con otros pintores historicistas es que, en su caso, supone recreaciones de épocas pasadas, por lo que se tiene que documentar detenidamente sobre el acontecimiento y los participantes en las batallas, que los pinta con cierto carácter descriptivo, sin pretender introducir significados subjetivos que le acercarían a una interpretación personal de la escena plasmada en el lienzo.

AURELIANO SÁINZ
  • 22.1.23
Enoturismo sostenible. Así se denomina el nuevo proyecto que Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado en el stand del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), una edición renovada que, este año, ha puesto el foco en la sostenibilidad y en la innovación.


El gerente de la bodega, Francisco Robles, presentó el programa Sigue tu cepa, que asigna en exclusiva una vid del viñedo ecológico a cada una de las personas que se suman a esta original iniciativa. "La vid es la madrina —quien nos enseña— y nosotros los amadrinados, los que tenemos mucho que aprender de la naturaleza", declaró Robles.

"Cada persona puede disfrutar de su evolución en directo y le informamos en detalle de las distintas etapas que atraviesa su vid: la poda en invierno, la brotación en primavera, la cosecha en verano y el agostamiento en otoño", detalló el gerente de Bodegas Robles, que recordó que las personas amadrinadas pueden visitar su vid en el momento que deseen y asistir a los encuentros de la poda y de la vendimia.

Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

Asimismo, Robles también presentó en Fitur la iniciativa Arte Reunido, una serie de encuentros en el viñedo ecológico de la bodega en los que se vincula el vino con la mirada de las artes. "Invitamos al visitante a descubrir el vino desde un conocimiento técnico y sensorial que ponemos en diálogo con la poesía, música o el teatro", declaró el responsable de la firma.


Por su parte, la enóloga de Bodegas Robles, Rocío Márquez, también presentó su proyecto de enoturismo sostenible en la Finca Buytrón, una casa rural ubicada en un antiguo cortijo del siglo XVI y rodeada de viñedos ecológicos en la zona de Montilla-Moriles. "Aquí lo más importante es vivir y experimentar a través de los viñedos y de su pequeña y coqueta bodega", apuntó Márquez.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así,en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / BODEGAS ROBLES

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos