:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2022

  • 30.7.22
Santaella recibirá el próximo viernes al medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica que conforman la expedición Vuelta al Mundo, un ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).


El alcalde de Santaella, José Álvarez, recibirá a los integrantes de la expedición en la Plaza Mayor, desde donde partirá una visita guiada al Barrio Bajo, que permitirá conocer el castillo y el recinto amurallado de la localidad, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

Precisamente, durante su visita a la Parroquia de La Asunción, los expedicionarios de Vuelta al Mundo podrán admirar una lápida que recuerda a Melchor Fernández del Alcázar, un soldado que formó parte de la guarnición de Portobelo, ciudad situada en el actual istmo de Panamá.

"Cuando este enclave fue saqueado en 1601 por el bucanero William Parker, Melchor Fernández fue uno de los soldados que ofrecieron resistencia y, de hecho, fue gravemente herido en un ojo", explicó el alcalde, quien resaltó que una lápida fechada en 1611 recuerda tanto al valeroso soldado como a su padre, Francisco Fernández, que llegó a ser secretario de la Real Chancillería de Granada.

Ya durante la jornada del sábado, y tras haber pernoctado en el Pabellón Polideportivo Municipal "Felipe Reyes", los expedicionarios de Vuelta al Mundo conocerán el viñedo ecológico y la pasera con la que Bodegas Robles cuenta en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de Santaella.

El viñedo, que cuenta con una extensión de 24 hectáreas de la variedad Pedro Ximénez en espaldera, se caracteriza por la cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está formada por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.





El recorrido de la expedición Vuelta al Mundo por Santaella continuará con una visita guiada a la Casa de las Columnas, una notable casa señorial del siglo XVIII que fue adquirida por el Ayuntamiento de Santaella en 1940 y que acoge desde hace varios años el Museo Histórico Municipal.

Los fondos del museo histórico municipal de Santaella se articulan en dos secciones, una de Arqueología y otra de Etnología. La primera muestra en sus salas vestigios materiales que, remontándose desde el paleolítico, llegan hasta la época hispano-musulmana. En este apartado destaca la llamada Leona de Santaella, la pieza más emblemática del museo y perteneciente al período prerromano.

Además, se exponen en las vitrinas de esta parte de la colección piezas del calcolítico procedentes de la necrópolis de El Pósito, así como de la cámara funeraria de La Calva y del yacimiento de La Mitra. De etapas más recientes, destacan cerámicas, ladrillos y adornos hispano-visigodos o dedales de metal de época hispano-musulmana.

Finalmente, los expedicionarios de Vuelta al Mundo disfrutarán de una tarde de baño en la piscina municipal de Santaella, antes de partir hacia su próximo destino: Aguilar de la Frontera. Con Madrid como punto de partida, la expedición VaM 2022 está recorriendo municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto.

Un ambicioso proyecto cultural

El proyecto Vuelta al Mundo rinde tributo, desde el pasado 21 de julio, a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora cumple quinientos años.

De este modo, hasta el próximo 12 de agosto, cincuenta jóvenes de toda Hispanoamérica, seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorren gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que inculca valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.


La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.

“La Expedición Magallanes-Elcano cumple este año su quinto centenario y hemos querido rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que está acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomentará la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO

jueves, 28 de julio de 2022

  • 28.7.22
Disfrutar de la esencia de la música en directo en entornos únicos como el interior de las bodegas y lagares de Montilla. Esta es la sugerente propuesta que el Ayuntamiento de Montilla pone en marcha de la mano de Agústicos 2022. Edición Vermú, una iniciativa cultural que amenizará las noches dominicales de agosto y que, en esta ocasión, permitirá disfrutar de los singulares vermús que se crean en la zona.


De este modo, tras la exitosa experiencia obtenida con el maridaje de la música acústica y la propuesta Amontillado Ginger del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, el Ayuntamiento de Montilla volverá a apostar en esta tercera edición de Agústicos por el atractivo del paisaje vitivinícola local y por las propuestas más innovadoras del sector.

En esta ocasión, la apuesta del Consistorio se centra en maridar la rica propuesta musical diseñada por José Alfonso Bellido con distintos vermús de la zona, con el objetivo de que puedan convertirse en "una buena puerta de entrada al resto de los vinos de Montilla-Moriles".

Un maridaje que, además, este año se llevará a cabo en las propias bodegas y lagares participantes: Cooperativa La Aurora, Bodegas Robles, Lagar Los Raigones y Cooperativa La Unión. "El año pasado, con motivo de la pandemia, se optó por espacios abiertos al público pero, este año, reforzamos ese maridaje con el mundo del vino y tomamos las bodegas como escenario", explicó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona.

Una iniciativa que ha sido aplaudida por las bodegas y lagares participantes "como forma de atraer visitantes hasta las bodegas, especialmente a los jóvenes", tal y como apuntó María Garramiola, responsable de Ventas de Cooperativa La Unión.

"Abrir nuestros viñedos, nuestras bodegas y nuestras industrias es acercar el mundo del vino al público y, en este caso, en un ambiente que permite fomentar productos muy específicos, por eso se deben apostar por estas iniciativas", subrayó, en el mismo sentido, Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles.

Por su parte, los representantes de Los Raigones y Cooperativa La Aurora, Ángela Jiménez y Antonio López, pusieron de relieve la importancia de este tipo de eventos para promocionar la zona Montilla-Moriles más allá de sus vinos tradicionales, de la mano de propuestas novedosas como los vermús.

Maridaje de estilos musicales

Con respecto al cartel de Agústicos 2022. Edición Vermú, José Alfonso Bellido destacó que se ha conseguido "una propuesta variada y de gran calidad", gracias a la cual se podrá disfrutar de estilos variados como flamenco, música hispanoamericana o, incluso, canción de autor.

De este modo, la apertura de Agústicos 2022 tendrá lugar el domingo 7 de agosto en la Cooperativa La Aurora, a partir de las 22.00 de la noche, con la actuación de Chez Luna, el dúo formado por Vicky Luna –componente del grupo sevillano Las Niñas– e Ismael Sánchez, que se caracteriza por su estilo inspirado en la música hispanoamericana.


Una semana más tarde, el artista madrileño Jairo Zavala, conocido artísticamente como DePedro, aterrizará en Bodegas Robles con su estilo transfronterizo para presentar su último trabajo discográfico, Antes de que anochezca, grabado en directo, en la sala La Riviera de Madrid, los días 16, 17 y 18 de enero de 2020.

El flamenco llegará de la mano de la actriz y también cantante Belén López que, acompañada del guitarrista Añil Fernández y del pianista Toni Romero –integrante de Chambao–, actuará el 21 de agosto en el Lagar Los Raigones.

Finalmente, la Cooperativa La Unión acogerá la última de las citas, protagonizada por el cantautor Luis Pastor que, este año, celebra el cincuenta aniversario de su carrera sobre los escenarios. "Era necesario que Montilla recuperara esa tradición de los cantautores, que tanto recorrido tuvieron al principio de la democracia y homenajear en cierta forma esa extensa carrera de Luis Pastor", subrayó Bellido.

Las entradas, que se encuentran ya a la venta a través de la plataforma Giglon, tendrán un coste de 10 euros por concierto, si bien existe la posibilidad de adquirir un bono para las cuatro actuaciones previstas en esta edición al precio de 30 euros.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: AYTO. MONTILLA / I. TÉLLEZ

miércoles, 20 de julio de 2022

  • 20.7.22
Montemayor celebrará desde mañana y hasta este próximo sábado una nueva edición de Montemayor Medieval, unas jornadas que buscan recrear la historia de esta localidad de la Campiña Sur cordobesa, desde la llegada al municipio de sus primeros habitantes, procedentes de Dos Hermanas, un enclave situado a unos 6,5 kilómetros del casco urbano, junto al cauce del arroyo Carchena.







El Área de Cultura del Ayuntamiento de Montemayor, con la colaboración de la Diputación de Córdoba, ha preparado un intenso programa de actividades para todos los públicos que arrancará a las 20.00 de la tarde con el espectacular Desfile de la Fundación, en el que juglares, guerreros, bailarinas y cetreros harán su entrada en la localidad para desembocar en la Plaza Rafael Alberti donde, a partir de las 21.30 de la noche, se celebrará una de las citas más consolidadas de este programa, el Banquete del Cochino, a cargo del Salón de Celebraciones “El Artista”.

Con la Banda de Cornetas y Tambores "Nuestro Padre Jesús Nazareno" encabezando el desfile, la comitiva permitirá contemplar los estandartes elaborados por la Escuela de Verano, así como disfrutar con los gigantes y cabezudos de Montemayor y de la localidad jiennense de Alcaudete, a los que se sumarán saltimbanquis, guerreros y un grupo de danza.

"Nuestro municipio dispone de un patrimonio histórico y cultural que nos hace singulares y con actividades como estas jornadas conseguimos ir dándolo a conocer año tras año, aprovechándolo para incrementar ese turismo de interior en el que debemos seguir trabajando", indicó Antonio Soto, concejal de Cultura.







El responsable municipal de Cultura explicó que Montemayor Medieval recrea desde hace una década la llegada de los pobladores al Monte Mayor de la Campiña, buscando un lugar de refugio ante el ataque de la frontera. Un legado histórico que, a través de esta iniciativa, "se conjuga con fiesta, gastronomía, desfiles, y talleres".

También a las 20.00 de la tarde abrirá mañana sus puertas el Mercado Medieval, en el que se podrá disfrutar de talleres de alfarería, cantería, herrería, forja y fabricación de escudos y espadas. "También habrá una exposición de cetrería y de mercaderes", avanzó Antonio Soto, quien anunció que el Centro de Día albergará hasta el próximo sábado una exposición de instrumentos medievales de tortura. "Y todos los días habrá una atracción de sillas voladoras para los más pequeños, así como un campamento infantil, un taller de pintacaras y un cuentacuentos", añadió.

El intenso programa de actividades de mañana concluirá a partir de las 23.00 de la noche, con un espectáculo de Moros y Cristianos que ofrecerá el Salón de Celebraciones “El Artista” en la Plaza de la Constitución, donde se encuentra ubicada la Casa Consistorial.







La jornada del viernes arrancará a las 20.00 de la tarde, con la apertura del Mercado Medieval y, una hora después, tendrá lugar una exhibición de cetrería y otra de combates medievales a cargo de Bohurt Zona Sur, un club deportivo de combate full-contact medieval que se realiza con armaduras y armas que son una réplica de las que se utilizaban hace siglos. La Plaza de la Constitución acogerá igualmente durante la jornada del viernes una exhibición de magia a cargo del Mago Aroca, que dará comienzo a las 23.00 de la noche.

El último día de Montemayor Medieval se llevará a cabo, en la Plaza de la Constitución, una gymkhana familiar que dará comienzo a las 20.00 de la tarde. De igual modo, la Estudiantina de Montemayor llevará a cabo un pasacalles por el casco urbano a partir de las 21.00 de la noche, mientras que a las 23.00 horas se celebrará, frente a la Casa Consistorial, un espectáculo de fuego a cargo del grupo Danza Vertical.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 19 de julio de 2022

  • 19.7.22
Montemayor acogerá desde este jueves 21 de julio y hasta este próximo sábado la décima edición de Montemayor Medieval, una fiesta que recuerda la llegada al municipio de sus primeros habitantes, procedentes del enclave de Dos Hermanas, a escasos seis kilómetros del casco urbano.


Durante tres días, las calles del municipio se convertirán en una fiesta en la que uno de los momentos álgidos será el desfile, en el que participan todas las asociaciones locales, la Banda de Cornetas y Tambores, gigantes y cabezudos de Alcaudete y Montemayor, guerreros, cetreros, músicos, saltimbanquis y una comitiva muy especial, a cargo del Salón de Celebraciones El Artista.

El programa se completa con el mercado medieval, exhibiciones de combates medievales, talleres de alfarería, pasacalles de la Estudiantina del municipio, una exposición de instrumentos de tortura, una yincana familiar y tres espectáculos.

Así, el jueves por la noche habrá un espectáculo de moros y cristianos, el viernes uno de magia y el sábado uno de danza vertical en la torre del campanario. Además de todo lo anterior, todos los días del mercado habrá una atracción de sillas voladoras, pintacaras, campamento infantil y cuentacuentos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 11 de julio de 2022

  • 11.7.22
Montilla dará comienzo mañana a las fiestas en honor de su patrón, San Francisco Solano, figura clave en la colonización del Nuevo Mundo. Hasta el próximo domingo 17 de julio, vecinos de la localidad y visitantes llegados desde distintos puntos de Andalucía podrán disfrutar de un gran ambiente festivo y de un amplio programa de actividades para todos los públicos, en el que no faltará la música, el baile o las competiciones deportivas.


La edición de 2022 de la Feria de El Santo llega cargada de novedades y con fuerzas renovadas tras dos años de espera obligada como consecuencia de la pandemia del coronavirus. De este modo, el recinto de Envidarte, situado en el entorno de la avenida de Las Camachas, junto a la principal entrada al municipio desde la antigua travesía de la N-331, volverá a ser el punto neurálgico de toda la actividad festiva, aunque este año presentará un nuevo diseño, con casetas "con identidad propia" para cada uno de los colectivos participantes.

"Retomamos una Feria que, en esta edición, busca tener un poco más de personalidad, sin perder ese ambiente único, algo positivo que se propició hace unos años y que ha favorecido ese espacio de encuentro y cercanía", reconocía el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, durante la presentación del cartel anunciador de esta edición, obra de la joven montillana Carmen Ortiz.

De esta forma, el nuevo diseño del recinto ferial permitirá disfrutar de casi una veintena de casetas –14 de ellas ubicadas en la zona de Envidarte y otras tres en la Avenida de las Camachas, además de la Caseta Municipal–, junto con un gran escenario central que albergará, al menos, dos conciertos a lo largo de las cinco noches festivas.


Asimismo, las novedades de esta edición se harán patentes desde el primer momento pues el Ayuntamiento de Montilla ha prometido un inicio de Feria "innovador", que tendrá lugar mañana martes, a las 22.00 de la noche, desde la remozada plaza del Consistorio, desde donde partirá el tradicional pasacalles de Gigantes y Cabezudos que concluirá a medianoche en la portada de la Feria, que recuerda los desaparecidos Arcos de la Puerta de Aguilar.

A partir de ese momento, el recinto ferial de Montilla mostrará todo su esplendor a los miles de visitantes que se espera que disfruten de sus numerosas atracciones –que celebrarán el Día del Niño durante la jornada del martes, a la vez que ofrecerán descuentos entre los clientes del comercio montillano–, la extensa programación de actividades impulsada por el Ayuntamiento de Montilla y el ambiente que crearán las diferentes casetas que se han proyectado para esta edición.

"Va a ser una edición novedosa, en la que se han plasmado muchas inquietudes y proyectos para que todos disfrutemos de ella", aseguró, por su parte, el delegado de Festejo, Miguel Sánchez, quien animó a montillanos y a visitantes a disfrutar de esta feria, "desde el principio hasta el final", porque estará "cargada de sorpresas".

Una Feria más segura

La edición del 2022 de la Feria en honor de San Francisco Solano de Montilla contará con un plan de autoprotección específico que permitirá «prevenir y dar solución a los posibles riesgos» que puedan generarse durante la celebración de las fiestas patronales.

El documento, que ha sido elaborado por el ingeniero industrial José María Núñez Rubio, «se utilizará en las próximas ediciones de la Feria de El Santo», tal y como destacó el teniente de alcalde de Bienestar Social e Igualdad, Miguel Sánchez, quien detalló que el nuevo plan de autoprotección aborda asuntos de seguridad como la ubicación de cada caseta, la localización de los puestos de los feriantes y las atracciones o los diferentes circuitos de evacuación en caso de emergencia.

«Estamos muy satisfechos con este trabajo en el que llevamos meses colaborando», añadió el responsable municipal de Festejos en alusión a un plan que ha contado con las aportaciones de Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil y funcionarios de distintas áreas municipales.


Para Miguel Sánchez, la implantación de este plan prueba «el interés del Ayuntamiento por prevenir y estar preparados con todo lo que pueda suceder en una cita festiva tan importante». Durante su elaboración, se han analizado posibles riesgos y se ha trabajado en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El documento aborda, igualmente, el aforo máximo de cada caseta, en función de su superficie, información que fue trasladada el pasado miércoles a los responsables de los colectivos que estarán presentes en la Feria.

Por su parte, Francisco Gallego, jefe de la Policía Local, anunció que «se reforzarán los servicios durante estos días» y, para ello, contarán con los medios técnicos adquiridos recientemente para equipar la Unidad Operativa de Drones. «Habrá una media de seis o siete agentes durante los días entre semana y los fines de semana se reforzará el servicio en colaboración con la Guardia Civil», avanzó el jefe de la Policía Local, que también contará con el apoyo de Protección Civil.

Por otra parte, el Ayuntamiento recuperará una de las citas más consolidadas dentro de su programación: la tradicional Cena de los Mayores. Tras dos años de parón obligado como consecuencia de la crisis sanitaria por el coronavirus, la caseta municipal volverá a acoger a decenas de mayores que disfrutarán de una noche especial en el marco de las fiestas patronales. La actividad se desarrollará en la noche del miércoles 13 de julio, a partir de las 22.00 horas.

Actos tradicionales en torno al patrón de Montilla

El cierre de la Feria en honor a San Francisco Solano tendrá lugar el próximo domingo 17 de julio. Y será de la manera más tradicional posible: paseando la pequeña imagen del patrón de la localidad, popularmente conocida como El Santico. Un año más, el tradicional repique del campanillo servirá para anunciar a los vecinos la salida procesional de esta peculiar talla que preside el retablo de la ermita de la calle Córdoba, levantada en 1821 por Alonso Delgado, gracias a las aportaciones del gremio de curtidores y zapateros.

Desde las 10.15 de la mañana, las calles Altillos, Ciprés o San Antonio vivirán su particular día grande, envueltas en las melodías de los cientos de fieles que acompañarán la pequeña imagen del santo patrono. Coplas tradicionales que devolverán un año más el protagonismo a una de las zonas más pintorescas de la ciudad, en la que Francisco Solano dio sus primeras muestras de santidad.


Y es que la tradición asegura que, siendo niño, El Santo acercaba cada día el almuerzo a su padre, Mateo Sánchez Solano, quien trabajaba cultivando la tierra en la Huerta de las Minas. En su camino hasta el paraje de Huelma, el pequeño Francisco solía detenerse en la calle Córdoba con los muchachos desfavorecidos de las tenerías, a quienes entregaba, además de sus enriquecedoras enseñanzas, algunas limosnas y parte del fardel que llevaba a su progenitor.

Asimismo, la casa natal de El Santo, la Parroquia de San Francisco Solano, acogerá el jueves 14 de julio, día del patrón de Montilla, la santa misa presidida por el sacerdote castreño Ángel Lara, que tendrá lugar a las 21.00 de la noche y tras la cual podrá besarse el bastón que el Evangelizador del Nuevo Mundo portó durante buena parte de su vida.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 23 de junio de 2022

  • 23.6.22
Tres escenarios ubicados en emplazamientos emblemáticos de la ciudad y, sobre ellos, una extensa muestra del talento musical que ha nacido en Montilla. Esta es la apuesta de la octava edición de la Noche Blanca, una cita con la música impulsada por el Ayuntamiento de Montilla que se ha convertido en todo un referente a nivel provincial y que, además, conforma el pistoletazo de salida para la programación estival de la localidad.


A partir de las 21.00 de la noche, cerca de una veintena de artistas y grupos locales ambientarán la noche de este sábado con sonidos flamencos, roqueros, pop, populares y danza en los tres escenarios temáticos que se ubicarán en el Paseo de Cervantes, en la Plaza Dolores Ibárruri y en la calle Conde de la Cortina, junto a la estación de autobuses. El programa completo puede consultarse en este enlace.

De esta forma, y como destacó el delegado de Festejos, Miguel Sánchez, el Consistorio pretende hacer de la cultura una "herramienta de dinamización de estas zonas de Montilla", a la vez que, explicó, se ofrece la posibilidad de desplazarse a pie de un escenario a otro, "lo que va a favorecer que el público pueda disfrutar de los tres ambientes" que se han diseñado.

En concreto, el Paseo de Cervantes acogerá el escenario flamenco, que comenzará su actividad a las 22.00 de la noche, y contará con la actuación al cante de Laura Heredia, Mariví Heredia, José Muñoz Espinar Toto, Emilio Rosales, Manuel Praga y Francisco Delgado. Las guitarras correrán a cargo de Paco Luque, Curro Cruz y Rafael Delgado, mientras que las palmas serán de las manos de Silvia Casado y Paco Ruiz. Todo ello, junto al baile de Patricia Baena.


El escenario de músicas populares, que este año se desplaza hasta la Plaza Dolores Ibárruri, muy cerca de la Avenida de Andalucía, acogerá a partir de las 21.00 de la noche las actuaciones del Coro La Albahaca, los participantes del Festival de la Canción, Juan Medina y las agrupaciones Piracrópolis y Casablanca.

Finalmente, la calle Conde de la Cortina –que será cortada al tráfico para la ocasión–, acogerá el escenario pop-rock, que se sumará a esta cita musical a partir de las 22.30 de la noche, para acoger las actuaciones de Paraguas de Lana, Segundo Premio, D-Instinto Bass&Co, Dreaming Sounds y Jammix Experiencie.

"Después de dos años de ausencia, Montilla volverá a disfrutar de la Noche Blanca, una actividad que se ha consolidado con los años y que cuenta con la implicación de muchos músicos, de la Asociación Pop Rock Montillano, y del sector hostelería, para el que también supone un impulso muy importante esta actividad", destacó el responsable de Festejos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / I. TÉLLEZ

domingo, 19 de junio de 2022

  • 19.6.22
Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes. Ese es el título del primer libro de ficción del periodista Daniel Guerrero Bonet, miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital y primer colaborador que inauguró la sección de Firmas de este periódico.


La obra, que ha sido editada por Punto Rojo Libros, reúne buena parte de los relatos que Daniel Guerrero ha escrito a lo largo de su vida y que, hasta ahora, se encontraban celosamente guardados en un cajón. Una selección de historias o cuentos que abordan y se asoman a una realidad oculta, acaso patológica pero siempre sorprendente, que se manifiesta en conductas, delirios, manías o fantasías de quienes viven presos de ella.

"Esa es, quizás, la razón por la que cuesta comprender, por ejemplo, las relaciones que establecen algunas personas con sus animales domésticos o aquellas experiencias que hacen madurar a individuos atrapados en la pubertad e influidos por traumas infantiles, si no se inscriben en el contexto de esa realidad alternativa –a veces sorprendente–, a la que se asoman los cuentos que recoge el libro", reconoce su autor.

Desde la editorial Punto Rojo Libros subrayan que "cada uno de los relatos de Daniel Guerrero va evolucionando de una manera asombrosa, atrapando al lector en una espiral, a veces desasosegante, de la que no podrá salir hasta terminar el último párrafo de la última página".

Y es que la descripción de síntomas, fobias u obsesiones en algunos de los cuentos pone de relieve la experiencia sanitaria del autor, que también es diplomado en Enfermería, a la hora de reflejar una realidad no por desconocida menos sorprendente, lo que dota de verismo unas narraciones que no eluden ficticias situaciones oníricas u observaciones sociales en su variada temática.

De amena lectura y pulcra escritura, Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes consigue el propósito de sumergir al lector en esa realidad alternativa, sin duda chocante, que explica hechos que resultan desconcertantes. El libro puede adquirirse, a través de este enlace, al precio de 13,00 euros.

Una vida entre la sanidad y el periodismo

Daniel Guerrero Bonet nació en Puerto Rico en 1953. Con tan solo 13 años llegó a España junto a sus padres y hermanas. "Mi padre vino a este país a estudiar Medicina y, cuando se fueron de vuelta a Puerto Rico, yo me quedé y me nacionalicé español", rememora el autor de Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes.

Padre de cuatro hijos y abuelo de cinco nietos, su familia conforma en la actualidad el "núcleo duro" de sus preocupaciones y alegrías. Diplomado en Enfermería y licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, trabajó como enfermero en Córdoba, donde consiguió su primera plaza y, luego, en Sevilla, donde pudo completar con éxito su ciclo laboral y alcanzar la edad de jubilación.

Además de ocupar durante catorce años el puesto de técnico de Promoción del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Sevilla, como periodista fue colaborador, casi desde sus inicios, del grupo Andalucía Digital, donde semanalmente publicaba su columna Lienzo de Babel, una de las más seguidas de esta red de periódicos digitales.

Su actividad en Andalucía Digital, de cuyo Consejo Editorial forma parte desde el año 2010, la ha compaginado, con menor intensidad, en otros medios digitales. A su vez, ha pertenecido a la tertulia sevillana Cuadernos de Roldán, integrada por poetas y pintores de la capital hispalense, en cuyos poemarios ha publicado en varias ocasiones.

Con todo, la mayor parte de la producción periodístico-literaria de Daniel Guerrero se ha difundido a través de los blogs Lienzo de Babel –ya sin actividad– y Mirada Crepuscular que, según sus propias palabras, "languidece al compás que su autor".

Fruto de todo ello son esos cuentos que ahora aparecen por fin en Cuentos minúsculos que se asoman a realidades sorprendentes y que revelan a un escritor sensible y curioso, que sabe extraer de la realidad, incluso de la biográfica, los elementos que sustancian la ficción de sus relatos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

domingo, 5 de junio de 2022

  • 5.6.22
El Teatro Garnelo se vistió de gala este viernes para acoger la entrega de premios del segundo Certamen Internacional de Relatos Cortos “Dr. Guerrero Pabón”, una iniciativa impulsada por los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Comarcal de Montilla, en colaboración con otras unidades de la provincia.


"El año 2020 fue un año muy difícil para la sociedad y para las UCI, ya que se multiplicaron los ingresos y las historias vividas en ellas por los pacientes, por las familias y por los profesionales en un entorno que dificultó el acompañamiento de los enfermos", recordaron desde la organización, para aclarar que, por este motivo, el lema del certamen este año ha sido el de “Nunca estuvieron solos”.

El segundo Certamen Internacional de Relatos Cortos “Dr. Guerrero Pabón” ha contado con la participación de medio centenar de relatos recibidos desde distintos puntos de España, Colombia, México, Argentina o Venezuela y con la entrega de premios, el jurado ha querido recordar a grandes profesionales de la UCI, que dedicaron su vida a sus enfermos.

"Hemos podido rendir tributo a esos maestros de los que ahora tienen la misión y objetivo de curar y cuidar y que siguen trabajando en las Unidades de Cuidados intensivos de Andalucía y, también, a esas otras personas que, pese a no pertenecer al ámbito sanitario, ayudaron a mejorar los espacios", explicaron los promotores, que también tuvieron palabras de recuerdo para "quienes sufrieron la estancia en la UCI y, desgraciadamente, ya no están con nosotros".

De este modo, la valenciana Rosa María Jorge Guillem recibió el primer premio In Memoriam “Dr. Heliodoro Sancho Ruiz”, que fue jefe de Servicio de la UCI del Hospital Reina Sofia en Córdoba, dotado con una placa y un cheque-regalo de El Corte Inglés valorado en 700 euros.

Por su parte, el segundo premio In Memoriam “Dr. Antonio Jareño Chaumel”, que fue jefe de Servicio de la UCI del Hospital de Jerez, fue para la jerezana Cristina Mier-Terán Suárez, que recibió una placa conmemorativa y un cheque-regalo valorado en 500 euros.


Por último, el tercer premio In Memoriam “Dr. Francisco Morán Molid”, que fue médico intensivista de la UCI del Hospital Reina Sofía en Córdoba, dotado con una placa y un cheque-regalo de El Corte Inglés de 400 euros fue para el vallisoletano José Luis Bragado García.

A su vez, María Villar Cembellín obtuvo el accésit In Memoriam “D. Manuel Cabello de Alba Moyano”, que fue paciente afectado por el covid en la UCI del Hospital de Montilla, donde falleció el 2 de febrero del pasado año a la edad de 73 años. Mientras que Rodrigo Martínez Puerta logró el accésit In Memoriam “Dña. Yolanda Excrib González”, que fue enfermera de la UCI de Montilla.

De igual modo, el accésit In Memoriam “Dr. Joaquín Tortosa Lorenzo”, que fue médico especialista en Otorrinolaringología y paciente afectado por el covid en el Hospital San Juan de Dios, fue para Ángela Alonso Ovies, mientras que Rafael León López obtuvo el accésit In Memoriam “D. Juan Zamorano Adamuz”, que fue trabajador del Área de Mantenimiento de la Empresa Sanitaria Alto Guadalquivir.

Además, en esta edición se han añadido tres premios adicionales, "en honor a tres destacados intensivistas que enseñaron a trabajar a la gran mayoría de profesionales de cuidados intensivos de la provincia de Córdoba, y de muchas de las UCI del territorio español", según destacaron desde la organización.

Así, el Premio In Memoriam “Dr. Dios Torronteras”, que fue jefe de Sección de la UCI del Hospital Reina Sofia, fue para Rosa María Jorge Guillem, mientras que Cristina Mier-Terán Suárez obtuvo el Premio “Dr. Martín Montes”, que fue jefe sección de la UCI del Hospital Reina Sofia. Por último, Rodrigo Martínez Puerta logró el Premio “Dr. Guerrero Arjona”, que fue jefe de Servicio de la UCI del Hospital Cruz Roja, y médico adjunto de la UCI del Hospital Reina Sofia.


Previo a la entrega de premios tuvo lugar la representación de la obra Confinados, interpretada por el Grupo de Teatro “Madre Encarnación”, con guion de Antonio Salas Tejada y bajo la dirección de Antonio Luque-Romero Rodríguez.

En palabras de su autor, se trata de una obra de teatro escrita en clave de comedia que "busca provocar en el espectador una reflexión sobre las lecciones que la sociedad debió aprender durante los días de confinamiento por la pandemia de covid-19 y que, lamentablemente, todo apunta a que se han olvidado con excesiva rapidez". Como colofón al estreno absoluto de esta comedia, la joven montillana Marta Mesa actuó acompañada por Pablo Repiso a la guitarra.

“Con este gran proyecto que comenzamos a hilar en 2018 queremos tener muy presentes a todos aquellos que tan duro han trabajado para hacer las UCI más humanas, siempre mirando el beneficio de los pacientes", explicó el director del proyecto, el doctor Emilio del Campo, quien precisó que los beneficios de la venta del libro donde se recopilan los relatos premiados y de las entradas para asistir a la representación de la obra de teatro se destinarán a las oenegés Pollos y Corazones, ASPAYM, Kurere, Vida y Alegría, Proyecto H-UCI y Fundación Hospital Optimista.

Desde la organización quisieron asimismo agradecer la colaboración y el aporte económico de El Corte Inglés, Marzal Médica, Oximesa, Laboratorios Ferrer, Hospital San Juan de Dios y a los Colegios Oficiales de Médicos y de Enfermería de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

jueves, 2 de junio de 2022

  • 2.6.22
El Palacio de la Merced se convertirá el próximo 22 de junio en punto de encuentro del sector audiovisual cordobés gracias a la celebración de la jornada Toma Primera, iniciativa puesta en marcha por la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba, en colaboración con la Asociación Profesional de Cine y Audiovisual.


La responsable del Área, Salud Navajas, ha explicado que “este encuentro nos brindará la oportunidad de compartir experiencias y elaborar un mapa de necesidades y una hoja de ruta que permita acciones de futuro, así como la puesta en marcha de herramientas y recursos que ayuden al crecimiento del sector audiovisual de la provincia”.

Según Navajas, “Toma Primera se enmarca en el Programa de Cine y Audiovisuales, a través del cual se vienen desarrollando una serie de acciones encaminadas a establecer un vía de soporte y promoción que permita a este sector multiplicar sus oportunidades de futuro”.

“Entre las metas de esta Delegación se encuentra la de promover mecanismos de intercambio y puesta en común de los agentes implicados en la dinamización de los sectores creativos, objetivo al que se ajusta esta iniciativa que hoy damos a conocer”, ha matizado Navajas.

La delegada de Cultura ha insistido en que “sin lugar a dudas, esta jornada será una oportunidad única para poner en común proyectos y crear espacios de debate presentes y futuros que impulsen, difundan y promuevan la cultura audiovisual en nuestra provincia”.

Por su parte, Álvaro García, miembro de la Asociación Profesional de Cine y Audiovisual de Córdoba ha puesto de manifiesto que “este encuentro se articula en tres mesas de trabajo, estando la primera de ellas centrada en las ayudas a los creadores, con la participación de los cineastas Edgar Burgos y Pilar Montsell”.

García ha añadido que “la segunda de las mesas de análisis versará sobre los rodajes en la provincia, con el productor Antonio P. Pérez y Lucía González de la Priego Film Office”.

“Finalmente, la tercera de las mesas de trabajo nos permitirá analizar el desarrollo de certámenes en nuestra provincia, con las intervenciones de Moisés Bedmar, de Cortogenial y Francisco Mérida, del Certamen de Cortos de la Subbética”, ha concluido García.

La delegada de Cultura ha remarcado que “en definitiva, se trata de poner sobre la mesa líneas de actuación a corto, medio y largo plazo para la profesionalización del sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 1 de junio de 2022

  • 1.6.22
La localidad cordobesa de Montemayor acoge, a partir de mañana y hasta este próximo domingo, la novena edición del Festival de Arte Contemporáneo 'ArtSur 2022' que, por segundo año consecutivo, se sumará además al programa Arte en Acción. En esta edición, el festival tiene como temática central la Gestalt –también conocida como Psicología de la Forma o Psicología de la Configuración–, con proyectos de más de 30 participantes, entre artistas y colectivos nacionales e internacionales.


La delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba apuesta, un año más, por esta cita cultural que se incorpora a Periféricos, un programa que se ha convertido en todo un referente nacional en la asociación entre arte contemporáneo y mundo rural y que, como recordó ayer la diputada de Cultura, Salud Navajas, cuenta con la participación de siete municipios, “consolidando con ello una red de propuestas que destacan por su coherencia, por su innovación y por su persistencia en el panorama artístico andaluz y español”.

Con respecto a ArtSur 2022, la diputada reconoció que se trata de un evento "consolidado" en la localidad cordobesa de Montemayor, que "está contribuyendo al posicionamiento y a la proyección de la provincia en el exterior en lo referente al mundo del arte contemporáneo y conceptual".

Por su parte, el alcalde de Montemayor, Antonio García, señaló que ArtSur “transforma durante unos días nuestra localidad en un escenario de experiencias" y subrayó que el festival representa una "apuesta del Ayuntamiento que acerca el arte contemporáneo y conceptual a los vecinos y vecinas del municipio y de los alrededores”.

De este modo, “los artistas trabajarán sus obras en torno a la escultura, la pintura mural, la música, la danza, la perfomance y el teatro y las intervenciones se realizarán en entornos urbanos y rurales del municipio”, tal y como destacó el primer edil montemayorense.


Para finalizar, Sebastián Zamora, comisario del festival, apuntó que la temática de esta edición gira en torno al Gestalt, palabra alemana que significa "forma" y, precisamente por ello, el cartel de ArtSur 2022 representa la conexión de los cinco sentidos a través de la figuración geométrica.

Un amplio programa de actividades

A lo largo del primer fin de semana de junio, múltiples obras se irán desarrollando por todo el municipio: cinco pinturas murales, cuatro esculturas, cuatro instalaciones y una obra de land art, además de las dos exposiciones que podrán visitarse en el Centro de Participación Activa.

Mañana, la inauguración estará acompañada de una perfomance en la Casa de la Cultura, a la que seguirá la presentación de artistas. El viernes e realizarán algunos de los talleres escolares programados y una ponencia y, ya por la noche, la jornada culminará con un espectáculo de danza y con proyecciones de cine.

En la mañana del sábado continuará el taller Espacios para la recreación, entre lo social y lo artístico, y se proyectará el VI Ciclo Internacional de Video Ultramar; por la tarde, se visualizará la segunda parte de la perfomance del jueves y, al anochecer, se podrá disfrutar de una obra también perfomance, además del espectáculo teatral Arsénico por compasión, del Aula de Teatro de la Universidad de Córdoba (UCO).

Por último, el domingo 5 de junio tendrá lugar otra perfomance, un concierto del quinteto de metales del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba y la clausura del festival con el concierto A palos: flamenco por y para la rebeldía, en la Peña Flamenca Antonio Porras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 8 de mayo de 2022

  • 8.5.22
Bajo el lema Vive los patios en los pueblos de Córdoba, el Patronato Provincial de Turismo, adscrito a la Diputación, ha puesto en marcha la campaña de promoción de estos espacios, “una acción con la que pretendemos dar a conocer estos puntos de convivencia que también cobran protagonismo en nuestros municipios durante el mes de mayo”.


Así se ha pronunciado su vicepresidenta, Inmaculada Silas, quién ha explicado que “se han realizado un total de seis entrevistas a los vecinos y vecinas encargados de cuidar y mimar los patios que se alzaron en 2021 con los primeros premios de nuestro Concurso Provincial de Patios, Rincones y Rejas”.

Silas ha matizado que “gracias a estas entrevistas pretendemos hacer visible el trabajo y dedicación que supone la puesta a punto de estos espacios. Además, se nos ofrece la oportunidad de conocer vivencias, historias y curiosidades de los patios”, ha añadido.

“Como venimos diciendo estos días, ya hemos dado los primeros pasos para que la Declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de los Patios, lo sea de la capital, pero también de la provincia; y la puesta en funcionamiento es un paso más hacia ese objetivo”, ha apostillado Silas.


La también delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba ha incidido en que “este trabajo refleja la tradición de los patios en nuestros pueblos, apostando por hacer visible el detalle, la importante variedad de plantas presentes en cada patio, en cada casa”.

Silas ha remarcado que “la campaña de promoción, que tendrá continuidad durante el mes de mayo, se ha presentado en Madrid, habiéndose complementado con acciones de comunicación en medios de tirada nacional, una apuesta con la que pretendemos dar a conocer más allá de nuestras fronteras cómo se vive la fiesta de los patios en nuestra provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 7 de mayo de 2022

  • 7.5.22
El creador audiovisual Dany Ruz acaba de lanzar su último proyecto musical, Alexitimia, un disco "muy personal" en el que el joven productor montillano transita a través de la música los diferentes sentimientos que atravesó durante el confinamiento con motivo de la pandemia del coronavirus. Este trabajo, el segundo disco creado y producido por Dany Ruz, está disponible a través de su canal de Youtube.


"Para mí la música es una forma de extraerme, es una relación muy personal e íntima, y con este disco intento reflejar todos esos sentimientos que he atravesado a lo largo de estos dos años tan difíciles, todas esas emociones primarias y secundarias que he vivido", destacó Ruz sobre Alexitimia, un título que, como recoge el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia a "la incapacidad para reconocer las propias emociones y expresarlas, especialmente de manera verbal".

El proyecto, que ha contado con la colaboración del actor Kelvin Akpaloo, "que aporta muchos de los sonidos africanos que caracterizan este trabajo", pretende convertirse en esa herramienta para transitar a lo largo de los diferentes estados de ánimo de las personas. "Mi música no tiene afán de vender o gustar, pero me siento satisfecho si alguien puede percibir en ella esas emociones y sentimientos", apuntó Ruz, quien adelanta que ya trabaja en el que será su tercer disco.

Nacido en Montilla en 1992, Dany Ruz estudió Comunicación Audiovisual y Filosofía en la Universidad de Málaga. Hace ahora siete años volvió a establecer su residencia en Montilla, donde ha llevado a cabo diferentes proyectos audiovisuales y culturales, destacando la marca de contenidos Cuentismo –que hace cinco años obtuvo el Premio Córdoba Joven 2017 en la modalidad de Arte, concedido por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ)– y el proyecto videomusical Soma Club Band, una iniciativa puesta en marcha a principios del año 2018 con el objetivo de vincular la creación musical con los recursos culturales e históricos de Montilla.


Bajo su productora Imprevisible Films, Dany Ruz ha creado una gran cantidad de contenidos audiovisuales, culturales y musicales en muy poco tiempo. Teniendo como centro de operaciones la localidad cordobesa de Montilla, el joven creador ha desarrollado diferentes trabajos audiovisuales en las Islas Canarias con el colectivo de voluntariado Soy Mamut y el proyecto de huella positiva Ru7a.

Productor audiovisual y musical del grupo madrileño La Cuerda Floja, Dany Ruz colabora con la empresa sevillana La Red Van y es docente en el Centro de Educación Permanente "Antonio Gala", así como en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Emilio Canalejo Olmeda, ambos en Montilla.

Dany Ruz es autor también de los cortometrajes Boutade Lobas, ambos escritos por el prestigioso dramaturgo Juan Carlos Rubio. Gracias al primero de ellos ha conseguido, además de una gira de proyecciones por toda España, uno de los Premios LGTB Andalucía 2019 o el Premio Especial del Público del 41.º Festival Internacional de Cortometrajes de San Roque (FICSAN).



Asimismo, en mayo de 2020 presentó 'El ciprés', un cortometraje que aborda el confinamiento y la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus. Sobre una serie de planos rodados en distintos enclaves de su localidad natal, la cinta gira en torno al mensaje de voz que una nieta deja por teléfono a su abuela, en el que le cuenta qué ha estado haciendo durante las semanas marcadas por la alerta sanitaria del covid-19.

Además de haber dirigido y producido eventos musicales como el Soma Club Festival, Dany Ruz ha creado el primer certamen de cine en Montilla, el Soma Club Film, que celebró su primera edición el año 2019. Además, ha formado parte de equipos de trabajos de otros rodajes como Turno de Noche, cortometraje ganador del festival de Casares.

En su faceta musical, Dany Ruz ha publicado ya dos discos –el primero, bautizado como Tótem– y, en enero del año 2020 publicó, junto a Julián Carrasco, Baile Nómada de Mali, un proyecto de improvisación musical y audiovisual.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos