:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2023

  • 30.6.23
Los técnicos de la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, han iniciado esta semana el seguimiento diario de la madurez de la uva de cara a la próxima vendimia en el marco vitivinícola cordobés que, cada año, suele protagonizar el inicio más temprano de la cosecha en la Europa continental.


"Las altas temperaturas de estos últimos días nos han obligado a empezar a observar el desarrollo de madurez, concretamente con las variedades más tempranas, la Chardonnay y la Moscatel, hasta que arranque la vendimia", explicó a Andalucía Digital el director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, quien resaltó que "para nuestra cooperativa resulta fundamental iniciar la vendimia en el momento más adecuado, ni antes ni después, con el objetivo de elaborar vinos de calidad que muestren toda su expresión y queden bien estructurados".

A la vista de los primeros análisis a pie de campo, las cepas aparecen con poca vegetación y con uvas más pequeñas que, a juicio de los técnicos, quedan "muy expuestas al sol". En ese sentido, "de manera generalizada se aprecia menos cosecha que el pasado año, aunque no sabríamos cuantificar todavía en qué porcentaje, ya que dependerá de las temperaturas, sobre todo las nocturnas, que se registren en estas semanas", reconoció Francisco Fernández quien, no obstant,e apuntó que "hay algunas zonas más frescas y otras de regadío en las que la vegetación de las cepas es la apropiada y, por tanto, las uvas presentan un tamaño normal".

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

En ese sentido, el máximo responsable de La Unión, entidad que desarrolla desde hace años la mayor vendimia de toda Andalucía, hizo hincapié en que "la incidencia del clima está haciendo que nuestras campañas de recolección de uva se adelanten a fechas poco habituales" y que "los rendimientos por hectárea sean muy bajos y el fruto, más pequeño de lo habitual". En opinión de Francisco Fernández, "este hecho sí podría incidir en la calidad final de los vinos ya que, al registrarse en la uva una mayor proporción de piel que de zumo, los aromas más sutiles y afrutados pueden verse alterados".

El pasado año, la cooperativa agrícola La Unión llevó a cabo la primera "vendimia sostenible" de su historia, tras la puesta en marcha de dos nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo que abastecen de energía a esta entidad fundada en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA).

Desde el pasado año, tanto la sede administrativa de la entidad, situada en la confluencia de la Avenida de Italia con la Avenida de Boucau y las calles Burgueños y Fuente Álamo, como las instalaciones ubicadas en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, cuentan con sendas plantas fotovoltaicas que forman parte del Proyecto de Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente 2023 que ha impulsado la cooperativa.


"Hoy en día no basta con elaborar y comercializar aceites y vinos de calidad sino que, además, debemos esforzarnos por hacerlo de manera sostenible y con el máximo respeto hacia nuestro entorno", aseguró el director-gerente de La Unión, quien reiteró el compromiso de la cooperativa montillana por "tratar de frenar los efectos del cambio climático".

"La variación térmica se deja notar, especialmente, en los campos de nuestros socios, donde se aprecian mermas en las cosechas y alteraciones en los propios ciclos vegetativos de las plantas", reconoció Fernández, quien añadió que "afortunadamente, cada vez existe más población concienciada con este tema y más consumidores que no solo buscan la calidad de los aceites y vinos sino, además, el compromiso de las empresas con un modelo responsable y sostenible de sus procesos".

Las plantas fotovoltaicas, dotadas de más de 200 placas solares, "están produciendo energía eléctrica procedente del sol y, con ellas, somos capaces de ahorrar cerca del 40 por ciento de los costes de la energía", aseguró el máximo responsable de la cooperativa.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

"De este modo, nuestra entidad está contribuyendo a reducir el impacto medioambiental que tanto daño está haciendo en nuestros cultivos y que, este año, están soportando temperaturas muy altas y ocasionando adelantos en las vendimias como nunca habíamos visto antes", añadió Francisco Fernández.

Una vendimia más temprana

El equipo técnico de la cooperativa La Unión se reunió hace un par de semanas para diseñar esta nueva campaña que, previsiblemente, se adelantará de diez a doce días con respecto al pasado año, "aunque dependerá de las temperaturas que se registren en nuestros viñedos en estos días", recalcó el director-gerente de la entidad.

Además de analizar los tipos de vinos que se van a elaborar y las características que resaltarán tanto en la gama de blancos como en la de tintos, los técnicos de La Unión tienen "todas sus esperanzas puestas" en la elaboración de un nuevo tipo de vino tinto 100 por cien varietal que, hasta ahora, no se había embotellado bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Vinos de la Tierra de Córdoba".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: COOPERATIVA LA UNIÓN

miércoles, 28 de junio de 2023

  • 28.6.23
Lagar Los Raigones, una de las firmas de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la Asociación de Lagares de la Sierra de Montilla, ha dado un paso más en su apuesta por la innovación y la sostenibilidad con la creación de una planta fotovoltaica de autoconsumo en la cubierta de una de sus naves.


La instalación, que ha sido dirigida por la empresa lucentina Enchufe Solar, cuenta con un centenar de módulos de 450 Watt Picos (Wp) cada uno, capaces de generar una potencia solar suficiente para cubrir alrededor del 70 por ciento de la energía que consume la empresa al año.

"Pretendemos mejorar la eficiencia energética y abaratar los costes de nuestra factura eléctrica, lo que, sin duda, supondrá un gran ahorro en los costes de producción", explicó Santiago Jiménez Luque-Romero, responsable de Los Raigones –junto a sus hermanas Ángela y Charo–, quien añadió que este nuevo proyecto "enlaza perfectamente con la dinámica que estamos desarrollando desde hace algunos años, basada en un tipo de agricultura cada vez más respetuosa con el medio ambiente y más proteccionista con la naturaleza".

Los Raigones se ha caracterizado desde siempre por su carácter innovador, apostando por nuevas propuestas de oleoturismo y enoturismo en sus instalaciones, además de un comercio gourmet dentro del histórico lagar ubicado en el corazón de la Sierra de Montilla, que permite a la firma sacar adelante sus propias cosechas con más rentabilidad.

Sin embargo, en los últimos años, la firma montillana ha redoblado su colaboración con distintos proyectos que tratan de propiciar un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del medio natural. "Es lo mejor tanto para la calidad de nuestros vinos como para nuestro entorno paisajístico, que debemos cuidar y preservar para las generaciones venideras", resaltó Santiago Jiménez.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

En efecto, Lagar Los Raigones colabora con la Fundación Somos Naturaleza (FSN), una entidad que aspira a ser motor de cambio de hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente, así como agente acelerador y dinamizador de emprendimientos sociales sostenibles. No en vano, las instalaciones del lagar acogieron el pasado 23 de junio las Jornadas de Patrimonio Natural y Cultural "Cómo generar riqueza y negocios de éxito respetando la biodiversidad: el potencial de la ornitología y la geología en nuestra provincia".

A su vez, Los Raigones colabora con el Proyecto Alzacola que lideran la Fundación Social Universal (FSU) y la Fundación Somos Naturaleza (FSN) para proteger este ave en peligro de extinción y de especial relevancia en la zona de Montilla-Moriles, por ser "una colaboradora del viticultor, gracias a su capacidad insectívora", en palabras de Santiago Jiménez.

Por otro lado, Lagar Los Raigones se ha integrado en el innovador proyecto Somos Semilla, que busca promover el desarrollo de ecosistemas agrarios equilibrados y biodiversos mediante la formación e información de la población activa y del personal de las explotaciones agrarias e industrias agroalimentarias.


"En el marco de este proyecto, hemos repoblado de arbustos y árboles distintas zonas de la Sierra de Montilla, próximas a nuestro lagar, para facilitar la vida de las aves", apuntó Santiago Jiménez, quien recordó que Los Raigones también ha acogido recientemente un taller de construcción de cajas refugio para murciélagos, una especie "aliada" en el control de plagas propias del viñedo y el olivar, al ser depredadores de plagas de la vid, como la polilla del racimo.

"El último proyecto en el que hemos sido seleccionados por SEO/BirdLife es el de 'Secanos Vivos', que va en la misma dirección de propiciar actuaciones sostenibles en el campo que favorezcan la biodiversidad y la vida de las aves", resaltó el responsable de Los Raigones, que lleva ya cuatro años sin aplicar herbicidas, ni algunos de los insecticidas que se venían aplicando en la agricultura convencional.

"Hemos optado por métodos igualmente eficaces pero más ecológicos, como las feromonas de confusión sexual para combatir la polilla del racimo", explicó Santiago Jiménez, quien hizo hincapié en que el resultado de estas actuaciones es que los vinos de Lagar Los Raigones son de “Residuo Cero”, lo que implica que no presentan ningún tipo de residuos fitosanitarios en el análisis químico al que son sometidos. "Por tanto, son vinos que, consumidos con moderación, como el resto, son más saludables y contribuyen a mantener una naturaleza viva", concluyó Jiménez.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: LOS RAIGONES

lunes, 26 de junio de 2023

  • 26.6.23
Bodegas Pérez Barquero, firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha participado en dos jornadas técnicas celebradas en las ciudades japonesas de Kumamoto y Fukuoka, donde ha tenido la oportunidad de dar a conocer sus vinos ante 70 profesionales de la hostelería nipona.


La cita, impulsada por Andalucía TRADE, ha representado una oportunidad excepcional para diversificar las ventas internacionales de los vinos y vinagres de Pérez Barquero hacia Japón, primer mercado asiático del sector y puerta de acceso de las empresas andaluzas al continente, el segundo qué más crece en 2022, con récord histórico de exportaciones, al sumar 8,3 millones de euros y un crecimiento interanual del 19,3 por ciento.

La empresa montillana –integrada por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero– ha estado representada por sus importadores locales en Japón, un mercado emergente que ya suma a la factura andaluza el récord de 3,3 millones de euros, el 40 por ciento de las ventas del vino al continente asiático, gracias a un incremento del 80 por ciento, que lo colocan como octavo mercado mundial y tercero que más crece del TOP 10.

Estas cifras históricas constatan que el sector vinícola andaluz avanza en su estrategia de ampliar mercados, de forma que registra ventas hacia Europa, América y África dentro sus diez primeros destinos; y encuentra en Japón el canal idóneo para entrar en Asia, que ya copa el 8,5% del total de las ventas mundiales.

Los encuentros técnicos han sido organizados por Andalucía TRADE, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, en colaboración con tres entidades empresariales niponas: la HBA (Hotel Barmen's Association) de Japón; la NBA (Nippon Bartenders Assotiation); y la PBO (Professional Bartenders Organization), tres organizaciones que aglutinan a los principales profesionales de la hostelería del país.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

Desde su fundación en 1905, el Grupo Pérez Barquero, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino. Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.


Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: ANDALUCÍA TRADE / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 20 de junio de 2023

  • 20.6.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, se coronó ayer en la vigésimo cuarta edición del Concurso de Vinos y Vinagres Ecológicos (Ecorracimo), una cita organizada de manera conjunta entre el Ayuntamiento de Montilla, Ecovalia y la Diputación de Córdoba que se celebró en el castillo de El Gran Capitán.


No en vano, la firma montillana se alzó con el 'Premio Especial Diputación de Córdoba', máximo galardón del certamen, gracias a su vinagre Piedra Luenga Bio al Oloroso saca especial, mientras que en la categoría de vinos, el jurado –que debió evaluar en torno a 200 muestras de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja y Navarra– se terminó decantando por el tinto Bobal Icon, de Bodega Pagos de Familia Vega Tolosa, perteneciente a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Manchuela, en Albacete.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, se mostró convencido de que "el hecho de que, hoy en día, España sea una región potente en Europa en producción ecológica y que Andalucía sea la referente a nivel nacional es fruto, entre otras razones, de este concurso", cuyo panel de catadores contó con la presencia de la reputada enóloga María Isabel Mijares, chevalier de la Orden del Mérito Agrícola de Francia, además de asesora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y secretaria de la Unión Internacional de Enólogos.

Por su parte, Rocío Márquez, directora técnica del certamen, valoró positivamente la "gran variedad de tipología de vinos" que concurrieron ayer al Concurso de Vinos y Vinagres Ecológicos, "desde espumosos a tintos, vinos blancos, vinagres y bebidas fermentadas", lo que, a juicio de la enóloga, "viene a demostrar que es un sector fuerte y que los productores apuestan por Ecorracimo”.


De igual modo, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, reconoció que este concurso representa "una gran oportunidad, a nivel local, para potenciar la marca Montilla vinculada a nuestro vino y, en este caso, a un vino con un valor añadido como es el ecológico".

Por último, Francisco Ramón Acosta, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, recordó que la provincia "ha duplicado la superficie de ecológico en los últimos diez años, llegando a casi 250.000 hectáreas".

A lo largo de estos 24 años, Ecorracimo se ha consolidado como referente de los concursos de vinos y vinagres ecológicos, cuyo objetivo último es el de poner en valor la calidad y el prestigio de los productos sostenibles, además de mantener y activar la producción de vinos de uva procedente de agricultura ecológica, apostando por el desarrollo de este sector y sirviendo de apoyo para la promoción y reconocimiento por parte del consumidor.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 16 de junio de 2023

  • 16.6.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha formado parte de una misión comercial impulsada por Andalucía TRADE y la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía (Landaluz) que ha reunido a 26 firmas procedentes de 20 países de los cinco continentes.


El encuentro, que se ha enmarcado en el proyecto Andalucía Cocina de la asociación empresarial, se ha celebrado en las provincias de Sevilla y Cádiz y ha contado con la participación de compradores internacionales procedentes de Brasil, Australia, Austria, Corea del Sur, Dinamarca, Filipinas, Francia, Georgia, India, Indonesia, Japón, Marruecos, Países Bajos, Perú, Rumanía, Singapur, Tailandia, Reino Unido, EEUU y Vietnam.

Según los informes de Andalucía TRADE, la comunidad autónoma cerró el pasado año con récord de exportaciones de alimentos y bebidas hasta alcanzar los 14.061 millones de euros, con un crecimiento del 13,5 por ciento interanual.

Gracias a esta cifra histórica, Andalucía supera el ritmo de crecimiento de España en este sector (12,6%). Asimismo, la comunidad es ya una potencia mundial en el sector agroalimentario, que además avanza en el objetivo de diversificación de sus ventas, ya que crecen las exportaciones en todos los continentes, y de manera significativa en África (+33%) y América (+20,5%).

"La misión se enmarca en el momento idóneo para impulsar la competitividad internacional del tejido agroalimentario andaluz, ya que la marca Andalucía goza cada vez de mayor prestigio dada la posición que tienen en el mercado exterior los productos que forman parte de la dieta mediterránea, como las hortalizas o el aceite de oliva virgen extra", reconocen desde Andalucía TRADE.

Además, la cesta agroalimentaria de la comunidad "trae consigo un elemento distintivo de calidad y exclusividad que la hace especialmente atractiva para el comercio exterior, como son las numerosas denominaciones de origen de diversos productos como los vinos", añadieron las mismas fuentes.

La misión comenzó el pasado lunes con un encuentro en la sede de la asociación Landaluz en la Hacienda de Quinto en Sevilla, donde cada empresa de la delegación internacional tuvo ocasión de realizar una presentación técnica de su actividad.

Tras ello, se celebró un showroom con los productos de las marcas andaluzas, y una presentación institucional del sector. Finalmente, el reconocido chef Bosco Benítez, del restaurante sevillano La Cochera del Abuelo, llevó a cabo una demostración gastronómica utilizando los alimentos de las firmas de la comunidad participantes que pudieron degustar los agentes internacionales

El marte, la agenda se dedicó en exclusiva a los encuentros comerciales de máximo nivel, y se desarrollaron hasta 288 reuniones con el objetivo de establecer nuevas estrategias comerciales y explorar la posibilidad de ampliar negocio en nuevos destinos de oportunidad.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 9 de junio de 2023

  • 9.6.23
El Consejo Social de la Universidad de Córdoba (UCO) ha entregado su medalla de oro a Pérez Barquero, un grupo de empresas integrado por cuatro bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero.


La distinción, que se concede con motivo del trigésimo quinto aniversario de la fundación del Consejo Social y del cincuentenario de la UCO, también ha recaído en el Grupo de Investigación Viticultura y Enología (Vitenol), dirigido por Juan José Moreno, catedrático de la UCO, que ha permitido avanzar, de la mano de Pérez Barquero, en la elaboración de nuevos vinos espumosos con las variedades de uva y levaduras autóctonas de la zona Montilla-Moriles y un vino generoso viejo como licor de expedición.

"Las empresas del Grupo Pérez Barquero son referentes por su implicación en el desarrollo de la industria agroalimentaria de la provincia de Córdoba", reconocieron desde la UCO, toda vez que elogiaron su colaboración con la Universidad y, en particular, con los miembros del Grupo Vitenol, que se remonta a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, cuando se iniciaron las investigaciones sobre la identificación, selección y caracterización de levaduras enológicas para la fermentación y la crianza biológica de los vinos de Montilla-Moriles.

"Esta colaboración es un ejemplo de lo que se ha dado en llamar 'transferencia de proximidad' entre los resultados de investigación de grupos de la UCO y las empresas de su entorno", resaltaron desde la institución universitaria, toda vez que añadieron que "fruto de ella, se han obtenido varios proyectos de I+D+i conjuntos con financiación público-privada".

Uno de los resultados más notables de esta transferencia ha sido la elaboración de un nuevo vino espumoso con uvas y levaduras propias de la zona Montilla-Moriles, que ha tenido gran éxito de mercado. Además, en la actualida, esta colaboración en transferencia sigue activa y se completa con el desarrollo de una tesis doctoral en las empresas del grupo empresarial.

Todo un ejemplo de innovación

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) de España, una entidad pública empresarial que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, elogió el pasado mes de diciembre el "gran avance tecnológico" conseguido por la Universidad de Córdoba (UCO) y Bodegas Pérez Barquero en la elaboración de un vino espumoso que, por primera vez, se basa en levaduras autóctonas de velo de flor G1.


Tras su puesta de largo a finales del año 2021, G1 Brut Nature se ha consolidado como un importante caso de éxito en la colaboración entre Universidad y empresa que, esta semana, ha recibido el reconocimiento del Consejo Social de la UCO.

"Quienes ya han podido probar este espumoso con alma de generoso coinciden en describirlo como un vino novedoso, diferente, más fresco y agradable que otros espumosos elaborados en regiones tradicionalmente productoras de este tipo de vinos", subraya Adela Córdoba, responsable de Marketing de Pérez Barquero.

“G1” es el primer vino espumoso creado con levadura de velo de flor del mismo nombre

PÉREZ BARQUERO BRUT NATURE G1Ya en 2021, este vino espumoso natural –denominado "G1" por el nombre con el que se identificó la levadura de velo de flor utilizada en la segunda fermentación– agotó existencias en las fechas inmediatas a su lanzamiento. "La producción inicial fue también limitada y su aceptación fue tan extraordinaria que se agotó en solo diez días, por lo que no pudimos atender toda la demanda", reconoció Adela Córdoba.

De hecho, Pérez Barquero y los investigadores del Grupo Vitenol de la UCO, adscrito al Campus de Excelencia Internacional AgroAlimentario de Andalucía (ceiA3), han continuado colaborando desde entonces para tratar de mejorar el espumoso G1, lo que les ha llevado a descubrir nuevas levaduras en los velos de flor de los vinos finos tradicionales de Montilla-Moriles para las que estudiarán nuevas aplicaciones.

"G1" es el nombre con el que se identificó la levadura autóctona de velo de flor utilizada, de forma innovadora, en la segunda fermentación por la que se crea este vino espumoso natural

De este modo, G1 "no es solo un nuevo vino en la colección de Pérez Barquero", como destaca Juan Márquez, enólogo de la firma, sino que representa toda una innovación en la técnica enológica por la que nacen las apreciadas burbujas de los vinos espumosos de método tradicional o Champenoise.

"En la segunda fermentación en botella, nunca antes se había empleado levadura de velo de flor y, tras más de tres años de estudio, se ha comprobado que la levadura de velo de flor que hemos seleccionado posee una serie de ventajas sobre las levaduras comerciales tradicionalmente utilizadas en la región del cava y del champagne", añadió Juan Márquez, enólogo de Grupo Pérez Barquero.

Entre las ventajas que ofrece la levadura de velo de flor destaca una alta capacidad fermentativa en las condiciones de estrés que supone la segunda fermentación en botella característica del método Champenoise, así como la formación de aromas más frescos y frutales y una muy buena capacidad de floculación y producción de espuma, ideal para la elaboración de este tipo de vinos.

"Se ha logrado realizar la segunda fermentación en botella con levadura autóctona de velo de flor, innovadora y bautizada como 'G1', aislada en la primera mitad de los años ochenta y originaria de Bodegas Gracia"

“Por primera vez en la historia enológica de Montilla-Moriles, tenemos un vino espumoso elaborado con una levadora autóctona de nuestra zona vinícola, que fue aislada hace más de cuarenta años en Bodegas Gracia Hermanos y conservada desde entonces en el Departamento de Química de la UCO”, recalcó, por su parte, el profesor Juan Moreno, quien hizo hincapié en que todo el proceso ha dado como resultado "un vino único, genuino, distinto a todo lo que hasta el momento existía en el mercado".

Pero, además del velo de flor, este espumoso autóctono de Pérez Barquero está "muy ligado al suelo, al terruño", como indicó Adela Córdoba, quien precisó que los suelos de albariza donde se cultivan los viñedos de la firma se formaron en el mismo periodo geológico que la Craie en la Champaña, la zona más prestigiosa en elaboración de vinos espumosos, por lo que "el aporte de los suelos calizos une inexorablemente el perfil organoléptico de ambos vinos".

"Hay otras similitudes inspiradoras –reconoció la responsable de Marketing–, como la segunda intervención de levaduras, tanto en el proceso de producción según el método tradicional champenoise como en la crianza biológica bajo velo de flor nuestros finos".

En efecto, "los más reputados productores de champagne juegan, fascinados, con vinos tradicionales andaluces para dar ciertos toques a sus vinos", apuntó Adela Córdoba, quien recordó que en el caso del Brut Nature G1 se ha empleado vino generoso viejo como licor de expedición. "Ello le confiere una distinción y un final en boca en el que se aprecia la vejez, mientras que de entrada es muy fresco y aromático", concluyó.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 7 de junio de 2023

  • 7.6.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado un paso más en su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible y ha decidido adherirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.


"Los ODS son una guía integral para promover el desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la sociedad y Bodegas Robles ha decidido asumir un papel activo en la implementación de estos objetivos", explicó el gerente de la firma, Francisco Robles, quien ha iniciado un proceso de certificación de la mano de la Fundación Comercio para el Desarrollo (Copade) y Selezziona Consultoría.

"Este proceso, pionero en el marco Montilla-Moriles, permitirá a Bodegas Robles trabajar en colaboración con expertos de prestigio internacional en sostenibilidad y desarrollar una estrategia integral para alinear nuestras prácticas y operaciones con los diferentes objetivos establecidos por las Naciones Unidas", añadió Francisco Robles.

Para ello, Copade ha valorado 111 ítems que proporcionan un reflejo de las actividades y efectos de Bodegas Robles en su entorno, divididas en cinco categorías: personal de la compañía, comunidades, cadena de valor, medio ambiente y gobernanza.

"Bodegas Robles ha obtenido una calificación inicial de 346 puntos, siendo especialmente relevante el efecto positivo entre su personal y en el medio ambiente", ha desvelado el gerente de la firma que, a partir de ahora, trabajará de manera estrecha con los técnicos de Copade para identificar áreas de mejora y establecer planes de acción que impulsen la implementación de los ODS en todas las operaciones de la bodega.

"Estamos emocionados por poder embarcarnos en este proceso de certificación de la mano de Copade porque, como bodega familiar con cerca de cien años en Montilla-Moriles, sabemos que la vitalidad de nuestro proyecto está intrínsecamente ligada al bienestar de nuestro entorno", reconoció Francisco Robles.


El responsable de Bodegas Robles reiteró el compromiso de la firma por "poner todo lo que esté en nuestras manos para tratar de asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras" e insistió en que seguirán trabajando para "ofrecer vinos de calidad, cultivados de manera responsable", además de promover "prácticas empresariales éticas y respetuosas con el medio ambiente", de ahí que mostrara su "orgullo" por el compromiso de la firma "con el entorno, con la comunidad y con la sostenibilidad".

Bodegas Robles confía en que este proceso de certificación en los ODS fortalezca su compromiso como "bodega sostenible y responsable" en la región de Montilla-Moriles. "A medida que avanza en este camino, la bodega mantendrá informados a sus clientes, colaboradores y a la comunidad en general sobre los avances y logros alcanzados en este proceso de certificación", apuntó Francisco Robles.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 18 de mayo de 2023

  • 18.5.23
Bodegas Pérez Barquero, firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha sido una de las grandes sensaciones de la última edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), uno de los eventos especializados más prestigiosos de España, que ha tenido lugar en el Pabellón Ferial de Ciudad Real.

Benjamín Romeo (Contador); Rafael Palacios (Rafael Palacios); Beatriz García (Marqués de Murrieta);
Andreu Ortiz (Nin Ortiz) y Adela Córdoba (Pérez Barquero).

Y es que la empresa montillana –integrada por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero– desveló las claves de su excelencia en la mesa redonda titulada 500 puntos Parker que, bajo la dirección de Manuel Villanueva, director general de Contenidos de Mediaset España, reunió a Adela Córdoba, responsable de Marketing de Pérez Barquero, junto a representantes de otras cuatro bodegas que, en total, sumaban más de 2.000 puntos Parker, calificación que las sitúa en el auténtico Olimpo de los vinos.

Fue en 2016 cuando Robert Parker, considerado el crítico enológico más influyente del mundo, valoró con 100 puntos, la máxima calificación posible, el Amontillado 1905 Solera Fundacional de esta firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Al respecto, Adela Córdoba confesó que "alcanzar la máxima valoración de la lista es ratificar el prestigio de Pérez Barquero, que se acredita entre las bodegas más selectas de la élite mundial". En este caso, el vino "responsable" de este hito fue el Amontillado 1905 Solera Fundacional (Lote B 2016), que la responsable de Marketing de la firma definió como "un vino único, de producción limitada, y extremadamente viejo, que permite, con cada sorbo, beberse el tiempo".

“El sueño de todo cineasta es ganar un Oscar; el de un gran cocinero, hacerse con una estrella Michelín; y el de un bodeguero de prestigio, lograr que Robert Parker califique alguno de sus vinos por encima de noventa puntos”, resaltó Adela Córdoba, quien detalló que el Amontillado 1905 Solera Fundacional "se comercializa en edición limitada y numerada". De hecho, hasta la fecha solo se han realizado dos sacas de mil botellas cada una: la primera, previa al centenario de la fundación de Pérez Barquero –que tuvo lugar en 1905– y la última, en 2016.


Pero los éxitos de Pérez Barquero no se limitan al Amontillado 1905 Solera Fundacional. Y es que, aparte de los 100 puntos obtenidos por este vino, la firma bodeguera montillana ha logrado situar otros catorce vinos entre los mejores del mundo. Así, el Pedro Ximénez 1905 Solera Fundacional fue calificado con 99 puntos y, el Oloroso, con 97 puntos, la misma valoración que Parker concedió al Amontillado 1955 Soleras Cincuentenario.

“Robert Parker es el gran gurú del vino y sus puntaciones no solo sientan cátedra, sino que determinan las alzas y bajas, a veces meteóricas, de los vinos en el mercado internacional”, destacó Adela Córdoba, para quien el prestigio del crítico estadounidense es “incuestionable”.

De esta forma, según The Wine Advocate, la guía enológica de referencia a nivel mundial, “Pérez Barquero es una de las bodegas más grandes y consistentes de toda Andalucía y se merecen un reconocimiento mucho mayor para sus grandes vinos”. Para los expertos de esta guía enológica de referencia, “esta casa tradicional produce vinos soberbios que, además, representan generalmente una muy buena relación calidad-precio”.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

Desde su fundación en 1905, el Grupo Pérez Barquero, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino. Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.


Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: PÉREZ BARQUERO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 13 de mayo de 2023

  • 13.5.23
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles se sumará hoy al movimiento en defensa de los vinos. Y lo hará con un brindis colectivo que tendrá lugar a las 13.30 de la tarde en Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia del marco vitivinícola cordobés.


La jornada, promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), se desarrollará de forma conjunta en 38 DOP españolas, que brindarán de manera simultánea por el vino. En el caso de Montilla, la iniciativa se enmarca en la actividad denominada Patios de Bodega, gracias a la cual, cinco bodegas y tres lagares de la DOP Montilla-Moriles han unido la tradición y el patrimonio del vino con una de las fiestas más reconocidas de la capital: los Patios de Córdoba.

"Esta celebración tiene un carácter festivo y reivindicativo", resaltó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien aclaró que, por un lado, "busca acercar a la gente uno de los productos con mayor calidad y prestigio de nuestro país: el vino con Denominación de Origen". Pero, por otro, la CECRV trata de reivindicar aspectos esenciales sobre lo que los vinos suponen, lo que significan y lo que aportan las DOP a las zonas rurales.

De este modo, Denominaciones de origen, patrimonio colectivo es el lema del Día Vino D.O. 2023. "Con él se pretende dar a conocer que, detrás de una Denominación de Origen, hay un patrimonio para la zona y para los municipios que la integran, que se traduce en personas, producto y territorio", añadió Manuel Carmona.

El responsable municipal de Turismo del Ayuntamiento de Montilla recordó que "las personas aportan saber-hacer, vocación y pasión" y defendió que el vino es "fruto de una tierra y de un conocimiento acumulado durante décadas, que genera ingresos que se quedan en la zona y dinamizan su economía".

Récord de participación

Este año va a ser la edición con más denominaciones de origen de vino de cuantas se han celebrado hasta ahora: 2017, 2018, 2019 y 2022 –los años 2020 y 2021 se convocaron sendos brindis online, a causa de la pandemia–. Así, serán 38 las denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023, superando las 36 que lo celebraron el año pasado.

El Día Vino D.O. nació hace siete años con una aspiración que sigue vigente: sembrar la semilla para que se declare oficialmente un Día del Vino en España y lograr así que este sector tenga, anualmente, una fecha con la que visibilizar ante la sociedad lo que supone y lo que aporta el vino a las zonas rurales, a sus gentes y al conjunto del país.

Se trata, además, de una pretensión respaldada por una proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados en 2017, que insta al Gobierno a declarar el Día del Vino. Dicha proposición fue presentada a propuesta de CECRV y logró el respaldo mayoritario de los grupos parlamentarios.

Las 38 denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023 son: Alicante, Almansa, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Catalunya, Cigales, Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Jumilla, La Mancha, Lanzarote, León, Málaga, Manchuela, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Monterrei, Montilla-Moriles, Navarra, Pla i Llevant, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribera del Guadiana, Rioja, Rueda, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Toro, Txakolí de Álava, Txakolí de Bizkaia, Uclés, Utiel-Requena, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

Todas ellas brindarán a la vez, a las 13.30 de esta tarde, por el vino D.O., por los valores que transmite (diversidad, calidad, autenticidad, cuidado y respeto por el saber hacer local y por el medio natural, arraigo y reconocimiento del medio rural, disfrute, cultura…) y por el patrimonio colectivo que hay detrás de cada una.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 2 de mayo de 2023

  • 2.5.23
Bodegas Robles ha sumado dos nuevos e importantes reconocimientos a su apuesta por la elaboración de vinos de calidad, en el marco de la cata-concurso Ecovino 2023, que se ha celebrado en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja. En esta ocasión, el dulce Piedra Luenga Pedro Ximénez y el vermut VRMT han sido galardonados con sendas Medallas de Oro.


La cata-concurso Ecovino valora la calidad de vinos ecológicos procedentes de cualquier región del mundo y está organizado por la Consejería de Agricultura de La Rioja, en colaboración con el Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) y Cultura Permanente. En esta ocasión, se valoraron más de 300 referencias de un centenar de bodegas procedentes de 30 regiones vitivinícolas.

Con estos galardones, el jurado de Ecovino reconoce el buen hacer de Bodegas Robles, una empresa familiar dedicada a la elaboración y crianza de vinos y pionera en la producción de vinos ecológicos amparados por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Los premios se han concedido tras una cata a ciegas celebrada en la Universidad de La Rioja con vinos blancos, rosados y tintos, espumosos, dulces, generosos y vermús, todos ellos certificados en ecológico. La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 18 de mayo en la Universidad de La Rioja, mientras que la tradicional cata popular se celebrará el 16 de junio en El Espolón de la capital riojana.

Piedra Luenga Pedro Ximénez es un vino dulce ecológico elaborado con la uva Pedro Ximénez del pago de Villargallegos, a las afueras de Santaella. Después de la cosecha, las uvas son expuestas al sol y volteadas a mano cada día hasta convertirse en pasas.

"Después de cuatro o diez días de asoleo, las uvas pasificadas se extienden en capachos en la bodega y una prensa hidráulica se ocupa de extraer el mosto, que despliega en ese momento un abanico impresionante de aromas a resina de cerezo, jaleas de membrillos y miel que inundan toda la bodega", explicó Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles.

Por su parte, el vermut VRMT es una reinterpretación de la uva Pedro Ximénez que incorpora aromas y recuerdos de la gastronomiìa andalusí, resultado del trabajo conjunto iniciado en 2016 entre Bodegas Robles y el chef cordobés Paco Morales, que atesora dos estrellas Michelín.

Para su elaboración, se parte de un vino oloroso ecológico envejecido durante ocho años con el sistema de solera y criaderas en barricas de roble. Paco Morales interviene en la selección y recogida de diez plantas aromáticas que crecen de manera natural en los vinÞedos ecoloìgicos de Bodegas Robles, una clara intención de trasladar al vermut la complejidad de aromas que conviven en el terruño.

Una aventura que comenzó en 1927

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

En este sentido, desde finales del siglo XX, Bodegas Robles apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega dentro de una Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos y, desde 2009, desarrolla también alimentos artesanales a partir de sus vinos y vinagres ecológicos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 20 de abril de 2023

  • 20.4.23
Arte Reunido. Así se denomina el proyecto que Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, presentó al mediodía de ayer en el stand número 5 de la Cata del Vino, que ha abierto sus puertas en el Coso de Los Califas de la capital cordobesa.


Un encuentro inmersivo en el que creadores y artistas descubrieron y exploraron los vinos de Montilla-Moriles de la mano de representantes y técnicos de Bodegas Robles sirvió para dar a conocer esta original iniciativa conjunta con la productora Imprevisible Films, que pretende impulsar la cultura en la provincia de Córdoba, ligándola a uno de sus recursos más reconocidos a nivel internacional: los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Em palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, Arte Reunido "permite vincular el vino con la mirada de las artes" y, en diferentes encuentros periódicos en el viñedo ecológico ubicado junto a su bodega, en uno de los márgenes de la carretera nacional N-331, entre los términos municipales de Montilla y Aguilar de la Frontera, "se establece un diálogo entre la cultura del vino y la experiencia de compartirlo, mientras el público disfruta de la belleza y de la diversidad del entorno natural, acompañado de música, teatro o poesía".

En estos encuentros en el viñedo ya han participado músicos de la talla de Javier Vargas, Depedro, María Reyes, Paco Gómez o Marta Mesa; poetas como María Garal; actores como David García Intriago y Manuel Valle; cómicos como Andrés Berlanga y creadores audiovisuales como Dany Ruz.

"Desde Bodegas Robles afirmamos que la elaboración de vino es una combinación de oficio y de creatividad, y que su elaboración y degustación es una experiencia que puede ser enriquecida por la creatividad artística en todas sus formas", apuntó ayer Francisco Robles, quien recordó que "en 2006 iniciamos un camino decidido para sumar esfuerzos y fomentar el diálogo y la colaboración entre la cultura y el mundo del vino".

Paisajes Sonoros del Vino

Bodegas Robles también llevó ayer hasta la Cata del Vino sus Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa impulsada en colaboración con el creador audiovisual Dany Ruz que permite descubrir los vinos con todos los sentidos: no solo con la vista, el gusto o el olfato sino, además, con el oído, a través de los sonidos que evocan en quienes los paladean.


De este modo, el stand número 5 de la Cata del Vino está permitiendo a Bodegas Robles "dar a conocer y descubrir los sonidos que acompañan a nuestros vinos y viñedos", en palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, quien adelanta que, gracias a esta iniciativa, "los asistentes pueden escuchar el sabor del vino, quizás por primera vez".

"El vino tiene el poder de ser una experiencia sensorial completa y tendemos a subestimar la influencia y, quizás la importancia, del sonido", destacó el gerente de Bodegas Robles acerca del objetivo de Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa con la que explorar la identidad sonora que identifica cada una de sus referencias.

En una primera fase se han realizado las catas sonoras del vermut VRMT Paco Morales, el espumoso Robles Brut Nature, Pedro Ximénez Selección de Robles 1927 y Piedra Luenga Verdejo, que pueden descubrirse a través del canal de Youtube de Bodegas Robles. "No se trata de una prescripción de la correcta concordancia de vinos y sonidos, sino una interpretación personal y una invitación al público a abrirse a esta experiencia de descubrir el vino a través del sonido", puntualizó Dany Ruz.

Apuesta por la cultura

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona.

En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, el Soma Club Film, el Soma Club Festival o el propio proyecto Arte Reunido.


Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

"La iniciativa 'Sigue tu cepa' nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas", recordó Francisco Robles, quien añadió que de esa relación surgieron propuestas como Aromas y Acordes, junto a la Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en la bodega, en el marco del Soma Film Festival.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 3 de abril de 2023

  • 3.4.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha recibido uno de los reconocimientos del proyecto Territorio Social Córdoba por "sus ideas innovadoras con impacto social". La entrega de premios, que tuvo lugar en el Palacio de La Merced, sede de la Diputación de Córdoba, puso el broche de oro al II Foro de Economía Social, punto de encuentro de empresas y emprendedores dentro del ámbito de la economía social impulsado por la Delegación de Empleo de la institución provincial, Fundecor y las siete mancomunidades de municipios de la provincia.


Pilar Robles, responsable comercial de Bodegas Robles, recogió junto a Rocío Márquez, reponsable técnica de la firma; Pilar Guerrero, jefa de Exportación; y Otilia Aceituno, directora de Contabilidad, el segundo premio del proyecto, dotado con 1.500 euros, gracias al desarrollo de medidas de eficiencia energética, sostenibilidad, economía circular, movilidad saludable y economía social que ha emprendido la bodega montillana desde hace más de dos décadas.

“La economía social ofrece un océano de posibilidades desde el punto de vista de la empleabilidad, sobre todo en lo que a empleo femenino se refiere y al mundo rural, de ahí la importancia de este proyecto, que antes no existía y ya está echando raíces”, destacó el delegado de Empleo en la institución provincial, Miguel Ruz, durante la presentación del foro.

Robles abrió sus puertas en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó el gerente de la firma, Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

domingo, 2 de abril de 2023

  • 2.4.23
Bodegas Robles se ha desplazado este fin de semana hasta Barcelona para formar parte de Vinalium, una convención que reúne a las 150 mejores bodegas de toda España en un foro en el que se darán cita más de 1.800 profesionales del mundo del vino que, de este modo, tratarán de descubrir las novedades enológicas para este año 2023.


La firma montillana, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta Barcelona su amplia gama de vinos elaborados con la variedad autóctona del marco vitivinícola cordobés: la uva Pedro Ximénez (PX).

Pero junto a sus vinos generosos –como el Pedro Ximénez Selección de Robles 1927, un vino de uvas pasas de la variedad Pedro Ximénez, procedente de una solera fundacional del año 1927, que en 2015 fue seleccionado como el cuarto mejor vino del mundo y que hace apenas cinco meses recibió una medalla de oro en el Austrian Wine Challenge (AWC) Vienna 2022, uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional–, Bodegas Robles ha mostrado dos de sus productos más innovadores: el Robles Brut Nature, el primer espumoso ecológico elaborado con uvas de la variedad Pedro Ximénez, y el vermut VRMT «Receta Andalusí», creado junto al chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín.

El Robles Brut Nature es fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise. Su burbuja natural es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos.


Por otro lado, el vermut VRMT «Receta Andalusí» está elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla. El vermú se macera con diez de plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

El chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria y que hoy se ha presentado en la convención de Vinalium en Barcelona de la mano de Bodegas Robles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos