:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Desde el Llanete de la Cruz [Pepe Cantillo]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde el Llanete de la Cruz [Pepe Cantillo]. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2021

  • 11.2.21
Para escribir estas líneas he consultado distintas fuentes que han informado sobre el personal que se ha colado para vacunarse antes de tiempo. La lista de osados la engrosan políticos de todos los colores, pero de segundo orden; consejeros de Salud; algunos “sindicalistos”; liberados sindicales; unos cuantos obispos; algún militar... Entre los cargos políticos abundan alcaldes que hasta les parece normal saltarse la cola.


La vacunación de la primera dosis está siendo controvertida y aun no ha terminado por razones mil, entre ellas, la falta de dosis disponibles. La primera vuelta al ruedo ha acumulado cantidad de reveses, confusiones varias y, cómo no, irregularidades por doquier. Entro en el tema partiendo de una referencia emitida en su momento por la Delegación Territorial de Salud y Familias de Huelva y la réplica de la oposición.

Cito: la Delegación Territorial de Salud y Familias de Huelva establece que, realizada la vacunación del personal considerado de primera línea (urgencias, UCI y hospitalizados de covid), se vacunará al resto de profesionales de hospitales y centros de salud, incluidos los equipos directivos.

El portavoz socialista en el Parlamento Andaluz ha exigido la “dimisión inmediata” del gerente del Hospital de Riotinto por saltarse el protocolo con el silencio cómplice de las autoridades, acto que es una “inmoralidad” por parte del servicio de Salud. En cualquier caso, está claro que unos acusan por el abuso y otros dicen que la información de dicho adelanto es un bulo.

Bulos sí, bulos no… La cuestión es que la lista de infiltrados es amplia y está repartida por todo el país. Sean del color político que sean, todos los que se cuelan lo hacen mal y se aprovechan de su cargo político incluso para colar a algún que otro familiar. En el paquete de infiltrados aparecen sujetos de todos los colores y edades.

Las muchas razones que se han podido dar para justificar vacunarse han sido variadas: unos para dar ejemplo y animar a los reacios; otros alegando que sobraban dosis, o que había que aprovechar los restos que quedaban. Lo que más molesta de este embrollo es la cara dura y la desfachatez que manifiestan algunos de los infractores.

Algunos obispos, alegando que son ya mayores, aprovechan la ocasión para visitar la residencia de curas jubilados donde serán vacunados también. Las casas sacerdotales son consideradas como residencias de mayores.

El obispo de Mallorca fue el primer caso que saltó a la prensa. Afirman que la propia residencia de sacerdotes incluyó al obispo “siguiendo criterios de Salud”. “Lamentan la confusión que haya podido crear esta situación y manifiestan que en ningún momento hubo intención de actuar en contra del protocolo establecido por la autoridad sanitaria”, concluye la nota del Obispado.

El obispo de Córdoba, que tiene 71 años, alega riesgo por la edad y que es residente de la casa sacerdotal San Juan de Ávila, razón que le da derecho a ser vacunado junto con el resto de curas que viven allí. El obispo de Alicante (74 años) se vacunó con dos directivos del complejo sacerdotal. Se justifica por la vinculación “sanitaria” con la residencia. El obispo de Tenerife también se salta el plan de vacunación.

A modo de "noticia de última hora" hay que añadir al obispo de Cartagena, que ha terminado pidiendo disculpas y reconociendo que no supo calcular las consecuencias. “Estoy dolido y lamento esta situación. Pido perdón… Lo hice para animar a la gente”, hemos podido leer en El País.

Todos ellos “lamentan la confusión y piden perdón por el malestar que haya podido provocar este hecho”, excusa que, dentro de lo que cabe, aun se podría soportar. Lo que no tiene perdón es que se nos digan: “Lo hice como un acto de bondad hacia los demás, para dar ejemplo”. 

El obispo mallorquín dice que actuó así por buena voluntad para animar a que se vacunasen los remisos. Buena voluntad que no falte o, mejor, “hay que predicar con el ejemplo”. Me van a disculpar pero tal explicación suena a puro descaro.

Por lo general, los obispos viven en la sede episcopal y algunos tienen “un apartamento en la residencia y mantengo contacto estrecho con los residentes”, dice el de Mallorca. Digamos que se han acogido “a sagrado” durmiendo en las casas sacerdotales, donde viven religiosos jubilados. También han alegado que “ya son muy mayores”.

¿Cuántas personas son mayores de edad y de momento aun no hay posibles fechas de aviso? Cuando toque seremos vacunados mayores, medianos y menores si es necesario. Se trata de esperar turno, amén de los altos cargos que queden por vacunarse.

Lo que sigue procede de un comentario hecho a un artículo. Me hace reír por no llorar. Dicen: “Sean del partido que sean, está mal vacunarse sin respetar el orden establecido, considero que el movimiento LGBT debería tener preferencia… Llevamos tiempo sin follar por culpa de la pandemia, con el riesgo de contagio que conlleva… Solicito al Gobierno, si de verdad es de progreso, nos den preferencia…Siempre hemos sido votantes leales de la izquierda y pedimos sentirnos recompensados”. ¿Vil chantaje? ¿Amiguismo? Piensen lo que quieran.

ABC recoge una propuesta que defiende un compromiso ético que comprometa a que ningún cargo se vacune antes de que le toque. Interesante pero parece que hay pros y contras a tal compromiso. Hay que decir que la corrupción no viene solamente por cuestión de dinero. Hay muchos y variados tipos de corrupción y el dichoso coladero para vacunarse es uno de tantos. Es más, creo que dadas las circunstancias sanitarias, es grave en la medida que pueda interferir con personal de alto riesgo.

Cinismo, cara dura, favoritismo, aprovechamiento del cargo que se esté ocupando, desprecio a los demás... Todos ellos podrían ser calificativos más que suficientes para protestar y, sobre todo, para que se puedan condenar, al menos moralmente. Claro que “si dicen, que dizan…”. Eso es lo único que pueden alegar.

Una cuestión debe quedar clara: ante todo hay que ser honesto con uno mismo y, por supuesto, con los demás. Frecuentemente pedimos honestidad a los demás mientras cada uno de nosotros se la salta a la torera. De juego sucio puede que estemos hasta el cogote en esta España que nos ha tocado vivir…

Muchas de las excusas que se están dando por parte de los que se saltaron el turno suenan bastante mal. El mayor de los errores que se puede apuntar es creerse las propias mentiras. Llevamos un largo periodo de tiempo sembrado de mentira tras mentira. Engañar a los demás es grave, pero engañarse a sí mismo rebasa toda justificación. Es la sensación que subyace en las excusas dadas hasta ahora por la mayoría de interfectos.

Hay que manifestar total honradez, tanto en lo que se hace como en lo que se dice. Por doquier se está reclamando un compromiso ético por parte de la autoridad competente en una situación tan dura y peligrosa como la que estamos viviendo. Los ciudadanos de a pie tenemos la impresión de que están jugando con todos nosotros. El premio es la salud, la vida... Desgraciadamente, los noticieros hablan de muertes.

Queda en el aire una gran interrogante: ¿Quién o quiénes y cuántos se han vacunado hasta la fecha, incluidos cargos políticos? Indudablemente, los rumores ciudadanos apuntan a distintos frentes. Al final queda reducido todo a “quien tiene cargo político, tiene influencia para ello”, con lo que el rumor se convierte en un comadreo continuo y generalizado que va ganando terreno .

En las altas esferas (amén de las personas ya citadas en prensa), ¿nadie ha incurrido en un adelanto de la vacuna? Silencio, por favor. Los adelantados parece que aumentan conforme pasa el tiempo; otro cantar es que se sepa o que se filtren. En este caso, el silencio es oro para salvaguardar la salud político-pública de los supuestos personajes.

Por cierto, hay toda una lista de empleados públicos y algún que otro grupo, incluidos algunos sindicalistas, entre alcaldes, algún diputado y algún concejal que ya ha recibido su dosis correspondiente con justificaciones tales como “no me gustan las vacunas. Lo hice por mis técnicos”. O “me vacunaba yo con ellos, o ellos tampoco se vacunaban”.

¿No estamos todavía hartos de corrupción? Estos hechos son ejemplos claros de dicha corrupción. Se saltan las normas en un momento en que la salud es un tema de urgencia para todo el país. El problema es de fondo: somos una sociedad en descomposición en la que el honor y la honradez han dejado de significar algo importante para la salud ciudadana y, por supuesto, política.

PEPE CANTILLO

jueves, 28 de enero de 2021

  • 28.1.21
Hace ya algún tiempo, ante la humilde queja que salía del deseo de ver a los nietos, mi hijo me soltó con cierto enfado la siguiente perogrullada: “Nosotros también tenemos vida”. Encierros y limitaciones restringen el vivir diario. Indudablemente me mordí los labios y solo fui capaz de decir: “Tienes razón, hijo”. Para qué llorar…


¿A qué tipo de vida aludía? Supongo que, en defensa de la propia libertad de movimiento, hacía referencia al deseo de poder ir donde quisiera solo o con su familia. Es decir, ¿vida se ha convertido solo en moverse? ¿En hacer algo? Suena a simpleza.

¿Qué es la vida? Un misterio, un rompecabezas, un embrollo, un cúmulo de sucesos positivos o negativos para el sujeto. La lista de posibles respuestas es muy amplia. Para cada persona, el día a día de la vida puede ser tranquilo, agradable, sereno, positivo o negativo, conflictivo, angustioso, triste...

La religión, la biología, la filosofía o la medicina ofrecen distintos enfoques para explicar qué es la vida en general y el vivir en concreto. En un sentido biológico muy estricto, la vida sería el tiempo que transcurre desde la gestación hasta el momento en que morimos. Entonces, ¿qué es la vida? Sugiero dos enfoques que apuntan posibles “caminitos”, pero que nos dejan en el aire porque no ofrecen salidas.

A lo largo de la historia y a través de la música se han intentado dar suaves pinceladas sobre la vida. La música es una creación humana que pretende recorrer, realzar e ilustrar momentos vitales. Por lo normal, no siempre consigue la meta pero despierta emociones y sentimientos que dulcifican el vivir.

Estas líneas pretenden reflejar dos miradas distintas, manifestadas en la voz de dos cantantes que dejaron con su canto parte de la huella del tiempo que les tocó vivir en contextos también diferentes. El primer ejemplo lo constituye Tómbola, cuya letra afirma que “la vida es una tómbola de luz y de color…”. Así lo reflejaba Marisol en esta canción, allá por los años sesenta. Con razón o sin ella, en tal bosquejo dependeríamos solo de la suerte, es decir, de “algo fortuito o casual”.


Parte de su vida, como niña prodigio, fue de luz y de color. Pero también de sombras, como en cada casa de vecinos. Se retiró de los escenarios en 1986. Películas y canciones le dan fama en todo el mundo hispanohablante. Las razones de una vida tan concreta son muchas, difusas y confusas. Sugiero oír Háblame del mar marinero, una de las cancines de Pepa Flores.

Síntesis de la letra de Tómbola: “La vida es una tómbola de luz y de color…Y todos encuentran un amor…, he tenido mucha suerte porque todo mi cariño a tu número jugué…, soñaba con tu nombre, esperaba conocerte. Y la tómbola del mundo, me premió con tu querer...”. 

Sigamos con el tema de “la vida” y sus diferentes epítetos. Con frecuencia oímos decir que “la vida es una mierda, un asco, un estercolero. ¡No hay quién soporte esta puta vida! ¿Exageración? Es posible. “Cada cual habla de la feria según le va en ella”, dice el sentir popular.

Las interrogantes que formulemos al respecto son tan amplias como los enfoques que hagamos de ella desde la biología, la sociedad, la política o la religión. Desde el sentido común, cada cual intenta una salida lo más satisfactoria posible. ¿Qué es la vida, en qué consiste, cómo llevarla, cuál es su sentido? Es un enigma por descifrar, un misterio por descubrir, un secreto por revelar y una aventura cuyos resultados están por ver.

Para Ortega y Gasset, filósofo español, el mundo es un conjunto de resistencias y, por ello, la vida humana es un continuo problema, algo que se nos ha dado sin contar con nosotros. El hombre tiene que hacerse a sí mismo y ha de determinar lo que va a ser.

Simplificando podríamos reducir todo ello a “nacer, crecer, vivir y morir”. Está claro que no vamos a encontrar una razón envolvente para todos los gustos. Cada cual ve la vida y la vive según las circunstancias en la que se desarrolla. Posiblemente sea lo que nosotros queramos porque, con frecuencia, nuestra mente se obtura y se pierde el posible horizonte.

Quede claro que hay respuestas para todos los colores, lo que implica que cada cual ve la vida según situaciones familiares, económicas, sociales, políticas y/o religiosas. Recordemos que cada credo da una respuesta al origen, al desarrollo y al final de la vida. No podemos obviar circunstancias fisiológicas u orgánicas del cuerpo “que está (o no) con disposición o aptitud para vivir”.

Desde el planteamiento orgánico vienen a la mente aquellas personas a las que el camino de la vida se les torció, les trazó otro rumbo por un accidente, un tropezón impertinente y camuflado o una enfermedad incurable. No olvidemos a esa persona que llega a la vida “con una carencia física o mental congénita que le impide o dificulta sus actividades”. Dejo en libertad la mente para recorrer esos senderos mentales cargados de trampas y recordar también a esas personas que les tumbó el camino.

Demos la vuelta a la moneda. Quede claro que las circunstancias de cada humano son diferentes e intransferibles. En el tablero juega nuestra capacidad para tomar decisiones, acertadas o no: depende de cada cual. Vivir es todo un desafío. No sabemos lo que nos espera en la última estación del recorrido.

La clave de la vida es bastante simple: ser uno mismo. Fácil de decir y difícil de hacer dado que circunstancias ajenas tanto familiares como sociales o políticas nos llevan por caminos diversos que ni hemos escogido y seguramente tampoco deseamos.

La vida está cercada de miedos que asedian el día a día. Miedos procedentes tanto del exterior –reales o no es otro problema– como de nuestro propio interior. Por eso el vivir con frecuencia es una carrera de obstáculos. La clave está en ser capaces de aprender a superar los miedos para vencer los obstáculos.

Cada uno de nosotros, con frecuencia o en momentos concretos, nos preguntamos por el sentido de la vida, sobre todo cuando estamos en situaciones límite, en atolladeros a los que no les vemos salida. Luego brota el “mañana será otro día” y proseguimos en el camino. En resumen, el rumbo de la vida es una incertidumbre que nos sigue durante todo el camino, hasta que nos encuentre la muerte.

Finalizo estas líneas con la canción Gracias a la vida, de Violeta Parra, publicada en 1966. Canción que es toda una referencia en el mundo de la música. Un año después se suicidaría. ¿Por qué? Las razones son una incógnita aunque creen que suena a agradecida y obligada despedida.


Gracias a la vida ofrece una visión del vivir basada en momentos vitales que dejarán una huella perdurable. La canción consta de seis estrofas que desgranan lo que la vida le dio. Resumo brevemente el rastro vital y las razones de la gratitud.

“La vida me ha dado tanto…dos luceros para diferenciar lo negro del blanco y un cielo repleto de estrellas; el oído que capta grillos, canarios, chubascos, sonidos y palabras como madre, amigo…personas queridas y luz indicando el caminar por ciudades, playas, desiertos, montañas o llanos; me dio un corazón para distanciar al bueno del malo;…risa y llanto para distinguir dicha y felicidad de penalidades, llanto y fracaso. Mi canción está configurada con felicidad e infortunio, con suerte y desdicha, con amistad y olvido e ingratitud, con simpatía e indiferencia”.

Aunque la vida ofrece gozos y tormentos, en el fondo hay que sentirse agradecidos por lo bueno que tenemos. Familia, amigos, salud, deseos de un futuro hasta donde llegue y sortear de la mejor manera posible baches, socavones físicos y psíquicos, fracasos y con algo de suerte al maldito virus. Pero ante todo hay que vivir… Ese es el desafío.

A Manuela (Marinela para los amigos), que el camino quiso cambiarle el horizonte y no lo dejó.

PEPE CANTILLO

jueves, 14 de enero de 2021

  • 14.1.21
Desde hace algún tiempo, entre diciembre y enero, he dedicado unas líneas a las fiestas de Navidad y Reyes. Este año tampoco quiero dejar el tema de lado y, aunque sea a toro pasado, intentaré dar un repaso de estas fiestas que han contado con un final que, para desgracia de todos nosotros, está bloqueado y amargado por las secuelas del virus que nos rodea.


Confieso que las fiestas navideñas nunca me han entusiasmado. Supongo que a muchos de los hijos del hambre, la escasez y el estraperlo de la posguerra “incívica”, es decir, a los nacidos de 1940 a 1960, nos trae malos recuerdos. Y de eso van estas líneas. En el Llanete de la Cruz, la Navidad no era especialmente significativa para muchos de nosotros. ¿Y de Reyes para qué hablar? Los agujereados zapatos amanecían helados y vacíos. 

Como los Reyes Magos han sido atípicos este año, dadas las circunstancias, echo mano de uno de los poetas más cercanos para mí, que vivió en tiempos revueltos y con obstáculos por los cuatro costados. Me refiero a Miguel Hernández. Él, como otros tantos poetas, estuvo en el saco del olvido bastante tiempo después de la Guerra Civil.

Hernández nos dejó un filón de palabras cargadas de emociones y sentimientos. Son las vivencias de la España de su época, de una vida ligada e injertada a un ambiente rural repleto de pobreza, de analfabetismo y de intranquilidad sociopolítica. Tiempos de incertidumbre y confusión. En mi columna titulada El cabrero poeta dejé amplias referencias.

El 2 de enero de 1937, vísperas de Reyes, Hernández publica en la revista Ayuda del semanario Socorro Rojo el poema titulado Las desiertas abarcas, dado a conocer por su parte con toda intencionalidad. Cuando lo leí, mucho después, se me clavó en lo más recóndito del alma. ¿Motivo? Son versos cargados de tristeza, de frustración... 

La rabia runruneaba y apolillaba deseos, sueños, ilusiones de muchos de nosotros que, con hambre atrasada, gritábamos a los Reyes mendigando caramelos. Y los juguetes no llegaban por penuria cargada de hambre.

El poema refleja toda la pobreza y la miseria que había en la mayoría de la población en esos momentos. Es una queja personal cargada de rabia ante la injusticia social y política; es un grito rebelde lanzado a posteriori por alguien (el Hernández niño) que aun echa de menos la ausencia de los regalos de Reyes.

¿Por qué me identifico con este poema? La respuesta es simple: mi generación sí había tenido la suerte de aprender a leer y si, posteriormente a dicha fortuna, encontrábamos poetas como Machado, Lorca, Neruda o Miguel Hernández –que era todo un hallazgo por la belleza de sus versos–, ya podíamos sentirnos contentos.

En esa elegía, Miguel Hernández reivindica la triste y mísera situación en la que malvive el pueblo, analfabeto en su gran mayoría, saturado de pobreza física y económica. Para colmo, los horrores de una guerra fratricida agravan el momento. Pobreza, miseria, desesperanza... están reflejadas en unas abarcas rotas, vacías de regalos en un Día de Reyes en el que la ilusión florece en los ojos infantiles.

En el poema aflora todo ello en boca de un niño cualquiera, cuyas penalidades delata el poeta personalizándolo. Cierto que se trata de uno de los poemas menos conocidos, aun a pesar de ponerle música Serrat e incluirlo en el disco Hijo de la luz y de la sombra, editado en 2010. Pero tampoco consiguió hacerlo popular, por lo que también el poema pasó, digamos, algo desapercibido.


Quizás a algunos lectores más mayores, leer o releer el poema les refresque recuerdos envueltos en nostalgia manchada de tristeza. Más adelante dejo la letra e invito a oírlo cantado por Serrat. Realmente, el poema proyecta una queja contra todos aquellos que obvian la miseria que padece el pueblo. 

Es un amargo clamor contra los distintos estamentos del poder que se muestran ajenos a la desolación de gran parte de la población y, para gritarlo, se sirve de un acontecimiento aparentemente gozoso como era y es la llegada de los Reyes Magos.

Uno de los cantautores más importantes e interesantes para muchos conciudadanos que ya somos mayores fue, en esos momentos, Joan Manuel Serrat, que se atrevió a poner música a una serie de poetas de los años difíciles de este país: la Generación del 27.

En 1972 se atrevió a grabar un álbum con la poesía de Miguel Hernández. Y digo que "se atrevió" porque, en esas fechas, una serie de poetas –entre los que se encontraba el de Orihuela– seguían prisioneros en el maletón del olvido, ya que no eran bien “vistos” (conocidos ni reconocidos). Y nos fueron devueltos gracias a él.

Por esas fechas tuve la suerte de oírle en directo en Madrid. Aplaudí emocionado. En ese concierto abundaba la gente joven y atrevida para aquellos momentos. La Policía permanecía muy a la vista. Recuerdo que cuando Serrat se arrancó con la canción-poema Para la libertad, el griterío y los aplausos fueron atronadores.

El concierto lo seguí en compañía de un buen amigo que, posteriormente, un cruce de caminos nos separó y solo quedó en la lejanía de recuerdos que se apolillan con el tiempo. El disco consta de diez poemas de Miguel Hernández convertidos en canciones, entre las cuales no está el poema-canción que me incita a escribir estas líneas.

Las abarcas desiertas

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza,
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rio con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto,
hasta cubrir de sal mi piel
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.

Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

La estrofa en color rojo no aparece en la canción de Serrat y no he conseguido saber por qué. De entrada, rompe el hilo conductor del poema. Puedo pensar que es el grito del poeta que rabia, que llora ante un mundo injusto donde la pobreza aplasta toda ilusión y tampoco deja paso a unos brotes de alegría infantil. ¿Pretende el cantante que solo haga mención a la frustrada ilusión y por eso evita el grito de los mayores?

También es posible que Serrat suprimiera esos versos para que el poema fuera solo un lamento infantil. Seguro que los eruditos conocedores de la poesía de Hernández y del quehacer lírico de Serrat tendrán mejor explicación. Ni que decir tiene que las abarcas son “un calzado pobre de cuero o de caucho que solo cubre la planta del pie y se sujeta con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo”.

Miguel Hernández conoció el lado más triste y mísero de la infancia: despiertan sus recuerdos y los plasma magistralmente en versos tan sentidos y conocidos como el poema Las nanas de la cebolla, que escribe para su hijo en 1939, estando ya en la cárcel. 

Y reitero: la España de buena parte del siglo XX sufre de pobreza y analfabetismo. Para más escarnio, se mete en una guerra a muerte (valga la redundancia, dado que toda guerra es "a muerte"). Las abarcas desiertas reflejan la penuria con la que el poeta vivió sus días: el hambre era el pan nuestro de cada día en aquella época. Son unos versos de lejano recuerdo infantil, quebrado por la rabia, la desilusión y la desesperanza de cada 6 de enero, con abundante calzado desierto o alpargatas vacías. La miseria no perdona. 

PEPE CANTILLO

jueves, 31 de diciembre de 2020

  • 31.12.20
Estas líneas de hoy, 31 de diciembre de 2020, no pretendo ni deseo que sean agoreras y, menos, que nos amarguen el día, aunque soy consciente de la tristeza que nos envuelve. Razones para una cierta angustia no nos faltan.


Una nota para la curiosidad. Los villancicos surgen a partir del siglo XV en España y Portugal y pronto se popularizaron llegando hasta allende los mares. Son canciones de origen popular cuyo tema es la Navidad. Digamos adiós al 2020 con un villancico

Quisiera impregnar mis palabras, en la medida de lo posible, de esperanza, sazonarlas de confianza y coraje para seguir adelante. Todo ello requiere esfuerzo, ánimo, ilusión y optimismo frente al pesimismo, el abatimiento, la angustia y la tristeza que nos están dejando estas abruptas y raras circunstancias.

Sabíamos de antemano que las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo serían atípicas en este año que ya tarda en marcharse; que limitarían el júbilo de momentos ya pasados. Es posible que de boca para fuera deseáramos disfrutarlas como siempre pero la situación sigue siendo adversa.

Al año 2020 le quedan pocas horas para arrancar la última hoja del calendario y, a la par, abrirnos las puertas de un nuevo año que, tal como se vislumbra, no será muy diferente del que vamos a enterrar, aunque por “desgracias mil” no lo olvidemos.

El 2020 pasará a la Historia como el año de la pandemia y, también, como el año de las mentiras, de las verdades a medias, del chanchullo político; será el año de los bulos, de las chapucerías y enfrentamientos sectarios, de la falta de unidad entre las autoridades sanitarias, políticas, autonómicas y el Gobierno. Un mal año…

Mientras tanto, el pueblo sufre los zarpazos bien por motivos sanitarios, laborales y hasta el hambre invade al personal. En algunos momentos, parece que el Gobierno central no está ni se le espera. Pactos por acá y acullá, con el solo interés de permanecer en la palestra, priman sobre otros frentes más importantes y primordiales. ¿Es el año de los embrollos y embustes, es decir de “mentiras disfrazadas con artificio”? Es posible.

Entraremos en el nuevo año con cierto temor, dado que los rebrotes pueden aumentar y, por tanto, el peligro se cierne sobre nuestras cabezas. Para colmo, el virus, como si tuviera envidia, ha parido algunos nuevos hijitos que se añaden veloces para seguir aumentando el peligro.

Siempre hemos brindado para que la entrada del nuevo año nos deparase doce meses cargados de instantes felices. En estos momentos finales de 2020 solo suspiramos para que el año entrante sea algo mejor del que dejamos atrás.

El sentir general nos dice que “la esperanza es lo último que se pierde”. Indudablemente, dicha esperanza, si nos atenemos a la primera explicación del diccionario, puede que nos quedemos algo suspendidos en el aire de lo difusa que es, dadas las circunstancias poco jubilosas en las que despedimos el año.

La esperanza se puede entender como el “estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea”. A la esperanza la llamaremos “la vacuna” que parece (dicen) estar ya disponible para ampararnos ante el virus. Esa es la fe que nos mueve hacia adelante. Pero hasta el tema vacuna ha sido presentado como confuso y difuso.

Se hizo una presentación a bombo y platillo para vacunar a Araceli y Mónica. Prensa y policía aguardaban la llegada de las vacunas. A dicho momento había que darle máxima publicidad. Pegatinas llamativas pretendían captar la atención popular. “El cargamento que debía entregarse el lunes sufre un retraso”. ¡Qué mala pata…! Por cierto, la vacuna ha sido gestionada por la Comisión Europea y no por nuestro país.

En las circunstancias en las que nos movemos, alimentarse de esperanzas supondría “esperar, con poco fundamento, que se conseguirá lo deseado o prometido”. Y eso es lo que nos ocurre cuando ponemos nuestros deseos e ilusiones en juego.

Quisiera tener un recuerdo especial y sincero para todas esas personas que, a lo largo del año, cayeron en el hoyo de la dependencia y comparten su sufrida situación con algún familiar (hombre o mujer) que se ocupa de ellas. En este tipo de casos, la esperanza se ciñe al día a día y mañana… ya se verá por dónde poder ir.

Tampoco olvidemos a esa cantidad de gente mayor que, o bien estando en “residencias” o viviendo con algún familiar o, cómo no, viviendo solitarios, sufre desamparo. Están prisioneros de la peor soledad que se pueda tener al final del camino: la ausencia de seres queridos. La pandemia los ha masacrado y ha aumentado su soledad.

La residencia suena muy bien frente al primitivo asilo “establecimiento benéfico en que se recogían menesterosos, o se dispensaba algún tipo de asistencia”. El asilo como consecuencia de la pobreza no se pagaba y en las residencias, con frecuencia, la cantidad que hay que pagar es elevada.

Un deseo imperioso para el año que está a punto de nacer podríamos apiñarlo en salud, esperanza, solidaridad, fraternidad, compromiso y, sobre todo, responsabilidad, tanto política como social, para autoprotegernos y proteger a los demás. No olvidemos la generosidad que han demostrado ciertas asociaciones de caridad, vecinales y particulares. En el fondo, somos un pueblo bondadoso.

Caso contrario, el virus y sus hijitos podrían entrar en nuestras vidas como un elefante en una cacharrería. La posibilidad está a la vuelta de la esquina. No hay que ser muy listos y mucho menos muy inteligentes para saber que el peligro nos rodea, que pasadas las fiestas aumentarán los contagiados, que estamos en guerra permanente con el virus. Como botón de muestra, los virus recién llegados ya están engordando.

Por doquier llegan mensajes cargados de tranquilidad. El mantra es “meditar, pensar, reflexionar, relajarnos y tener máximo bienestar en cada coyuntura”. Y ¿todo eso donde se encuentra? Por otro lado nos dicen que “la vida, cuanto más vacía está, más pesa”. ¡Fabuloso! Pero en unas circunstancias tan peligrosas, ¿cómo la llevaremos a cabo?

Recordemos que lo único que tenemos es el momento presente. El pasado poco a poco se desdibuja en el olvido y el futuro es una esperanza sin fundamento, una entelequia, un viaje al más allá, a lo desconocido, o tal vez ¿a la nada? Dicha nada será un edén, un nirvana o un cielo para los creyentes que justifican los pesares del mundo perdido. Lo anterior encierra un recuerdo especial a los que nos dejaron por culpa del virus.

La felicidad es el significado y el propósito de la vida, la meta general y el final de la existencia humana. Asumamos una felicidad compartida en primera instancia con los seres queridos para poder saltar hasta el resto de los humanos.

Bajo esa dulzona capa de merengue se esconde la dura y amarga masa de contrariedades y problemas que configuran el pastelón de la realidad con un amplio sector de parados, cierre de empresas y largas colas de hambre, amén de unos cuantos virus dispuestos a “hacernos la Pascua”. No hablamos de mendigos y sí de necesitados a los que el azar dejó sin trabajo.

Para terminar, una reflexión y un deseo. El año entra siempre cargado de lo que pueda agarrar porque nunca es selectivo o, más bien, nosotros no lo podemos hacer selectivo. Cada año nuevo es un libro por escribir en el que se irán anotando contextos personales junto con los del mundo circundante dentro del escenario general.

Momentos felices se sumarán a circunstancias no tan gozosas. Nacimientos de hijos, despedidas definitivas de seres queridos, amigos, conocidos… La llamada Noche Vieja nos da paso al Nuevo Año. Abramos el libro deseando suerte…, mientras engullimos las doce uvas. Que Papá Noel o la bruja Befana o los Reyes Magos traigan algo de sosiego (“quietud, tranquilidad, serenidad”) para 2021, que parece no pintar muy claro por culpa del virus.

PEPE CANTILLO

jueves, 17 de diciembre de 2020

  • 17.12.20
Desde 1950, el día 10 de diciembre se viene recordando e intentando hacer presente el valor y la importancia que tienen para todos nosotros los Derechos Humanos. Ya han transcurrido 72 años de su declaración y la meta queda aún lejana. A estas alturas del siglo XXI seguimos intentando que sean respetados en la mayoría de países. Alcanzar dicha meta es importante pero la realidad del día a día es tozuda y queda mucho camino por andar.


El año 2020 agoniza sumergido en una confusión general, tanto sanitaria como social y, en nuestro caso, política. Muertes, mentiras, arbitrariedades políticas, hambre, desmadres varios, empañan el cielo de nuestro vivir. Sigamos.

Hagamos un breve repaso al origen de la Declaración Universal desde su inicio a hoy. En el periodo que va entre 1914 a 1945, Europa se tira los trastos a la cabeza con dos guerras mundiales y una guerra civil (la española) que transcurre de 1936 a 1939. Escribir y hablar sobre guerra implica recordarnos que acabaron con la vida de millones de personas a la par que fueron violados derechos a los que ningún humano quiere ni debe renunciar.

El deseo de que tal barbarie no volviera a ocurrir más (ilusión utópica) fue el motivo que impulsó la Declaración de Derechos Humanos como base de un nuevo orden mundial que era y sigue siendo necesario establecer, partiendo del reconocimiento de la dignidad humana, para garantizar la convivencia pacífica y la construcción de un mundo más justo y solidario.

De entrada, hay que reclamar que el reconocimiento de la dignidad humana y de los valores correspondientes, encontrará su expresión en la Declaración de los Derechos Humanos (DDHH). El testimonio de tales DDHH es la historia de la humanidad por conseguir su mayoría de edad en lo referente al respeto de las libertades más elementales.

En resumen, los DDHH son universales, inalienables y perdurables tanto si se respetan o no y son irrenunciables. Constituyen la base de los sistemas democráticos y condicionan la actividad misma de los gobernantes. Otro cantar será que se respeten realmente en los Estados democráticos. Tenemos sobrados datos de que no son respetados debidamente.

Tales derechos son exigencias éticas de los seres humanos para dar respuesta a los problemas de su vida social. Tienen como finalidad afrontar las amenazas contra la dignidad y existencia de las personas. Estas exigencias son aplicables y deseables para todo ser humano, sin distinción de época, raza, cultura, religión, nacionalidad, sexo…

Son propiedades ideales a las que siempre han aspirado y han valorado los humanos, como algo necesario para poder desarrollar todas sus potencialidades y cualidades. Y sean respetadas o no, son irrenunciables.

Son los “mínimos morales” en los que pretendemos (quisiéramos) estar de acuerdo todos. Tienen el valor de “obligaciones éticas” elementales por encima de cualquier gobierno, puesto que son la base legitimadora de los sistemas democráticos.

Se puede decir que los DDHH tienen tres dimensiones básicas: una ética, otra jurídica y otra política. Una dimensión ética porque tales derechos, como exigencia de libertad, igualdad, justicia y solidaridad, manifiestan los valores éticos que reafirman la dignidad humana.

Una dimensión jurídica porque necesitan instrumentos y procedimientos del derecho positivo que garanticen su satisfacción. Su fuerza ética es tal, que todos los humanos estamos legitimados para hacerlos valer como derechos, aunque vivamos en Estados que no los reconozcan en su totalidad. A día de hoy, unos derechos se reconocen y otros quedan camuflados a la espera de mejores ocasiones, piensa el gobernante.

Y una dimensión política porque, por un lado, se vinculan a modelos políticos basados en la libertad y participación de los ciudadanos y, por otro, necesitan de la voluntad de los gobernantes para ser protegidos y desarrollados, pues desgraciadamente, hasta en los estados democráticos no se cumplen en muchas ocasiones.

El poder político debe tomarlos en serio y respetarlos. No es suficiente con incorporar tales derechos en las respectivas legislaciones: es necesario que de hecho no se violen, que el político tenga claro que está al servicio del pueblo. Ahora bien, decirse "demócrata", por desgracia, no supone en absoluto el respeto de tales derechos.

Breve cita de algunos momentos históricos. La historia humana es un constante esfuerzo por alcanzar metas de unificación, igualdad y libertad para todos. En las primitivas tribus estaba mal hacer daño a un miembro del mismo clan pero los de la tribu vecina eran enemigos sin ningún derecho y se les podía machacar. Dicho planteamiento ha ido cambiando poco a poco a través de los tiempos.

En el siglo XVI la toma de conciencia de ciertos derechos conlleva el reconocimiento de la libertad y la igualdad para todos, propiciada por la Reforma protestante. El Edicto de Nantes (1598) y la Paz de Wesfalia (1648) pretenden asegurar dichos objetivos.

En 1776, la Declaración de Independencia de Estados Unidos reconoce los derechos del ciudadano. En 1789, la Asamblea Nacional Francesa formula los derechos fundamentales de todos los humanos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Como hito importante, Olympe de Gouges (1791) redactará la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, documento que propone por primera vez la emancipación femenina y la igualdad de derechos con el hombre.

Y así podremos llegar a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) base de un nuevo orden mundial. El deseo de que nunca más entráramos en guerra, fue y es el motivo que impulsa dicha Declaración. Objetivo deseable pero difícil de conseguir.

Volvamos a la tribu la cual se define como “un grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto y cuyos miembros suelen tener en común usos y costumbres”. Recalco el calificativo “supuesto” dado que después de miles de años, la pureza “real” de pertenencia a una tribu o pueblo es bastante dudosa por la mezcla a la que nos ha sometido el constante devenir migratorio y la misma globalización.

Y se cae en el exclusivismo que alimenta un tribalismo que, como “tendencia a sentirse muy ligado al grupo de gente al que se pertenece, y a ignorar al resto de la sociedad”, es raquítico y excluyente hasta el punto de “vender la moto” buscando convencer de algo, aunque sea media verdad o falso y poco creíble. Tribalismo y exclusivismo si se basan en la pureza de sangre, raza, lengua, religión son más dañinos de lo que pensamos.

La península ibérica es un claro ejemplo de dicha ensalada de gentes, lenguas y culturas aunque determinados sectores quieran vendernos “su burra” exclusivista y cierta pureza de sangre. Y en estos momentos está alborotada por cierto estado de sedición entendida como “alzamiento colectivo y violento contra la autoridad legalmente establecida”, solo que dicha sedición es selectiva y no colectiva. De momento.

Y la mancha de desajuste se extiende de norte a sur con peligro para la convivencia. Pese a todo, la historia humana es un intento por alcanzar metas de unificación, igualdad y libertad para todos. Es necesario reconocer todo un proceso de maduración y progreso que se inicia en la Grecia clásica, madre de las democracias modernas.

Aristóteles nos dice que “el hombre es un ser social por naturaleza que vive en la ciudad entre iguales”. Sofistas, estoicos y epicúreos apuntan la idea de una condición humana común e igual para todos los seres humanos. Más tarde, el cristianismo establecerá que somos superiores al resto de seres, que poseemos una dignidad especial y que todos los humanos somos iguales.

Surgen algunas preguntas. ¿Tiene sentido hablar de bienestar cuando gran cantidad de personas están sumidas en la más mísera pobreza? ¿Hablar de libertad de expresión cuando desde el poder nos está rondando una limitación de libertad de prensa desde un supuesto “ministerio de la verdad”? Suena a burla grotesca y fachosa.

El Consejo de Seguridad Nacional, en su reunión del día 6 de octubre de 2020, ha aprobado el Procedimiento de actuación contra la desinformación, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE). . Amparados en la pandemia se han publicado algunas directrices confusas.

¿Hablar de ciudadanía universal cuando multitud de humanos vagan por campos de nadie sin un hogar? ¿Tiene sentido hablar de democracia cuando cerca de nosotros se juega al escondite con ella? ¿Estamos llegando a una tiranía de la democracia por uso interesado de la misma? Da la impresión de que sí.

PEPE CANTILLO

jueves, 3 de diciembre de 2020

  • 3.12.20
Cito: “El 25 de noviembre se conmemora el Día contra la Violencia de Género, un movimiento iniciado en 1981 en recuerdo de las hermanas Mirabal, activistas políticas asesinadas en 1960 por orden del dictador Trujillo”. En estricta interpretación, dichas muertes parece que fueron por motivos políticos, lo que no descarta que el dictador mostrara una clara misoginia (“aversión a las mujeres”). Otro matiz: prefiero más la palabra “recordar”, ya que “conmemorar me suena a fiesta. 


En el año 2000, la Asamblea General de la ONU declarará el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Con anterioridad (1993), la ONU definía la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

La violencia contra la mujer es una lacra que arrastramos desde tiempos inmemoriales y se materializa en diversas formas: física, psicológica, sexual, acoso, explotación sexual. Los ejecutores suelen ser la pareja con la que se convive o los exmaridos.

No olvidemos que las niñas también son mujeres y entran en el saco del abuso físico. En este maltrato (profanación) se cuelan –por desgracia– hasta familiares de las mismas, incluso algún padre. No es lo habitual, pero también sucede.

Las circunstancias a las que nos ha llevado el virus son penosas: está cambiando nuestra forma de convivir; incluso está consiguiendo que no hablemos ni nos preocupemos de otros problemas, dejando cicatrices profundas en el día a día, hasta tal punto que la convivencia está agujereada por los cuatro costados.

¿Ha aumentado la violencia contra la mujer desde el inicio de la pandemia? Parece que sí, aunque no hay muchos datos sobre el tema porque el daño y el miedo al virus acapara la atención en todo el mundo. Es posible que la mayoría de ciudadanos ni sepamos cuántas mujeres han quedado en la cuneta por culpa de la violencia. Preocupa más el futuro a medio y largo plazo.

Según datos del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), lo que sí han aumentado son las demandas de divorcios con todo el daño que esto supone para los hijos. ¿Daños colaterales del encierro pandémico? Con toda seguridad, sí.

Nos movemos en un ambiente incierto, en el que la información sobre determinados problemas se diluye con intencionada facilidad. Hay tantos frentes abiertos que ya no sabemos a dónde mirar. Los “ventiladores” siguen despistando al personal.

Una información procedente de 'El País' me anima a tratar el tema que, en estos tiempos que corren, está medio oculto por intereses varios. El artículo en cuestión ofrece una dolorosa lista de mujeres asesinadas a manos de su pareja o expareja. Parece que en lo que llevamos de año, y en el momento de escribir estas líneas, hay 41 víctimas, de las cuales 35 ni tan siquiera habían denunciado al agresor.

Recordemos que el 8 de marzo se celebró la indebida manifestación en conmemoración del “Día de la Mujer Trabajadora”. Indebida porque, guste o no, en dicha fecha el virus ya estaba trabajando a marchas forzadas entre nosotros e hizo de las suyas. Y guste o no, oficialmente ya se sabía lo que se avecinaba. En fin, “a lo hecho, pecho”. Sigamos.

El tema de la violencia contra la mujer lo he tratado en distintos momentos. Sugiero dar un vistazo al artículo La maté porque era mía quizás porque el título puede llevar a error y hasta se puede pensar lo contrario. Insisto: el maltrato contra la mujer hasta llegar a matarla clama justicia y aplicación de la ley con todas sus consecuencias.

Me cuelo en este asunto porque no se ha dicho mucho sobre el mismo, ya que nuestra atención está centrada en el virus, en la subida y bajada de infectados, en el amplio número de muertes cuya cantidad sigue medio oculta o si quieren está tan manipulada y utilizada con tantos intereses creados desde varios frentes, que tendrá que transcurrir tiempo para que sepamos cuántos cadáveres quedaron en el camino.

Está claro que la mayoría de nosotros hemos estado, estamos y estaremos pendientes del virus y sus secuelas, cuestión primordial para todos pero su importancia hace que ignoremos otros temas graves. Parece que la violencia, sea del tipo que sea, ha aumentado en el presente año. 

Nuestra atención estaba y está hipotecada por el virus quedando al margen problemas como el maltrato contra mujeres y niñas. El asunto se ha hecho ya endémico pero no podemos ni debemos obviarlo. El silencio siempre será cómplice.

Entresaco algunos datos de dicha información. La lista ofrece mes y día con el nombre de víctimas y sus asesinos, la edad e, incluso, su origen de nacimiento; también apunta a quién es el asesino, marido o compañero, amante... Alude a las razones de tal descalabro y si había denuncia o no de su acoso. Una veintena de menores han quedado huérfanos y algunos han muerto de rebote.


Hasta no hace mucho, la prensa o la televisión no daban determinados datos como el origen del maltratador. Parece ser que había presiones para que se omitieran dichos detalles porque no se quería ofender. Vamos, que no era políticamente correcto dar una determinada información.

Conclusión a la que se llegaba: el macho, supuestamente español, es una bestia asesina. No nos engañemos: tan animal puede ser el autóctono de este país como los venidos de otras tierras, por ejemplo, de allende los mares. En esta ocasión aparece la procedencia de maltratadas y su maltratadores.

“Cronología de víctimas mortales de violencia de género de 2020” hasta noviembre. A la cabeza de muertes van Andalucía y Cataluña, mientras que el tercer lugar lo ocupa la Comunidad Valenciana. Por edades, los grupos más numerosos son el de 40 a 50 años, con diez mujeres, y el de 31 a 40 años, con nueve. Veintidós de las víctimas mortales eran españolas. Solo en seis casos existían denuncias previas contra los agresores y solo en un caso había medidas de protección vigentes. Treinta de las mujeres convivían con su agresor.

La lista tiene tanto españoles como rumanos; una uruguaya, una guatemalteca y su pareja colombiano; una sudamericana, una pareja supuestamente árabes en la que él no acepta la separación... Una china y un peruano, una francesa y un inglés. La lista es amplia y dura. El rosario se hace monótono además de insoportable. Todos pierden y cuando hay hijos pequeños, el sufrimiento se hace crónico. Veintitrés menores han quedado huérfanos por la violencia machista en lo que va de año.

¿Qué hacer para reducir hasta cero esta situación? El tema es complicado por más ganas que tengamos desde las directrices que pueda sugerir el sentido común. Las heridas que deja dicha violencia son terribles. Las físicas cicatrizan con el tiempo; otras, como las psicológicas, dejan huellas indelebles en lo más profundo del alma. Desde la mísera humillación a la muerte hay todo un infierno moral.

Vaya por delante que matar por amor no es tolerable. Creo que el problema tiene raíces más profundas. El macho humano despechado mata por resabios, porque “sólo eres mía”, que se puede traducir en un batiburrillo entre celos, control, dominio, saña, posesión a machamartillo, abuso físico o sexual. Un infierno que, por desgracia, no lo padece solo nuestro país, aunque eso no consuela. 

Cuando llegan señaladas fechas en las que recordamos el valor y la presencia de la mujer (25 de noviembre, 8 de marzo), gritamos alto, proclamando el derecho a la vida, a la igualdad en todos los ámbitos. Puede que nuestro ego se sienta gratificado porque hemos cumplido con la teoría. Unos actuarán convencidos de lo que hacen y dicen; otros, arrastrados por el entorno para no señalarse; los más vociferaran desde lo políticamente correcto. Y la cuenta de muertes sigue implacable.

PEPE CANTILLO

jueves, 19 de noviembre de 2020

  • 19.11.20
Estamos enredados en los tentáculos de un pulpo maléfico llamado Coronavirus. Dicen que si se pudieran reunir todos los que pululan actualmente por el mundo cabrían en una cucharita y sobraría espacio para muchos más de la misma rama. El desastre es atroz.


Son muchas las personas que han caído en sus tentáculos. Desde que nos declaró la guerra, unas personas han muerto y otras luchan con dicho virus y están padeciendo los efectos y posibles secuelas que puedan quedar. El número de contagios parece hasta irreal. La confusión se une al miedo que podamos tener frente a esta amenaza. Digamos que nuestro mundo está patas arriba, que el miedo nos paraliza, que no se vislumbra la salida de este laberinto.

Las consecuencias son fatales. Muertos e infectados nos agobian. El entramado laboral hace aguas por los cuatro costados. Como consecuencia de dicho panorama, el número de personas sin trabajo aumenta día tras día. Las “colas del hambre” aumentan a buen paso y hacen temblar a muchas familias que, de la noche a la mañana, se han encontrado a las puertas de la miseria, sin saber hacia dónde vamos.

La información oficial sobre el tema confunde cada día más. El Gobierno va a la suya, jugando con las pocas esperanzas que pueda tener el pueblo. Ahora nos dicen que aumentarán el sueldo por aquí y mañana subiremos los impuestos. Como detalle penoso, a una familia con cuatro miembros las mascarillas –no olvidemos que son obligatorias por el bien de todos– suponen un buen puñado de euros a cuenta de un ERTE que se demora en pagarse o del paro cuando se cobre.

Hasta ahora tales (mas)carillas estaban gravadas con el 21 por ciento de IVA, lo que hacía que tal material protector y obligatorio fuera mucho más caro que lo soportable para una familia. Luego prometieron reducir el susodicho impuesto, algo que se terminó aprobando el pasado martes.

Por otro lado, el negocio de estos protectores suponemos que debe estar aportando pingües ganancias para los listillos de turno que trafican con ellas y les importa poco que sean falsas o no. Aquí me acojo a aquello de “piensa mal y acertarás”.

El personal aumenta a buen paso en las llamadas “colas del hambre y el Gobierno calla y sigue su deambular. Es más, las malas lenguas dicen que se ha incrementado el presupuesto de altos cargos y asesores. Eso está bien, que no pasen hambre (¿¡?).

Si miramos una foto, solo del personal de Gobierno, la vista parece titubear ante la gran cantidad de ministros dentro de sus correspondientes ministerios, lo cual hace que también haya crecido el número de directores generales, asesores, coches oficiales, servicios de seguridad (guardaespaldas se les llama) y un largo etcétera.

Los pasillos del nepotismo favorecedor están repletos. Quienes antes denunciaban las puertas giratorias del enchufismo ahora parecen que están suplantando a las oficinas del desempleo. Eso sí, los gastos oficiales están bajo secreto porque no hay que airear los favores que se tengan que hacer o la fidelidad que conviene asegurar. Cuando se mira a la caterva de políticos da la impresión de que solo se miran el ombligo y pasan de los problemas reales del personal.

Sigo con las colas del hambre. Tampoco es tan grave que algún día se queden sin comer (pensarán): así puede que disminuya un poco esa amplia obesidad que presentan muchos ciudadanos, tanto hombres como mujeres y menores. La comida basura ceba y mucho.

Sin trabajo no como, pero tampoco puedo pagar el alquiler que, dicho sea de paso, parece que ha subido últimamente algo más del 10 por ciento de precio. Se habla de que el número de personas sin hogar ha crecido bastante impulsado por los zarpazos que está dando la situación pandémica.

Varias ONG, Cáritas, Cruz Roja e iniciativas privadas están desbordadas por la endémica situación. A más contagios, más paro por el cierre de negocios varios y, como consecuencia, más pobreza. Estamos hablando de familias que hasta ahora vivían dentro de una cierta seguridad. En la lista aparecen tanto adultos, hombres o mujeres, como críos. El hambre no sabe de género ni de edad. Digamos que “la actitud solidaria con el sufrimiento ajeno”, llamada “caridad”, no ha muerto. 

Pero si en líneas anteriores dudaba del negocio de las mascarillas, ahora hay que alertar de los listillos que ofrecen falsos cupones de ayuda a familias necesitadas. Suplantando organizaciones benéficas o instituciones, buscan hacerse con los datos para, luego, sacar partido de ellos. Corren timos mil como los falsos inspectores de Hacienda, el timo del bitcoin que te hará rico, ofertas de trabajo inexistentes… y muchas más falacias.

Según Cáritas, las personas sin hogar han aumentado en España durante la pandemia un 35 por ciento. Miles de personas buscan refugio y comida en los diversos bancos de alimentos. Decenas de ONG dicen estar desbordadas por la crisis provocada por el coronavirus.

En la España de los años 1953 a 1963 y como consecuencia del llamado “Pacto de Madrid” firmado con EEUU en 1953, digamos que fueron los americanos quienes nos aportaron alimentos, como la leche en polvo, mantequilla y queso, para acallar un poco a las revoltosas y descontentas tripas de las familias más pobres del país. Por cierto, dicho pacto no fue gratis.

La siguiente información es de un surrealismo inexplicable. Parece ser que gente de VOX se dedicó en Almendralejo a recoger alimentos para los necesitados, acción que ha sido criticada por socialistas del pueblo. Y creo que la polarización política “confunde el culo con las témporas”. Las colas del hambre existen porque ha aumentado la pobreza entre nosotros. ¿Se puede echar una mano para mitigar dicha penuria? ¡Adelante, pues, sea quien sea el samaritano que ayuda!




Dichas colas están integradas por personas que hasta ahora podían pasar el mes más o menos apretados, pero pasaban. Ahora han caído en un vacío total. Para paliar el hambre están surgiendo iniciativas privadas cuyo interés es exclusivamente ayudar. Por cierto: “no tengo nada que ver con VOX”.

Contrapartida. Ante las colas del hambre desfilan 36.000 coches oficiales con chofer, depósito lleno de combustible, guardaespaldas... El despilfarro y el gasto sin sentido en determinados ministerios es una de sus prioridades… ¿No preocupa lo mal que lo esté pasando parte del pueblo? ¿El cáncer de la democracia son los políticos y adláteres?

Los responsables de esta esquizofrénica situación están más preocupados por dedicar el tiempo que les pagan a casi todo, menos a intentar ayudar a los que más lo necesitan… Y el número de pobres aumenta día tras día. Mientras Moncloa blinda como “secreto oficial” algún tipo de gastos que entran en la bolsa de lo oficial.

Me cachis en la mar. No seamos tan duros y tengamos un poco de comprensión con esas decenas de políticos que, a cambio de su sacrificio diario, solo reciben incomprensión, acosos domiciliarios y ataques en las redes sociales.

Cuando oigo o leo la palabra “hambre tiemblo recordando tiempos pasados. Quienes nacimos entre los años cuarenta a sesenta del siglo pasado, dicha palabra nos roe la mente y hace que las tripas rujan por el vacío alimenticio que nos dejaron. Malos recuerdos pasean por el huerto de la memoria.

PEPE CANTILLO

jueves, 5 de noviembre de 2020

  • 5.11.20
Seguramente, el ser humano nunca ha vivido solo. Los vestigios que se tienen a lo largo de su evolución nos lo muestran como un ser que necesita del grupo, que vive en sociedad. Cuando las sociedades humanas evolucionaron y se hicieron más complejas, fueron adoptando formas de organización jerarquizadas, con clases diferenciadas y con órganos de poder específicos. Alguien representaba la ley, la justicia y el gobierno. Tres derechos básicos para convivir en democracia.


La historia de la humanidad ha conocido múltiples formas de Estado y de gobierno, y ha mostrado también que no todas han sido igualmente valiosas y apreciables. Entre ellas, y hasta el momento presente, la democracia ha demostrado, eso simula, ser la más deseable y la que mejor responde a las exigencias y necesidades organizativas del ser humano.

En teoría dicha forma de convivir parece ser la mejor pero no está exenta de manipuleo. Podríamos decir que nuestras democracias actuales son “de lo bueno, lo menos malo”. También cabe afirmar que nuestro sistema de Estado representa “de lo malo, lo menos malo”. 

¿Razones? Con el uso y abuso del sistema hemos desprestigiado y mangoneado la razón última que justifica y dignifica a un Gobierno. “Mangonear viene a significar “ejercer el mando de manera despótica”. Es decir, Gobierno que se mueve por decretos sin contar con los órganos superiores representativos del poder. 

El concepto de democracia hace referencia al poder del pueblo. Dicho modelo estaba ya presente en la Atenas del siglo VI antes de Cristo. Nuestras democracias modernas tienen como referencia el modelo griego, pero son consecuencia directa de las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, al defender el derecho a gobernar con el consentimiento del pueblo y partiendo de la idea de igualdad política de los ciudadanos, que tienen derecho a participar en el poder y son los verdaderos soberanos.

En determinados momentos se puede estar gobernando sin el consentimiento del pueblo que, de alguna manera, ha sido puenteado, por eso no nos debe sorprender que la palabra “democracia sea en la actualidad una de las más manoseadas y revestida de los colores que cada grupo político quiera darle, según su conveniencia. 

En la actualidad, decir “democracia” es no decir nada desde el punto y hora que la hemos travestido de intereses partidistas. ¿Por qué? El pueblo vota cada determinado tiempo a su partido –ya la palabra partido da una cierta grima–. Será después cuando las alianzas (intereses partidistas) permitan un tipo de gobierno u otro. En dicho modelo “sometido a las opiniones de un partido”, el pueblo ya no pinta nada de nada: solo vota. 

Antes, durante y después de elecciones, el plató público parece una casa de subastas donde cada grupo es tentado por el partido con más posibilidades de gobernar, que ofrecerá “el oro y el moro” a los posibles grupos supuestamente afines que, sumando votos, podrán darle el poder. El tejemaneje como “enredo poco claro para conseguir algo” será la moneda de cambio.

La palabra “partido tiene muchos significados. En referencia política, la entendemos como “conjunto o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa”. También significa “sacar provecho, ventaja o conveniencia. Sacar partido”. Ya hemos caído en la trampa y, de paso, la “Democracia” queda deshonrada. 

Posiblemente sea una de las voces que más hemos prostituido en los últimos tiempos. No digo que se va con cualquiera sino que se la lleva cualquiera para subirla a su carro, a veces ideológico y otras veces ni siquiera eso y, en nombre de la misma, “mamonearla” para “conseguir, lograr algo que concuerde con mis intereses democráticos”, dicen y se justifica el sacar partido.

Una vez votado y refrendado un grupo político, éste actuará a su aire soslayando las promesas y, si no ha sido votado, puede pasar a gobernar por efecto de una “moción de censura”. En España, dicha moción permite al Congreso de los Diputados retirar su confianza al Gobierno y forzar su dimisión según consta en el artículo 113 de la vigente Constitución.

Para poder hablar de democracia es preciso partir de la aceptación de unos valores y derechos que se reconocen a todo ser humano: la libertad, la igualdad y la solidaridad. La libertad permite participar en las decisiones públicas y elegir nuestra forma de vida. 

La igualdad lleva a reconocer el valor del ser humano por su dignidad como persona, más allá de las diferencias que puedan existir entre ellos. La solidaridad nos impulsa a respetar a los otros, a interesarnos por ellos y a participar en proyectos comunes.

Podemos decir que la democracia es la organización política que mejor permite la implantación de un Estado de derecho, caracterizado por el establecimiento de la ley y la defensa de las libertades. En la democracia, las leyes reconocen y garantizan los derechos de los ciudadanos. En teoría, porque cada día que pasa se hace más patente aquello de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Dicha frase aparece en Francia en el siglo XVIII y se convierte en el lema del despotismo ilustrado. El gobernante ofrece al pueblo lo que necesita pero sin pasarse de la raya. En los momentos actuales nos movemos dentro de ese “toma y calla” que ni tan siquiera llega a un posible paternalismo como en la Europa de dicha época. Vamos, que no es necesario que el pueblo se caliente la cabeza. Y lo de “ilustrados es un decir. 

Pongo como ejemplo lo que sigue. Los cantos de sirena “dicen” que nos protegen de posibles abusos. También nos “venden” que nos aseguran las condiciones mínimas de vida que nos corresponden por justicia. Nos “prometen” elegir y decidir con autonomía lo relacionado con los asuntos propios. Nos “ilusionan” con una posible participación en los asuntos públicos. El resto, déjenlo al Estado…

No puede alguien decir que es demócrata por el hecho de que vive en una democracia cuando, personalmente, se comporta con los demás de modo intolerante o impositivo. Y no solo que el otro es un igual sino que el político está a mi servicio, no a su beneficio. Una vez más estamos ante una “pura utopía”.

Por último, es preciso señalar que la democracia, más que una conquista definitiva, algo que se tiene ya, es ante todo un proceso, un quehacer diario con el que se pretende ir avanzando y perfeccionando el funcionamiento de las instituciones y la conducta de las personas, de acuerdo con los valores que la orientan. Es más una meta, un camino, que una situación lograda. La democracia debe ser defendida con su constante participación.

La organización del país, para que funcione debidamente, depende de tres columnas básicas (poderes). Si quitamos una de ellas, el sistema hace agua. El Poder Legislativo elabora las leyes. Está representado por las Cortes (Congreso y Senado) y sus miembros son elegidos cada cuatro años. Los diputados votan las leyes. 

El Poder Ejecutivo gobierna y debe poner las leyes en práctica y atender debidamente los asuntos públicos como la sanidad, la educación o las fuerzas militares y policiales. El Poder Judicial se encarga de que se cumplan las leyes y, caso contrario, debe aplicar sanciones. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno de jueces y magistrados. Dicho CGPJ parece que está en crisis.

Según la Constitución, los poderes del Estado deben estar en instituciones separadas. Otro cantar será que tal mandato se cumpla. En estos momentos hay una gran incógnita sobre dicho cumplimiento, entre otras razones porque, al socaire del tozudo virus, salen decretos como rosquillas o se “usa” dicho poder de forma interesada.

Hemos llegado a un runruneo general preguntándonos por el Gobierno. ¿Dónde están los ministros y el propio presidente? Sabemos que existen porque se han subido el sueldo y porque alguno asoma la cabecita de tarde en tarde, amén de algún que otro “cargo o destino que se ha obtenido sin méritos, por amistad o por influencia política”, verbigracia, lazo marital y que en lenguaje popular se le llama “enchufefavoritismo e incluso breva (“empleo o negocio lucrativo y poco trabajoso”). 

Último pelotazo. La idea de que la Constitución vigente no me gusta, no la acepto, ni la comparto. ¡Vale! Seamos capaces de renovarla, no de derrocarla. Caso contrario, el futuro puede que se muestre aun más oscuro. Y como remate democrático, una de las enmiendas (¿enmierdas?) de la “Ley Celaá” (Ley de Educación): el castellano (español), lengua general de los españoles, tiene los días contados si se acepta la propuesta de PSOE, Unidas Podemos y Esquerra Republicana. Veremos.

PEPE CANTILLO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 22 de octubre de 2020

  • 22.10.20
Corren malos tiempos. Al ritmo en que se mueve el tema virus, el miedo, la desesperación o la angustia siembran más y más la parcela de cada uno de nosotros. ¿Todos tenemos miedo del virus? Digamos que unos más frente a otros, que se tiran al mar incluso sin saber nadar. Las consecuencias las pagamos todos.


Voy al tema que quiero tratar. Las firmas de seguros están a la caza y captura de todos nosotros como cualquier otro tipo de negocio. Haciendo justicia debo confirmar que también suelen ofrecer salidas a problemas que nos agobian, como es el caso de la situación pandémica en la que estamos sumergidos y que ahoga tanto en lo sanitario como en el terreno laboral o social.

Por ejemplo, en referencia a la vivienda, dicha captura ha florecido aun más desde que el “okupismo”, tolerado o no, viene dando la matraca, sobre todo en las grandes ciudades. Tema que no acabo de entender por mucho que desde algunas atalayas políticas quieran vendernos la burra. Pero no marcharé por estos derroteros. Dejo el asunto para otro día.

Cuidar familiares. Entro en el terreno de las personas que están maniatadas física y psíquicamente como cuidadoras de un miembro familiar, sobre todo de las personas mayores. La figura del cuidador o cuidadora no es nueva y arrastra mil inconvenientes tanto para quien cuida como para la persona que es cuidada.

Los tipos de cuidadores familiares suelen ser la esposa, el marido, los hijos (uno por lo general), algún pariente cercano... Dejo fuera a los cuidadores contratados, cuya historia puede ser muy interesante pero están en otra línea a la que intento seguir y explicar.

El cuidador familiar asea, viste, da de comer, sale a pasear (si es posible físicamente), comparte lecho y se levanta cuando el cuerpo dependiente necesita ir al baño. Quien cuida suele ser una mujer o un hombre. Resalto que la mujer es mejor cuidadora pero ello no exime al hombre para que cumpla con su obligación.

Quien cuida pronto desfallece, no porque sea blando ni gandul sino porque cada paso que da, cada día que pasa, se hace aun más dependiente de la persona dependiente. No estoy haciendo un juego de palabras: solo intento describir una realidad dura, agobiante, que por lo general no se ve desde fuera. La línea de trabajo que intento desmadejar alude a la persona que está cuidando veinticuatro horas día tras día. ¿Eso es posible? Lo es, aunque hay que bordear muchos muros y socavones.

Daños o ampollas que van acumulando pus en el cuidador son el cansancio, la falta de sueño, comer deprisa y corriendo, perder las relaciones sociales, soledad continuada, dejar de cuidarse a sí mismo... Esto último es una contradicción puesto que si el cuidador no está en condiciones sufrirán tanto él o ella como la persona dependiente.

Una aclaración previa que creo estrictamente necesaria. Las personas cuidadoras a las que me refiero suelen ser familiares directos. Indudablemente, cuidar de alguien dependiente no es trabajo fácil ni tampoco para ponerse medallas. En el caso del cuidador familiar, es una obligación moral, tanto si nos gusta como si no. El tema es bastante complicado y en él se unen fuertemente dos personas: dependiente y ayudante.

Al socaire de la situación vírica han surgido asociaciones –por lo normal, privadas– que posibilitan que quien cuida esté preparado lo mejor posible. Cuidar es un camino duro de transitar –yo diría que es una senda llena de piedras y en dura pendiente–.

En este terreno, algunas fundaciones relacionadas con diversas firmas, bien de seguros o bancarias (tienen que lavarse a cara) ofrecen ayuda psicológica para ser más eficaces en el cuidado de personas dependientes, enfermas, solitarias y que lo están pasando mal.

Me hago eco de algunas ideas lanzadas por una fundación, en este caso de seguros. Citaré entre comillas lo que sea textual y así omito nombres, por aquello de no hacer publicidad que ni me va ni me viene. Solo diré que es de agradecer el gesto, que no dudo tiene un importante valor social. A continuación cito una serie de consejos que ofrecen para facilitar algo la faena y los comento brevemente.

Cito: “Te preguntarás ¿Cómo cuidar de un adulto mayor…? Dicha interrogante y su lista de consejos fue lanzada durante el tiempo de cuarentena general ya pasado, pero permanece vigente dado que el tipo de sugerencias que ofrece es atemporal. El material fue elaborado por el Consejo General de Psicología. Vamos a ello.

“Ayúdales a que mantengan todos los hábitos higiénicos necesarios”. Indudablemente, tal consejo es de Perogrullo (“personaje ficticio a quien se atribuye presentar obviedades de manera sentenciosa”, según nos dice el diccionario). Los psicólogos no nos están llamando guarros (“persona sucia y desaliñada”): simplemente, avisan de que no dejemos de lado la higiene personal aunque no vayamos a salir. El consejo afecta al cuidador y a la persona cuidada. Inciso importante: cuidar se refiere tanto a mujer como a hombre. No quiero que nadie se sienta menospreciado.

“No dejes que tu estrés les afecte”. Es muy normal que quien cuida esté más nervioso de la cuenta, que se le amontone la faena, que el cansancio agobia… Y por ello apuntan: “¡Gestiona el tiempo y relájate!”. Digamos que una buena organización nos ayudará a contrarrestar el estrés.

“Fomenta con ellos las relaciones sanas”. Se trata de ser “felices” lo más posible, dentro de unas circunstancias opresoras y deprimentes. El esfuerzo que hay que realizar es importante por ambas partes. Potenciar la autoestima ayudará a no abatirse más de la cuenta. Una idea fácil de enumerar y difícil de aceptar: estar jodidos y amargados es un suplicio que acarrea más sufrimiento y no conduce a nada.

“Haz juegos y actividades que les recuerden su infancia”. Este consejo se me escurre por la simple razón de que, al ser de riesgo, los nietos con los que poder compartir juegos no están o hay que alejarlos de los mayores. Otra razón a tener en cuenta estriba en el grado de dependencia de la persona que hay que cuidar. No obstante, leer (si es posible), ver tele pero dosificada –porque, en caso contrario, también aburre dada la poca calidad que ofrecen la mayoría de los canales– son algunas de las opciones. Si la persona dependiente puede caminar, salir a dar un paseíto es otra opción. 

“Respeta sus decisiones. Escúchalos y llega a acuerdos”. Escuchar es el verbo de más importancia en este tipo de situaciones y supone “prestar atención a lo que se oye”. Con frecuencia solo oímos, con lo que se cumpliría aquello de “por un oído me entra y por el otro me sale”. Tampoco se trata de darles la razón para que se callen.

“Conéctalos por videollamada con sus seres más queridos”. La relación familiar se puede incrementar gracias a los medios de comunicación y el móvil permite ver y ser vistos. Incluso dichas videollamadas le permitirán un deshago aunque exageren los hechos o los cuenten a medias.

“Utiliza el lenguaje no verbal. ¡Sonríeles!”. Yo diría que se hace necesario suplementar el lenguaje no verbal, pero en positivo ya que el negativo aflora solo y es percibido a poco que se preste atención a los gestos que hacemos ante una situación negativa. Recordemos que un gesto, positivo o negativo, vale más que mil palabras.

“Hazlos felices en casa”. Este sería el objetivo principal pero no deja de ser difícil conseguir tronchar quejas, malos momentos, ansiedad y malhumor cargado de rabia y amargura. El pesimismo y la negatividad suelen brotar a la menor contrariedad.

Mirado bien, la información que nos ofrecen es sencilla, fácil de entender y hasta me atrevería a afirmar que también es fácil de aplicar. Indudablemente, atender y cuidar a una persona, sea mayor, impedida o de alto riesgo no es tan simple como quieren darnos a entender. Veinticuatro horas al pie del cañón día a día, mes a mes, año tras año, es un compromiso que deja huella física y psíquica en el cuidador.

No es mi intención hacer una crítica negativa pero sí advierto que cuidar de otra persona es una proeza que a veces –con frecuencia– puede desbordar el río de la entrega y hasta ahogar la generosidad del cuidador. Disculpen mi falta de humildad pero hablo desde la experiencia personal. El tema me quema en la mente e impide, hasta ahora, que no relate más información. ¿Quién cuida al cuidador? Esa es la pregunta del millón que trataré de abordar en otro momento. 

PEPE CANTILLO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 8 de octubre de 2020

  • 8.10.20
Estas reflexiones, siendo importantes para alimentar el recuerdo, han estado guardadas durante algún tiempo. El motivo reside en cierto pudor a la hora de escribir vivencias personales, máxime si la otra persona ya no está aquí porque la parca Átropos la raptó.



Un acto de bondad dio origen a una amistad que fue enraizando en la maceta de nuestras vidas. La regábamos con momentos de generosidad que brotaban desde los veneros del corazón. El abono en sacos llenos de pensamientos e ideas que enriquecíamos con cada encuentro, en cualquier momento que nos permitiera comunicarnos, era esparcido con mimo, con delicadeza para que no dañara las raíces de esa bonita flor que había crecido en el jardín común: la amistad.

Porque la amistad es una flor regenerada día a día por el roce que emana empapado de cariño. La amistad se abre al sol cada mañana y cuando se va de este mundo rebrota desde las cenizas de los recuerdos. Una persona buena hace el bien porque le germina desde lo profundo del corazón, porque desea repartir cariño y sembrar bondad. Marcos era una persona buena. A ambos nos unió el vínculo de la amistad.

Decir "amigo" es derramar sonrisas entretejidas con la dulzura del trato; decir "amigo" es discutir en un alarde de comprensión sobre lo humano y lo divino sin masacrar el pensamiento del otro; decir "amigo" es compartir confidencias que serán guardadas en el cofre del olvido consciente para no traicionar la confianza; decir "amigo" es pedir ayuda en momentos difíciles o simplemente especiales.

¡Qué digo! El amigo sabe cuándo y cómo prestar su persona para que el trance, sea del amargor que sea, pueda compartirse entre ambos. Decir "amigo" es acompañarse en la alegría y en el dolor que mancha la cama de un hospital, abriendo un agujero a la cita con muerte; decir "amigo" es exclamar: "Compañero, ¿dónde estás? Acércame tu mano".

Marcos está en el corazón de muchos de nosotros. Dejó una huella tan profunda que será imposible desterrarlo del recuerdo. Su sonrisa sigue transmitiendo un hálito de esperanza, de amistad, de cariño, de bondad eterna. Si cierro los ojos humanos que son bastante cortos de vista, y miro en el huerto de los recuerdos plantados en todos los momentos felices o tristes, es igual, allí está Marcos, como un eterno jardinero, abonando y regando la flor de la amistad.

Si la muerte llama a mi puerta… Pero la atrevida y descorazonada parca Átropos llamó a su puerta y lo arrastró hasta a sus dominios. Él la esperaba, sabía que no estaba lejos y dolorido, esbozando suaves y a veces raquíticas sonrisas que nos regalaba en un gesto tímido, demasiado fugaz para nuestros corazones que se condolían ante su cuerpo lacerado. El dolor no le permitía derramar la bondad y la generosidad que atesoraba su corazón.

Leo en Wikipedia que “en la mitología griega, las parcas Cloto, Láquesis y Átropos representan el nacimiento, la vida y la muerte. Ellas escribían el destino de los hombres en las paredes de un muro que nadie podía borrar. Eran tres hermana hilanderas también llamadas Nona, Décima y Morta”.

Él sabía que el fin estaba cerca pero, con suaves gestos, sonrisas fugaces, con la presión de manos, descargaba parte del dolor que le laceraba. Presión que nos punzaba en el corazón por la impotencia de nuestras posibilidades ante tanto dolor. En momentos de gran lucidez habíamos hablado sobre lo imposible de materializar el dolor, lo duro de no poderlo compartir, lo miserable de la condición humana ante ese cuchillo que sólo te permite dos opciones: o blasfemar o rezar.

Marcos rezaba a su Dios, confiaba en su sabiduría "porque Él sabrá", decía, "qué es lo que hace y por qué". Y su Dios egoísta se lo llevó en la madrugada de un Domingo de Ramos, antes de empezar la Semana Santa. Lamento no haber podido decirle adiós en ese momento.

¿Dejó de sentir los lacerantes tormentos el Viernes de Dolores? Dolores, su madre, le trajo a la vida y de ella (la vida) partió acribillado de sufrimiento. Quisiera pensar que así fue. Pero sigo sin entender ni aceptar que se lo llevaran. Dolores también se llamaba mi madre, cuyo recuerdo –él no la conoció– nos unía aun más.

¿Por qué se lo llevaron? Personas de su categoría humana y moral son necesarias en este mundo lleno de lágrimas saladas que ni siquiera se pueden recoger para calmar la sed, lamentos que se escurren silenciosos, las más de las veces, camino del vacío que deja la marcha hacia el desierto de la soledad.

El cáncer invadió su jardín irremisiblemente, condenándolo a un barbecho. Pero no se rendía. Signos de dolor. Puños apretados macerando huesos sobrecargados de lacerante sufrimiento y el rostro impertérrito para no dar señales a los que le rodeaban, del acribillante tormento que recorría toda la estructura ósea.

Entereza frente al sufrimiento que se esconde –o, mejor, se camufla– entre los dedos aprisionados en el puño. Y cuando consigues desencajar la rigidez e introduces la mano en su mano, sientes una leve presión que te dice: "¡Hola, amigo!".

Planeando por encima del terror que aprisionaba la amargura que destilaba el cuerpo, se escurría de su rostro un suave lamento. ¡Ay! En un leve rictus esboza una desdibujada sonrisa para comunicarte cuánto agradecía tu proximidad silenciosa.

Poco a poco dejó escapar su alma camino de otras praderas más fértiles en las que había puesto toda su esperanza. Solo una pregunta me quedó colgada de los labios y no se la pude hacer porque fui cobarde, porque sentía el miedo que me invadía al ver cómo estoico, sereno, había cerrado los ojos a este mundo cruel que lo expulsaba de su lecho buscando que se le escapara una queja, un ¡ay! lastimero, suplicante, como signo de que el dolor había podido con su entereza.

No lo consiguió la famélica parca, pese a sus intentos. Pudo más la entereza que mostró día tras día a lo largo de unas semanas que debieron ser eternas para él. Estoy seguro que sus labios sellados atesoraban un “hágase tu voluntad” como oración tímida de la que solo sabía su corazón. Hasta en eso fue elegante, cargado de fortaleza para que nadie viera su sufrir. Pero ¿por qué, amigo, te llevan ahora que más te necesitan aquí?

Desde que despertó la enfermedad no dejamos de compartir profundos pensamientos, ideas volátiles que a nada conducían. Su rostro, pese al dolor, siempre me lo pintaba con una tímida sonrisa llena de cariño, de amistad, de conformidad con lo que le deparaba estos momentos que él sabía eran los finales.

Habíamos hablado de la imposibilidad de medir el dolor, de la imposibilidad de poderlo compartir para hacer menos gravosos los momentos duros, de la necesidad de tomarlo como elemento liberador. Dolor…que anula ilusiones futuras. Su fe era terca y aceptaba estoico el final.

Como recuerdo le dejo estas líneas. La amistad es como una planta generosa en flores que precisa ser regada con frecuencia para que crezca y se desarrolle. Como el amor precisa cuidados diarios. Se nutre del respeto, por eso el buen amigo alimenta la libertad del “amado”. Empleo el vocablo "amar" en su sentido más amplio, ya que la amistad genera amor mutuo del que se nutre.

El amigo nos quiere tal como somos, lo cual no quita que, ante posibles errores, intente ayudarnos a corregirlos partiendo de una aceptación personal. Quien no reconoce sus posibles fallos no los eliminará. “La valía de la amistad reside en valorar al amigo sin sacrificarlo ni por las ideas, ni a las ideas por el amigo”.

Marcos, desde el recuerdo, te saludo con el corazón.

PEPE CANTILLO

jueves, 24 de septiembre de 2020

  • 24.9.20
¿Qué está pasando en nuestra sociedad? El desprecio a los demás está a flor de piel, las ofensas de obra o de palabra abundan por doquier. El otro se ha convertido en un muñeco al que se puede menospreciar como se venga en gana. Crece la xenofobia, el desprecio aumenta un odio aparentemente inocuo pero dañino a más no poder. El tema ya lo he tratado con anterioridad.



Venimos pleiteando contra la violencia del macho hacia la mujer, eso que llamamos "violencia de género", lacra que no se ha eliminado y a saber hasta cuándo la sufriremos. Dicha violencia, tanto física como psíquica, también ha sido tratada con anterioridad en estas páginas. Y clama justicia. Traigo a colación dos casos recientes de malquerencia descarada contra el prójimo. Ambos ejemplos rebosan desprecio, humillación y apestan a odio.

El primero hace referencia a un pleno en el Ayuntamiento de Valdepeñas. La noticia proviene de Antena 3: “el alcalde Jesús Martín arremete contra la edil Cándida Tercero diciéndole "ahora, señora Cándida, diga conmigo: "he aprendido la lección y no tenía ni puta idea de lo que es un contrato público, y por eso meto tanto la pata". A ver cómo le sale”.

El párrafo no tiene desperdicio. La desfachatez y el desprecio a la concejala es de libro. El tema no queda ahí. Parece ser que, en plenos anteriores, dicho sujeto ya dejó claro su sello machista, despreciativo y, cómo no, ofensivo a tope. Y abusando de su autoridad, machacó todo lo que pudo y más.

En otra ocasión soltó la siguiente perla, aludiendo al refrán argentino “la Gata Flora, que cuando se la meten chilla y cuando se la sacan llora”. Parece ser que dicho señor (con perdón por lo de "señor") ha emitido en varios momentos numerosos y polémicos comentarios contra la misma señora. En otra sesión aseguró que salía “veneno” de su boca y que estaba “al borde de su locura”.

Pasemos de referentes políticos, que los hay. Estamos ante comentarios humillantes, despreciativos, vergonzosos e intolerables. La mala educación, la falta de respeto, el descarado desprecio, la humillación más vergonzante zumban en el aire como flechas asesinas.

Desde dicha plataforma es fácil saltar a un soterrado odio, indudablemente no físico (para este individuo sería fatal) pero sí psicológico, que es mucho más maléfico y deja perenne huella en la persona que lo sufre. Solo me cabe terminar con una simple frase: “Alcalde corto, sentencia pronto…”.

El siguiente caso es más reciente y el odio que supura es más asqueroso aunque alguien pudiera pensar que es una chiquillada. Haciendo un juicio de valor por mi parte, no creo que sea la primera vez que dichas interfectas hayan saltado a la pista del desprecio y la humillación.

“Agresión racista de tres chicas adolescentes en el metro de Madrid”. Ese es uno de los titulares que aparece en Youtube. El vídeo supongo que se hizo viral. Lástima, porque, entre otras razones, en este país nuestro no somos tan obtusos ni tan bocazas. No quiero pensar que las chicas estaban en pleno poder de sus cualidades mentales, aunque es lo que aparece en el referido video. Da pena y asco.

Quiero pensar, por la cara que se le ve a una de las personas ofendida, que tampoco ésta había injuriado previamente. El titular es contundente: "¡Panchito de mierda…!, se oye en uno de los vídeos". De los distintos y variados fragmentos que aparecen en la Red, ofrezco el que puede aparecer más aceptable en cuanto a la información. Sin embargo, creo que el vídeo en el que una de las chicas se reafirma en los hechos merece oírse.



El hecho de “estar en tu país” no es óbice para ofender ni despreciar a nadie. El respeto a los demás es un mandamiento civil válido en todo país y lugar. Estar en mi país no me da derecho a ofender. En este caso, tenemos un problema racial. Un racismo que viene de la superioridad del indígena del país frente al inmigrante pobre.

La educación de la ciudadanía no es un problema aislado y solo competencia de grupos selectivos. Educar es una obligación social que se inicia en la familia y debe trascender a la sociedad. ¿Educar en qué y cómo? Amén de culturizar al personal, lo que implica “civilizar, “incluir en una cultura” es educar en valores básicos que consoliden la libertad tanto personal como colectiva, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la justicia entre otros muchos valores necesarios para convivir.

Educación no es solo saber leer y sí es saber convivir. Del analfabetismo de anteriores etapas (parte del siglo XX) como mísera lacra para el pueblo, hemos pasado a una libertad que en muchos casos ya degenera en libertinaje grosero y despreciador del vecino. ¿Motivos? Simplemente porque me da la gana, porque soy libre y mi libertad no está limitada por la del otro.

La situación cultural moderna nos ha llevado a enfatizar libertad y derechos individuales pero hemos olvidado la responsabilidad y el más elemental respeto. Tal postura nos ha permitido hacer una mala interpretación del significado y la valoración de la dignidad de la persona y está arrinconando la sensatez personal. Las consecuencias de dicha postura han travestido el significado de la dignidad personal y han desechado la responsabilidad social.

Nuestros parlamentos, llamados “Cámara” o “asamblea legislativa, nacional o regional” se han convertido en un frontón “contra el que se lanza la pelota” de opiniones, desacatos, puñaladas verbales, ofensas veladas y no tan veladas, de unos contra otros. Desde luego el ágora, plaza pública donde los griegos celebraban las asambleas y debatían sobre las decisiones a tomar de cara a la mayoría, está herida de muerte.

Porque de golpe y porrazo hemos asentado las posaderas en el sillón de la intransigencia y desde dicha tribuna estamos asesinando el respeto a los demás, sobre todo si no son de mi cuerda o si son de otro color, o de otro rincón geográfico (ibero, europeo, africano o sudamericano, entre otros muchos). Recordemos que hemos sido emigrantes y hemos sufrido desprecios e improperios.

Por desgracia, parece ser que abundan cada días más los siesos, en este caso siesas, es decir “personas desagradables, antipáticas, desabridas”, que ofenden porque están cargadas de odio hacia los demás. Último botón de muestra que deseo añadir: en las Noticias del pasado lunes, Antena 3 emitía un video denigrante. Una chica pataleaba a otra en plena calle. Nadie las separa pero sí que lo graban para subirlo a la Red. ¡Genial! La humillación, la violencia… convertidas en diversión.

Dice Victoria Camps en el prólogo del ensayo Elogio de la duda: “Vivimos tiempos de extremismos, antagonismos y confrontaciones. A todos los niveles y en todos los ámbitos, pero sobre todo en el político. Una actitud que potencia a su gusto los escenarios mediáticos y que sube de tono gracias a la facilidad con la que las redes sociales brindan la ocasión de apretar el gatillo contra cualquiera cuyo comportamiento o mera presencia incomoda. Cordura, sensatez, moderación, reflexión, son conceptos que se esgrimen de vez en cuando y apelan a una forma de vivir juntos más tranquila que la de estarse peleando por cualquier cosa, pero ser moderado carece de atractivo y no sirve para redactar titulares”. Más claro, agua.

PEPE CANTILLO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos