:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

  • 19.12.22
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha puesto en marcha un simulador informativo para que los trabajadores autónomos calculen la cuota que les puede corresponder con el nuevo sistema de cotización por rendimientos netos que entra en funcionamiento en enero de 2023.


Se puede acceder a esta calculadora a través del portal Importass, en el área pública, donde también hay información sobre el nuevo sistema, las claves sobre cómo calcular los rendimientos y los pasos que se deben seguir en los próximos meses. El tutorial para manejar correctamente el simulador está disponible en este enlace.

Para estimar la cuota se debe indicar el tramo en el que se encuentran los rendimientos que se esperan obtener. El simulador muestra la cuota mínima y máxima por cada tramo correspondiente. Además, se detalla el desglose de las cotizaciones (contingencias comunes, contingencias profesionales, cese de actividad y formación profesional), así como la base de cotización.

También se pueden conocer las prestaciones a las que se tiene derecho, cuya cuantía está vinculada a la base de cotización de cada trabajador. A partir de enero, Importass incorporará nuevas funcionalidades para gestionar los tramites conforme al nuevo sistema.

Así, los autónomos podrán comunicar los rendimientos esperados, elegir de forma sencilla su base de cotización o solicitar y modificar los beneficios aplicables (deducciones, bonificaciones, cuota reducida por inicio de actividad). Además, está previsto el desarrollo de otro simulador, ya personalizado.

Dentro del portal de internet Importass, que se puso en marcha en abril del pasado año, los autónomos ya pueden darse de alta o baja, modificar sus datos, obtener el informe de su vida laboral, consultar sus recibos o adjuntar documentación, entre otros servicios. En este tiempo, Importass ha registrado cerca de tres millones de usuarios al mes.

Nuevo sistema de cotización de autónomos

El nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos, basado en los rendimientos netos, se acordó el verano pasado en el seno del diálogo social y como parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo de 2020.

Esta reforma establece que en los próximos tres años se despliegue de forma progresiva un sistema de quince tramos que determina las bases de cotización y las cuotas en función de los rendimientos netos del autónomo, como transición al modelo definitivo de cotizaciones por ingresos reales que se completará, como muy tarde, en un plazo de nueve años.

Además, se define el concepto de "rendimientos netos", fundamental para la puesta en marcha del nuevo sistema. De esta manera, los rendimientos netos se calcularán deduciendo de los ingresos todos los gastos producidos en ejercicio de la actividad y necesarios para la obtención de ingresos del autónomo. Sobre esa cantidad, se aplicará adicionalmente una deducción por gastos genéricos del 7 por ciento (3 por ciento para los autónomos societarios). El resultado será la cifra que determinará la base de cotización y la cuota correspondiente.

Se habilita así un sistema que permite a los autónomos cambiar su cuota en función de su previsión de ingresos netos (descontando los costes de desarrollar su actividad) hasta seis veces al año. Al final del ejercicio fiscal y una vez conocidos los rendimientos netos anuales, se regularizarán las cotizaciones, devolviéndose o reclamándose cuotas en caso de que el tramo de rendimientos netos definitivos esté por debajo o por encima del indicado por las previsiones durante el año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 18 de diciembre de 2022

  • 18.12.22
Andalucía exportó entre los meses de enero y octubre productos por valor de 35.857 millones de euros, una cifra nunca alcanzada desde que existen registros homologables (1995) y que supone rebasar en más de 1.300 millones de euros el total computado en 2021, año récord hasta la fecha, al cerrar el balance con 34.552 millones en ventas al exterior.


Estas cifras suponen un crecimiento del 28,8% sobre las de enero y octubre de 2021, superior en más de cinco puntos al crecimiento medio de España (23,6%), y un nuevo récord absoluto para 2022, cuando aún faltan por contabilizarse los meses de noviembre y diciembre.

Según los últimos datos hechos públicos esta misma mañana por Extenda, empresa pública perteneciente a TRADE, los datos del mes de octubre han sido igualmente históricos, con 3.315 millones de euros exportados y una subida de 20,3% interanual. Un crecimiento que también supera al de la media de España en más de 5 puntos (+15,1%), y con el que la comunidad acumula ya 20 meses seguidos de incremento de sus exportaciones a doble dígito, desde marzo de 2021.

Este gran comportamiento del sector exterior andaluz está impulsado por los 10 primeros capítulos exportadores, que incrementan sus ventas, especialmente en los ámbitos industrial y agroalimentario; pero también por la diversificación del origen y del destino de las exportaciones andaluzas. Así se aprecian en las cifras, que revelan récord y crecimiento a doble dígito en las ocho provincias andaluzas; gran incremento de las ventas del sector aeronáutico, del 53%, y del aceite de oliva, del 27,2%; y las mayores subidas en los mercados asiáticos y americanos, como Arabia Saudí, Estados Unidos y China, con incrementos de un 99,9%, 66% y 24% respectivamente, que los sitúan también en cifras récord.

Las importaciones realizadas por Andalucía también subieron en los primeros diez meses del año, un 48% sobre el mismo periodo del año anterior, hasta los 39.179 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 92%, ocho puntos por encima de la cuota nacional, que es del 84%, originada por unas ventas de España hacia el exterior de 319.731 millones y unas compras de 380.021 millones.

Atendiendo a la cesta exportadora, la comunidad incrementó las ventas de sus 10 primeros capítulos exportadores entre enero y octubre de 2022, creciendo en ocho de ellos a doble dígito. Fuera del Top 10, vuelve a destacar la fuerte subida de las exportaciones de barcos a través de la industria naval gaditana, que multiplican por 19 sus ventas respecto a los diez primeros meses de 2022, alcanzando los 568 millones de euros.

Impulso de la industria aeronáutica

Dentro de los 10 principales capítulos, destaca la subida de los bienes del ámbito industrial, especialmente del sector aeronáutico, que incrementó sus ventas un 53% hasta los 1.492 millones, con lo que demuestra una completa recuperación tras la pandemia, volviendo a ser el sexto capítulo exportador (4,2%) de Andalucía, gracias al fuerte tirón que experimenta en el mes de octubre, cuando multiplica por ocho sus ventas (+735%) hasta los 190 millones.

El de los combustibles y aceites minerales se mantiene como el primer capítulo en ventas de Andalucía en lo que va de año, con 6.491 millones, el 18,1% del total y un crecimiento del 55%, el mayor del Top 10. Le siguen, por índice de crecimiento, el citado 53% del aeronáutico; los productos de la industria química, con un 45% más de ventas hasta los 1.806 millones, el 5% del total; y el de minerales, con un 20,6% más, hasta los 1.479 millones.

También crecen en este periodo las ventas de otros capítulos industriales como la fundición, hierro y acero, con una subida del 16,11%, hasta los 1.210 millones (3,4%); las máquinas y material eléctrico, con un alza del 12,9% hasta los 1.129 millones, el 3,2%; y el cobre, con 1.239 millones (3,5%) y un alza del 0,4%.

Impulso agroalimentario

Impulsando la diversificación de las ventas de la comunidad, el complejo agroalimentario y de bebidas de Andalucía continúa con su crecimiento sostenido en ventas. Así, las hortalizas se sitúan como tercer capítulo exportado, con 3.113 millones, el 8,7% del total y un aumento, del 17,5% interanual. Les siguen las frutas, que registran una subida del 2,7%, hasta los 2.623 millones, el 7,3%.

Aun así, el producto más vendido desde Andalucía al mundo continúa siendo el aceite de oliva, que alcanza un nuevo récord en ventas, de 2.819 millones, el 7,9% del total, gracias a un fuerte crecimiento del 27,2%. Es el componente más importante del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, que se sitúa como el segundo exportado por Andalucía, con 3.343 millones (9,3%) y una subida del 29,9%.

Diversificación: América y Asia, los mayores crecimientos

Del mismo modo, Andalucía continúa diversificando el destino de sus exportaciones en 2022, con crecimientos a doble dígito en todas las áreas geográficas, que son especialmente significativos en América y Asia. Las ventas al continente americano crecen un 38%, hasta los 4.078 millones, con el protagonismo principal de Norteamérica, donde la subida es del 50%; mientras que, en Asia, el incremento es del 29%, hasta los 3.693 millones, destacando el fuerte crecimiento hacia Oriente Medio y la Península Arábiga, donde Andalucía registra el doble de ventas (99,9%) que en el mismo periodo de 2021, hasta los 1.020 millones de euros.

Asimismo, el sector exterior andaluz incrementa notablemente sus ventas en Europa, un 22,2%, hasta los 23.106 millones; en África un 14,4% hasta los 2.482 millones, y en Oceanía, un 21,6%, hasta los 171 millones de euros.

Estados Unidos, el que más sube del Top 10

Por mercados, el sector exterior andaluz ha avanzado en este periodo en sus 10 primeros destinos, siendo Estados Unidos el que más crece del Top 10, un 66%, hasta los 2.754 millones, con lo que se sitúa en el quinto puesto en el ranking, con el 7,7% del total. Los otros dos grandes mercados no europeos son Marruecos, con 1.699 millones, el 4,7% y una subida del 27,7%; y China, con 1.321 millones, el 3,7% y un aumento del 24%.

Igualmente, fuera del Top 10, pero con grandes crecimientos que aportan diversificación de destinos, se sitúan Arabia Saudí, que ocupa el décimo primer puesto, al multiplicarse por cinco las ventas de Andalucía (+478%), hasta los 681 millones, debido al fuerte impulso del capítulo naval; y Brasil, décimo octavo, con 264 millones y un alza del 33%.

Aun así, los tres primeros destinos de Andalucía continúan siendo comunitarios: en orden de ventas, se sitúa primero Italia, con 3.570 millones, el 10% y un aumento del 26,1%; seguido de Francia, con 3.402 millones, el 9,5% y subida del 9,7%; y Alemania, con 3.298 millones, el 9,2% y aumento del 19,9%. El cuarto lugar es para Portugal, con 2.853 millones, el 8% y un alza del 45%; el sexto en ventas y segundo en crecimiento es Países Bajos, con un ascenso del 45% hasta los 1.903 millones (5,3%); el séptimo, Reino Unido, con 1.865 millones, el 5,2% y una subida del 0,3%; y, el décimo, Bélgica, con 1.219 millones, el 3,4% y un crecimiento del 12,5%.

Las ocho provincias crecen a doble dígito

En el gran comportamiento del sector exterior andaluz en 2022 tienen protagonismo todas las provincias. Las ocho crecen a doble dígito y registran cifras récord de exportaciones, lo que supone un notable avance en la diversificación el origen de las ventas, generando con ello cohesión territorial.

Cádiz continúa como primera exportadora y la que más crece, con un 56% más de ventas que en el mismo periodo de 2021 y una factura de 8.866 millones, el 24,7% del total de Andalucía. La segunda en ventas es Huelva, con 7.736 millones en los diez primeros meses, el 21,6% y un crecimiento del 15,8%; y la tercera es Sevilla, con 7.144 millones, el 19,9% y un aumento del 34% interanual, el segundo más alto.

Jaén, con 1.253 millones exportados entre enero y octubre (3,5% del total), registra la tercera mayor subida interanual de Andalucía en lo que va de año, del 24,9%. Almería, como cuarta exportadora, factura 4.624 millones de euros entre enero octubre, gracias a una subida del 20,9%.

Por su parte, Córdoba exporta 2.551 millones, el 7,1% de Andalucía, y registra una subida del 24,3%; seguida de Málaga, con 2.386 millones, el 6,7% y un aumento del 15,2%; y Granada, con 1.298 millones, el 3,6% y un avance del 10,5%.

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera, empresa pública perteneciente a TRADE.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 17 de diciembre de 2022

  • 17.12.22
Los hospitales Quirónsalud de Andalucía han vuelto a impulsar este año varias iniciativas de recogida de juguetes y de alimentos no perecederos con motivo de la campaña de Navidad. Durante este período se habilitarán contenedores en los propios centros para depositar las aportaciones a la campaña, para que posteriormente sean enviados a diferentes organizaciones sociales de cada provincia.


El Hospital Quirónsalud Córdoba llevará a cabo tres recogidas solidarias, una de alimentos no perecederos a favor de Banco de Alimentos de Córdoba, otra de juguetes (tanto nuevos como seminuevos en buen estado) destinada a la ONG Madre Coraje, y una más, de pañales y alimentación infantil, para la asociación ‘Ucranianos en Córdoba’.

La campaña se dirige tanto a trabajadores del hospital como a pacientes, familiares y vecinos de las zonas cercanas al centro que quieran participar. Así, desde el hospital se quiere colaborar en aliviar algo la situación que viven muchas personas en la actualidad en la ciudad, así como colaborar en mejorar la situación de los refugiados ucranianos en la frontera de su país y en las zonas de conflicto.

Por su parte, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y el Centro Médico Quirónsalud Algeciras llevan a cabo una campaña de recogida de alimentos no perecederos en favor del Banco de Alimentos, en la que podrán participar pacientes, empleados y cualquier persona que quiera colaborar con la iniciativa.

Todos los artículos recaudados a lo largo de estas semanas serán entregados a la sede que la institución tiene en Algeciras, para que sean los encargados de repartirlos a las familias más necesitadas de la comarca del Campo de Gibraltar.

En el caso del Hospital Quirónsalud Huelva se iniciará a partir del 19 de diciembre la recogida de alimentos promovida desde la Fundación Quirónsalud con el objetivo de ayudar al Banco de Alimentos de la ciudad. Además, un año más, el hospital onubense participa en la iniciativa ciudadana 'Huelva es solidaria', que facilita que todos los niños disfruten de juguetes en estas fechas, siendo el centro hospitalario un punto de recogida de juguetes, nuevos y no violentos, para ayudar a familias vulnerables.

En Quirónsalud Málaga vuelven a hacer de la solidaridad un estandarte en estas fechas tan señaladas. Un año más, organizan campaña de recogida de alimentos no perecederos que serán donados y seguidamente distribuidos por el Banco de Alimentos de Málaga, y una campaña de recogida de juguetes nuevos para ayudar así a los Reyes Magos para que ningún niño o niña se quede sin su regalo.

Para ello, hasta el 2 de enero, todos los interesados podrán depositar alimentos y juguetes en el Hospital Quironsalud Málaga (en el Departamento de Limpieza. Planta -3) El equipo del resto de centros se encargará de almacenar lo donado durante estas semanas con la idea de juntarlo todo y donarlo en nombre de toda la familia Quirónsalud Málaga.

El Hospital Quirónsalud Marbella organiza una campaña de recogida de juguetes a favor de la sede marbellí de la ONG ‘DEBRA Piel de Mariposa’. Esta acción solidaria se extenderá entre el 19 y el 30 de diciembre con el objetivo de reunir juguetes nuevos o semi nuevos que sirvan para reponer existencias en las tiendas solidarias de esta asociación.

Los fondos obtenidos se destinan al mantenimiento de los programas de asistencia a los socios enfermos de epidermolisis bullosa y a sus familiares. Los interesados en participar deberán traer los juguetes al edificio de Administración y Dirección, situado en la misma calle del hospital, a escasos metros (Avenida Severo Ochoa, número 26).

En Sevilla, el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa y Sagrado Corazón han puesto en marcha una campaña solidaria de recogida de juguetes nuevos y seminuevos, que se llevará a cabo hasta el próximo 23 de diciembre. Los hospitales sevillanos ponen en valor al espíritu navideño, haciendo un llamamiento a profesionales, pacientes y cualquier persona interesada para que colaboren haciendo su donación de juguetes y libros infantiles.

En el caso de Infanta Luisa todo el que esté interesado en colaborar puede depositar sus juguetes en el parking privado del centro hospitalario, ubicado en el número 42 de la calle Evangelista del emblemático barrio de Triana. En Sagrado Corazón podrán dejarlos en la zona de Dirección del hospital, en la calle Rafael Salgado número 3. Una vez finalizado el plazo, todo lo recaudado irá destinado a organizaciones sin ánimo de lucro que harán entrega de los juguetes a los niños más desfavorecidos de Sevilla.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 16 de diciembre de 2022

  • 16.12.22
Los indicadores de la violencia de género experimentaron por tercer trimestre consecutivo un importante aumento respecto a 2022. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, los órganos judiciales de toda Andalucía registraron un total de 10.541 denuncias, un 11,2 por ciento más que en el mismo periodo del pasado año. Más de siete de cada diez de esas denuncias las presentaron las propias víctimas, que durante el tercer trimestre de 2022 fueron 10.436, un 17,8 por ciento más que un año antes.


El informe trimestral sobre violencia de género hecho público esta semana por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) recoge también que los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia adoptaron un total de 2.058 órdenes de protección, una cifra algo más baja que la del año anterior, un 1,4 por ciento menos.

Durante el tercer trimestre de 2022, el número de mujeres andaluzas víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres aumentó un 17,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, siendo uno de los porcentajes más altos de España.

Aumentan un 11 por ciento las denuncias

Las denuncias registradas en los juzgados andaluces por violencia machista aumentaron un 11,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. De las 10.541 denuncias por violencia machista registradas durante el tercer trimestre de este año, 7.961 (el 75,5 por ciento del total) las presentaron las propias víctimas directamente en el juzgado o ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El porcentaje de denuncias presentadas por el entorno de la víctima (que sumaron 190) mostró un leve aumento interanual, aunque siguieron representando apenas el 1,8 por ciento del total.

Las mujeres víctimas de violencia machista ascendieron a 10.436, cifra que representa un aumento del 17,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, durante el que se contabilizaron 8.858. El porcentaje de mujeres víctimas de nacionalidad española se incrementó un 18,9 por ciento y también aumentó el porcentaje de mujeres víctimas extranjeros, aunque algo menos, un 14,8 por ciento.

El aumento en el número de víctimas queda reflejado en la tasa de mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres registrada en toda España, que ha pasado de 18,2 en el tercer trimestre de 2021 a 19,8 de este año (1,6 puntos más).

Por encima de la media nacional se situaron Baleares (35,2), Murcia (25,8), Comunidad Valenciana (25,4), Andalucía (23,8), Canarias (23,1) y Madrid (21). Por debajo de la tasa nacional, Navarra (19,6), Cantabria (18,4), Aragón (17,8), Castilla-La Mancha (16,2), Cataluña (15,7), Extremadura (15,4), La Rioja (14,3), País Vasco (14), Galicia (13,3), Castilla y León (13) y Asturias (12,5).

A su vez, en el periodo analizado, 592 mujeres víctimas de violencia de género se acogieron a la dispensa de la obligación de declarar, lo que equivale a casi seis de cada cien mujeres víctimas (5,7). Este dato supone un aumento del 22,6 por ciento respecto al mismo trimestre de 2021.

Del total de mujeres que se acogieron a la dispensa, 417 eran españolas y 175 tenían otras nacionalidades. En cualquier caso, se incrementó de forma notable las mujeres españolas que se acogieron a su derecho a no declarar (un 43,3 por ciento), mientras que en el caso de las víctimas extranjeras ese porcentaje disminuyó un 8,9 por ciento.

Órdenes de protección solicitadas y concedidas

Entre los meses de julio y septiembre, se incoaron por los órganos judiciales un total de 2.335 órdenes de protección. De ellas, 2.058 fueron solicitadas ante los juzgados de violencia sobre la mujer y 277, ante los juzgados de guardia. Las órdenes de protección acordadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia sumaron un total de 1.745. Durante el tercer trimestre de 2022 se acordaron en total (por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia) más de siete de cada diez (75 %) órdenes de protección solicitadas.

Si se analizan por separado las órdenes de protección incoadas y acordadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia, se observa que los primeros dictaron 1.508 (el 73,3 por ciento de las 2.058 que les fueron solicitadas), mientras que los juzgados de guardia acordaron 237 (el 85,5 por ciento de las 277 que les fueron solicitadas).

A la vista de estos datos, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ángeles Carmona, volvió a hacer un nuevo llamamiento a toda la sociedad "para que tomemos conciencia de la gravedad de una lacra que, a día de hoy, ha acabado con la vida de 40 mujeres".

Las víctimas de violencia machista aumentaron un 9,41 por ciento con respecto al tercer trimestre de 2021 y las denuncias lo hicieron en un 9,73 por ciento, situándose en ambos casos muy cerca de las 50.000. Para Carmona, se trata de cifras “inasumibles”, pese a que ese aumento pueda atribuirse en parte a que las mujeres cada vez acuden en mayor número a buscar ayuda, confían más en las instituciones y denuncian su situación, circunstancias que deben valorarse de forma positiva.

Carmona aseguró que "la lucha contra la violencia de género sigue desarrollándose día a día y mejorando en todos los niveles" y se mostró confiada en que "todas las instituciones y organizaciones implicadas en esta tarea se mantengan unidas en la consecución de un objetivo que es común: la erradicación de la violencia machista de nuestra sociedad para que no haya ni una sola víctima más".

En este sentido, la presidenta del Observatorio celebró el aumento en más de un 15 por ciento de las denuncias derivadas de los partes de lesiones que llegan directamente al juzgado, por lo que destacó y agradeció la implicación de los profesionales sanitarios, "cuya colaboración tiene un enorme valor".

Del mismo modo, agradeció la "encomiable y acertada labor" de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que, con la aplicación del “Protocolo Cero” del Ministerio del Interior, han aumentado las denuncias derivadas de la intervención directa policial casi en un 20 por ciento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 15 de diciembre de 2022

  • 15.12.22
Andalucía suma casi 380 hectómetros cúbicos de agua embalsada con las lluvias de las últimas semanas. Así se anunció ayer durante el transcurso de una reunión de trabajo entre la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y los miembros del Departamento encargado de las actuaciones en materia hídrica para analizar, por un lado, la situación de los embalsas tras las últimas lluvias y, por otro lado, las medidas que el Gobierno andaluz está implementando con el fin de hacer frente a la sequía.


La zona occidental de Andalucía es la que más recursos ha recogido gracias a las precipitaciones de las últimas semanas. En concreto, Tinto-Odiel-Piedras-Chanza es la cuenca intracomunitaria que más agua ha embalsado con estas lluvias al recoger algo más de 142 hectómetros cúbicos (12,5%).

Por su parte, la cuenca del Guadalquivir ha sumado 157 hectómetros cúbicos; Cuencas Mediterráneas ha registrado un incremento de 19 hectómetros cúbicos y la demarcación Guadalete-Barbate ha aumentado sus recursos en 60 hectómetros cúbicos. Por tanto, las cuencas de competencia autonómica (Tinto-Odiel-Piedras-Chanza, Cuencas Mediterráneas y Guadalete-Barbate) han sumado un total de 221 hectómetros cúbicos.

La consejera de Agua valoró positivamente estos aportes a los embalses pero envió “un mensaje de prudencia” a la sociedad, recalcando que “es preciso que sigamos haciendo un uso responsable del agua, ya que la eficiencia hídrica es siempre una premisa a tener en cuenta pero más aún ante la situación de escasez que venimos arrastrando en los últimos tiempos”.

Carmen Crespo detalló que, “si bien las lluvias han hecho posible que superemos la barrera del 25 por ciento de la capacidad de los embalses de Andalucía, aún continuamos por debajo de los valores de 2021 y muy lejos de la medida de la última década”.

La capacidad total para embalsar agua en el territorio andaluz asciende a 11.983 hectómetros cúbicos y, actualmente, se encuentran al 25,7 por ciento (3.077 hectómetros cúbicos). En 2021, los embalses se encontraban al 30,3 por ciento al reunir 3.616 hectómetros cúbicos, por lo que la situación actual refleja una bajada de 539 hectómetros cúbicos en comparación con el agua disponible hace doce meses. Atendiendo a la media de la última década, fijada en 6.354 hectómetros cúbicos (53,2%), los recursos embalsados se han reducido en 3.277 hectómetros cúbicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 14 de diciembre de 2022

  • 14.12.22
Un total de 3.013 entidades se encuentran inscritas en el Registro General Andaluz de Entidades de Voluntariado, lo que supone 678 más que hace diez años. Estas cifras evidencian la línea ascendente de estas organizaciones en Andalucía y ponen de relieve la solidaridad y actitud comprometida de los ciudadanos.


En la región, más de 400.000 personas son voluntarias y dedican su tiempo y recursos a construir una sociedad mejor. En concreto, en 2012 se contabilizaron 2.335 entidades en el registro y en 2022 suben hasta las 3.000 apenas diez años después.

Por provincias, Sevilla cuenta con 906 entidades inscritas y un total de 178.172 voluntarios y voluntarias, seguida de Cádiz con 520 entidades y 71.546 personas voluntarias. En tercer lugar está la provincia de Málaga con 343 y 29.795, mientras que Granada contabiliza 285 pero tiene más voluntarios con 30.900.

La misma situación se da en Almería que, por número de entidades, ocupa el quinto puesto pero tiene un alto número de voluntarios y voluntarias con 41.559. Le sigue Córdoba con 199 entidades y 57.832 voluntarios, continúa Huelva con 202 y 25.286 personas voluntarias y Córdoba, con 199 entidades que aglutinan a 57.832 voluntarios y voluntarias.

En Andalucía el voluntariado tiene rostro de mujer ya que el 56 por ciento de los voluntarios son mujeres, así como tres de cada cuatro personas realiza sus tareas de voluntariado en el ámbito social o sociosanitario. Además, en la actualidad 150.000 personas que realizan voluntariado en Andalucía son, en gran parte, fieles a sus organizaciones y llevan en ellas más de tres años, siendo la tarea más repetida es la de acompañar a personas en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, según el estudio realizado por la Plataforma Andaluza de Voluntariado durante 2022 en colaboración con la Plataforma del Voluntariado de España, casi la mitad del voluntariado vive en hogares de hasta dos personas y casi el 40 por ciento son jubilados o trabajadores por cuenta ajena.

También refleja que hacer voluntariado repercute directamente sobre habilidades o competencias personales entre las que destacan el trabajo en equipo, la comunicación interpersonal o la resolución de problemas.

Por último, el estudio apunta a que hay una franja de edad que va desde los 14 a los 34 años en la que las actividades voluntarias tienen que ver con el acompañamiento y actividades más asociativas como el ocio y tiempo libre o los talleres, mientras que la franja de más de 65 años está más instalada en la organización y gestión de la entidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 13 de diciembre de 2022

  • 13.12.22
Emergencias 112 Andalucía ha coordinado hasta las 18.00 de esta tarde cerca de 400 incidencias provocadas por el temporal de precipitaciones y viento que afecta a la comunidad andaluza, según acaba de informar el servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


La mayoría de los avisos atendidos han estado motivados por el viento (caída de árboles, ramas, tejas, cascotes, cornisas, elementos del mobiliario urbano, adornos navideños...), siendo destacable la caída de una rama de grandes dimensiones sobre dos hombres en San Fernando (Cádiz), que han tenido que recibir asistencia sanitaria.

La lluvia ha causado apenas una veintena de requerimientos en toda Andalucía, principalmente por desprendimientos de piedras en algunas carreteras comarcales de Jaén y por anegación de calles y viviendas en El Ronquillo (Sevilla), Montoro (Córdoba), Córdoba capital, La Puebla de los Infantes (Sevilla) o Minas de Riotinto (Huelva).

La provincia de Sevilla es la que más avisos ha registrado, con más de 120 incidencias coordinadas, la mayor parte de ellas en la capital. Así, cabe destacar la caída de varios árboles en la vía pública en calles como Avenida de las Ciencias o Campo de los Mártires, sin que haya habido heridos. También se han recibido avisos desde distintos puntos de la provincia como Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Los Palacios, Arahal, Palomares del Río, Écija o Mairena del Aljarafe, donde los Bomberos han realizado una intervención por el desprendimiento de una cornisa de un instituto que no ha provocado daños personales ni desalojos.

La provincia de Jaén ha concentrado unas sesenta incidencias ocasionadas por las fuertes rachas de viento; en la capital se han producido caída de ramas de árboles, de persianas y de tejas de edificios, entre otros elementos. Entre las incidencias más destacadas, el desprendimiento de un árbol sobre un turismo junto a un instituto en la capital jiennense o la caída de un pino en Segura de la Sierra. También se han caído algunas piedras de la muralla del castillo de Isnatoraf aunque sin causar heridos; la zona ha quedado señalizada por Policía Local.

En Huelva se han contabilizado una treintena de incidencias, la mayoría también por el viento; es destacable el corte en el tráfico ferroviario provocado por un desprendimiento en las vías a la altura de Almonaster la Real, en la línea de Huelva a Zafra. Por otra parte, en Aracena, las precipitaciones han provocado goteras y varios resbalones o caídas de alumnos en un instituto, por lo que se ha decidido el desalojo del centro, autorizado por la Delegación de Educación.

En Córdoba se han gestionado unas 80 emergencias relacionadas con las rachas de viento registradas, todas ellas en la capital. Destaca la caída de varias palmeras en la Avenida de Granada y de árboles en calles como Escultor Fernández Márquez, Avenida Cañito Bazán, Manzanos (Trassierra) o Glorieta Amadora, entre otras. En ninguno de los casos se han producido daños personales, aunque sí materiales de diversa consideración, sobre todo en vehículos estacionados en la vía pública.

Las provincias de Cádiz, Granada, Almería y Málaga son las que menos incidentes han registrado, por el momento, durante la jornada de hoy martes, aproximadamente una veintena en cada una de ellas. Además del desprendimiento de una rama sobre dos personas en San Fernando comentado anteriormente, se han coordinado las actuaciones de los operativos de emergencia por caída de ramas, árboles, tejas o elementos del mobiliario urbano en municipios de Cádiz como Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María o Algeciras, de Almería como Roquetas de Mar o la capital, y de Málaga como Alhaurín el Grande, Marbella o Igualeja.

Avisos meteorológicos

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), mantiene vigente hasta la medianoche el aviso naranja por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en las comarcas almerienses de Levante, Poniente y Capital, y por fenómenos costeros también en el Levante de Almería. El nivel amarillo por vientos permanece activo desde las 18.00 horas en Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

En cuanto a las lluvias, en Cádiz, la Aemet ha elevado el nivel a naranja para la comarca de Grazalema entre las 16.00 horas y las 22.00 horas de hoy. Este aviso se refiere al entorno de la localidad de Grazalema. El nivel amarillo por fenómenos costeros permanecerá activo durante la jornada de hoy en todo el litoral andaluz.

Consejos de autoprotección

Ante los episodios de lluvia y viento, el 112 recomienda extremar la precaución y seguir algunas pautas de autoprotección para prevenir riesgos y garantizar la seguridad. Emergencias 112 Andalucía recomienda cerrar y asegurar puertas y ventanas y retirar del exterior de las casas todos aquellos muebles y objetos (tales como toldos, tiestos, tendederos y macetas) que puedan caer a la calle y provocar un accidente.

Si nos encontramos en la calle o en el campo, no debemos protegernos de las rachas de viento en zonas próximas a muros o tapias; es aconsejable alejarse de cornisas o árboles que puedan llegar a desprenderse. Además, se deben extremar las medidas de precaución si estamos junto a edificios en construcción o en mal estado. Siempre que sea posible, se evitará subir a andamios o plataformas similares que puedan verse desplazadas.

En días de lluvia fuerte, es preferible evitar los desplazamientos por carretera. Si es imprescindible viajar, es importante informarse, antes de salir, del estado de las carreteras por las que se va a transitar y una vez en camino seguir las indicaciones de paneles informativos y de los agentes de la autoridad, así como mantenerse informado a través de la radio de las recomendaciones de las autoridades y servicios competentes.

Con lluvia se debe disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Nunca hay que cruzar por una zona inundada o con balsas de agua. Si se ha cruzado por cualquier motivo una zona anegada, después hay que probar con ligeras pulsaciones los frenos. Si además nos vemos sorprendidos por una fuerte crecida de agua dentro del vehículo hay que prepararse para abandonarlo inmediatamente cuando el agua sobrepase el eje de la rueda.

Tampoco se debe acampar ni estacionar cerca de los cauces de los ríos aunque estén secos para evitar ser sorprendidos por una súbita crecida de agua. Ante cualquier situación de emergencia, podemos llamar al Teléfono Único de Emergencias 112 Andalucía, gratuito y disponible las 24 horas del día los 365 días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

lunes, 12 de diciembre de 2022

  • 12.12.22
El presupuesto del Gobierno andaluz para 2023 contempla 12,4 millones de euros en ayudas que respaldan la contratación de seguros agrarios combinados. Este montante supone un incremento de 4,7 millones de euros (61%) respecto a la cantidad que destinaba a este mismo fin el Ejecutivo andaluz en 2018, momento en que estos incentivos se limitaban a 7,7 millones de euros.


El director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, subrayó ayer “la firme apuesta por el seguro agrario que está realizando la Consejería que dirige Carmen Crespo, quien ya elevó la dotación de estas subvenciones en 2022 y vuelve a incrementar los recursos económicos para el próximo año”.

“El seguro agrario es una herramienta de gran utilidad para ofrecer garantías a los productores del campo, ya que puede suponer una gran ayuda en casos de adversidades climáticas relevantes”, comentó el director general, refiriéndose, a modo de ejemplo, a “las DANA que afectan a nuestra Comunidad Autónoma cada vez con mayor frecuencia”. “Nuestra ubicación geográfica, al sur del sur, nos hace más vulnerables al cambio climático como ya venimos observando en los últimos años”, apostilló.

El representante de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural animó a los agricultores y ganaderos de Andalucía a suscribir cada año el correspondiente aseguramiento con el fin de “contar con una red de seguridad que, en caso de necesidad, amortigüe el golpe económico que podría suponer una helada o una lluvia torrencial”.

“El esfuerzo de duras jornadas de trabajo puede quedar en nada en cuestión de segundos y, en estos momentos de altos costes de producción y sequía, la rentabilidad de las explotaciones agrarias es especialmente delicada”, apuntó Manuel Gómez, quien aseguró que “la Junta de Andalucía no destinó fondos a facilitar la contratación de seguros agrarios entre 2012 y 2016”.

Más de 8,5 millones de euros ya abonados

Respecto a esta línea de incentivos en 2022, el director general detalló que “la Consejería de Agricultura ha puesto ya en manos de los agricultores y ganaderos andaluces más de 8,5 millones de euros relativos a estas ayudas”. Manuel Gómez resaltó, además, “la celeridad que el Gobierno actual está aplicando a la tramitación de estas subvenciones, cuyo plazo de abono se ha reducido de forma considerable en comparación con legislaturas anteriores”.

“Somos conscientes de que para algunos agricultores y ganaderos supone un gran esfuerzo el desembolso inicial que conlleva la contratación del aseguramiento, por eso trabajamos para ir acortando al máximo los tiempos y que puedan contar lo antes posible con los recursos económicos que les corresponden”, concluyó.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 12.12.22
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de poner en marcha una convocatoria de ayudas por valor de 192 millones de euros para impulsar la implantación de proyectos de economía circular en empresas de toda España.


De este modo, el Gobierno concederá subvenciones en régimen de concurrencia competitiva y contempla cuatro categorías de actuaciones subvencionables: Reducción del consumo de materias primas vírgenes; Ecodiseño y puesta en el mercado de productos realizados bajo esquemas de ecodiseño; Mejora de la gestión de residuos y Transformación digital de procesos que permita mejorar la trazabilidad de productos y sus residuos, favorezcan la eficiencia del uso de los recursos o reduzca la generación de residuos.

De este modo, las ayudas responden al Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) en Economía Circular, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 8 de marzo, que comprende dos líneas de acción, una enfocada en actuaciones sobre sectores clave (textil, plástico y bienes de equipo para energías renovables) y otra dirigida a actuaciones transversales para impulsar la economía circular en las empresas.

Así, esta convocatoria se enmarca en la Línea 2 del PERTE y será financiada con los fondos Next Generation, según lo dispuesto en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR). La finalidad de las ayudas es fomentar la sostenibilidad y "circularidad" de los procesos industriales y empresariales para mejorar la competitividad e innovación del tejido industrial mediante la economía circular. Unas subvenciones que han sido muy demandadas por los sectores y las empresas que, tras la apertura de la manifestación de interés en enero de 2021, presentaron 1.224 propuestas de proyectos.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha habilitado un buzón para consultas al que se puede acceder desde este enlace. El plazo de presentación de las propuestas finaliza el próximo 21 de enero del año 2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 11 de diciembre de 2022

  • 11.12.22
El Teléfono 112 ha coordinado hasta las 12.00 del mediodía de hoy más de 150 incidencias por la borrasca que atraviesa la comunidad y que está provocando intensas precipitaciones y fuertes rachas de viento, según informa Emergencias 112, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.


Las provincias de Sevilla, Jaén y Cádiz son las que han concentrado el mayor volumen de los avisos, que fundamentalmente han venido motivados por el viento (caída de árboles y de otros elementos como contenedores, adornos navideños, cableado y cornisas sobre la vía pública), sin que haya constancia de que ninguna de estas incidencias haya provocado daños personales.

La provincia de Sevilla es la que más avisos ha registrado, con más de 80 incidencias coordinadas, fundamentalmente por el viento. Así, cabe destacar la caída de ramas de árboles en la vía pública en algunas calles de la capital o el desprendimiento de trozos de una fachada en la calle Asunción, sin que haya habido heridos.

También se han recibido avisos desde distintos puntos de la provincia como Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios, Carmona, Espartinas o Bormujos, donde un árbol ha caído esta mañana sobre un coche en la calle Aceitunillo, sin que haya producido heridos.

En cuanto a las lluvias, las intensas precipitaciones caídas durante la madrugada y primeras horas de la mañana han ocasionado afecciones en distintas carreteras de la red viaria, sobre todo por balsas de agua en la calzada. Destacan la SE-30 y en el paso inferior de la A-92, a la altura de Torreblanca.

La provincia de Jaén ha concentrado también desde primeras horas de la mañana más de una treintena de incidencias, todas en la capital. Los avisos gestionados han venido motivados por las fuertes rachas de viento registradas y que han provocado la caída de ramas de árboles sobre la vía, de adornos navideños, cableado, contenedores y otros elementos.

Entre las incidencias más destacadas, el desprendimiento de parte de la pared de un balcón en la calle San José de la capital, en la que han actuado los Bomberos y en el que no ha habido heridos. En la provincia, en la A-401 se ha producido un desprendimiento de piedras a la altura del kilómetro 39 en Bélmez de Moraleda y en la N-322A en Úbeda la caída de un árbol.

En Cádiz se han registrado más de una veintena de incidencias por el viento. Destaca el municipio de Jerez de la Frontera donde un árbol ha caído sobre varios vehículos en la calle Domingo García Díaz, sin que haya constancia de heridos. También se han registrado incidencias en otras localidades como Sanlúcar de Barrameda, San Fernando y la Línea de la Concepción.

En Huelva se han contabilizado una quincena de incidencias, la mayoría también por el viento, aunque también se han registrado anegaciones puntuales en algunas naves en el polígono industrial Las Peguerillas. En cuanto al viento, se han registrado incidencias en La Palma del Condado donde se han notificado la caída de ramas de árboles en varias vías (A-472 y en la A-493).

En la provincia de Córdoba, donde se ha activado el aviso naranja por viento en la comarca de la Subbética, se han contabilizado una decena de incidentes, al igual que en Granada. En el caso de la provincia de Córdoba, los avisos se han recibido principalmente en la localidad de Palma del Río.

Avisos meteorológicos

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene vigente hasta las 14:00 horas el aviso amarillo por lluvias en las provincias de Málaga y Cádiz, donde además hay en esta última aviso por viento y por tormentas. En Almería seguirá vigente el aviso por viento y por fenómenos costeros hasta las 00:00 horas.

Consejos de autoprotección

Ante los avisos de lluvia y viento, el 112 recomienda extremar la precaución y seguir algunas pautas de autoprotección para prevenir riesgos y garantizar la seguridad.

Emergencias 112 Andalucía recomienda cerrar y asegurar puertas y ventanas y retirar del exterior de las casas todos aquellos muebles y objetos (tales como toldos, tiestos, tendederos y macetas) que puedan caer a la calle y provocar un accidente.

Si nos encontramos en la calle o en el campo, no debemos protegernos de las rachas de viento en zonas próximas a muros o tapias; es aconsejable alejarse de cornisas o árboles que puedan llegar a desprenderse. Además, se deben extremar las medidas de precaución si estamos junto a edificios en construcción o en mal estado. Siempre que sea posible, se evitará subir a andamios o plataformas similares que puedan verse desplazadas.

En días de lluvia fuerte, es preferible evitar los desplazamientos por carretera. Si es imprescindible viajar, es importante informarse, antes de salir, del estado de las carreteras por las que se va a transitar y una vez en camino seguir las indicaciones de paneles informativos y de los agentes de la autoridad, así como mantenerse informado a través de la radio de las recomendaciones de las autoridades y servicios competentes.

Con lluvia se debe disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Nunca hay que cruzar por una zona inundada o con balsas de agua. Si se ha cruzado por cualquier motivo una zona anegada, después hay que probar con ligeras pulsaciones los frenos. Si además nos vemos sorprendidos por una fuerte crecida de agua dentro del vehículo hay que prepararse para abandonarlo inmediatamente cuando el agua sobrepase el eje de la rueda.

Tampoco se debe acampar ni estacionar cerca de los cauces de los ríos aunque estén secos para evitar ser sorprendidos por una súbita crecida de agua. Ante cualquier situación de emergencia, podemos llamar al Teléfono Único de Emergencias 112 Andalucía, gratuito y disponible las 24 horas del día los 365 días del año.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 11.12.22
Solomillo y compañía ha sido el nombre del plato que ha otorgado a Silvia Penalva el galardón de ganadora de la tercera edición del concurso de cocina ecológica BioRestauración en la categoría Pofesional. En la modalidad Amateur, la primera posición ha sido para José Mateo, con su receta Tataki de solomillo con puré de mango.


La Escuela Superior de Hostelería de Sevilla ha vuelto a ser el escenario en el que los ocho candidatos –uno por cada provincia andaluza–, así como la finalista nacional han disputado la final elaborando un plato con productos ecológicos.

Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, ha señalado que este concurso “vuelve a poner de manifiesto el gran nivel y el talento que hay en este sector. Además, también hay que destacar el interés de los profesionales y de los consumidores en general por implementar una alimentación saludable basada en productos ecológicos”.

El jurado de la gran final ha estado compuesto por Natalia Moragues, farmacéutica y dietista-nutricionista; José Miguel Magín, chef de Hoteles Santos ‘Saray’; Camila Ferraro, chef del restaurante Sobretablas; Enrique Sánchez, chef y presentador de televisión; Yolanda García, chef de Gastrociencia y Laura Robles, copropietaria del grupo Robles Restaurantes.

Apoyos y colaboraciones

Este proyecto cuenta con el patrocinio de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y las diputaciones de Cádiz, Sevilla y Córdoba. Asimismo, colaboran 28 empresas agroalimentarias, entre las que se encuentran Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y La Abuela Carmen, pionera en la elaboración del ajo negro –además de creadora de la cebolla negra y de la mandarina negra–.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 10 de diciembre de 2022

  • 10.12.22
La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, ha puesto en marcha un proceso de selección para cubrir 296 plazas de personal inspector en las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV), de las cuales, 110 serán para puestos indefinidos y 186, para fijos discontinuos.


Esta convocatoria extraordinaria de empleo público, publicada en BOJA el pasado 7 de diciembre, corresponde a la estabilización del empleo temporal en las entidades instrumentales y consorcios del sector público andaluz para el año 2022, que establecía la oferta de 306 puestos de trabajo en Veiasa, de los que 296 son para plazas de inspector.

El sistema de selección será el de un proceso de estabilización de empleo mediante concurso-oposición, tras haber sido consensuados todos los detalles con la Mesa Negociadora de la Estabilización constituida al efecto. Así, la fase de concurso de méritos supondrá hasta 40 puntos y la oposición, 60.

Las personas interesadas deberán presentar la solicitud a través de la página web de Veiasa, antes de las 23.59 horas del próximo 19 de diciembre de 2022. Los candidatos deberán contar con la titulación de Técnico Superior en Automoción o titulación equivalente; Técnico en electromecánica de vehículos automóviles o titulación equivalente y acrediten una experiencia de al menos tres años en una ITV acreditada, taller mecánico o línea de producción de vehículos automóviles; o bien estar exento de cumplir dichos requisitos por estar contratado o autorizado como inspector de ITV por las autoridades competentes de los estados miembros o por un centro de inspección a fecha de 20 de mayo de 2018, o haber estado contratado al menos cuatro meses entre el 20 de mayo de 2017 y el 20 de mayo de 2018.

Por otro lado, para acreditar la experiencia exigida, se deberá aportar certificado de vida laboral actualizado emitido por el organismo correspondiente; certificación de prácticas, en el caso de no tratarse de experiencia llevada a cabo por un contrato laboral; o certificado de puesto de trabajo.

Las bases del proceso, así como el temario del examen, pueden consultarse en la página web de Veiasa o en el Portal de Transparencia de la Junta de Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 9 de diciembre de 2022

  • 9.12.22
El Ministerio de Sanidad ha recordado una serie de medidas básicas de protección de la salud ante las bajas temperaturas que han sido incluidas en el nuevo Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Bajas Temperaturas 2022-2023, que se ha puesto en marcha con el objetivo de reducir el impacto sobre la salud de la población asociado al frío y que, además, forma parte del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), elaborado por los ministerios de Sanidad y de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.


"El frío intenso afecta negativamente a la salud, aunque solo en casos muy extremos se producen efectos como la hipotermia o la congelación", tal y como recoge el documento, que indica que "lo que es más frecuente es el estrés sobrevenido del organismo, que puede dar lugar a una descompensación orgánica que agrava enfermedades crónicas en población vulnerable".

También se producen más accidentes de tráfico y caídas por placas de hielo, así como incendios e intoxicaciones por monóxido de carbono a partir de estufas de gas o braseros. En todo caso, "los efectos de las bajas temperaturas no suelen ocurrir de una forma tan aguda y repentina como en el caso de las altas temperaturas", según el Ministerio de Sanidad, que subraya que "es un factor de riesgo ambiental que debe ser tenido en cuenta y cuyos impactos en salud pueden ser incluso superiores a los del calor extremo".

Recomendaciones generales

Ante esta situación, el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Bajas Temperaturas 2022-2023 recoge nueve recomendaciones generales para prevenir los efectos del frío sobre la salud. En concreto:
  • En el exterior es conveniente respirar por la nariz y no por la boca, ya que el aire se calienta al pasar por las fosas nasales y así disminuye el frío que llega a los pulmones.
  • Extremar la precaución en caso de hielo en las calles. Un elevado porcentaje de lesiones relacionadas con el frío tiene que ver con caídas al resbalar sobre placas de hielo. Si es posible, es conveniente usar calzado antideslizante.
  • Conviene saber que varias capas de ropa fina protegen más que una sola gruesa, al formar cámaras de aire aislante entre ellas.
  • Si utiliza braseros en casa o chimenea, es conveniente ventilar la estancia con frecuencia para evitar la acumulación de CO2.
  • Ventilar la casa al menos dos veces al día, durante 15 minutos cada una de las veces, para asegurar la renovación del aire.
  • No tomar medicamentos sin receta médica, porque algunos medicamentos precipitan los problemas derivados de la exposición al frío.
  • Tomar una alimentación variada, y consumir diariamente fruta. Beber líquidos, sobre todo agua y bebidas calientes.
  • Mantenerse siempre bien informado sobre las previsiones meteorológicas antes de salir de casa.
  • Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con las bajas temperaturas, procurar prestar mayor atención a las personasque puedan estar en situación de vulnerabilidad ante el frío. En caso necesario, contactar con un profesional sanitario.
  • Se recomienda la vacunación contra la gripe en personas mayores de 65 años y en las que padecen alguna enfermedad crónica (cardiopulmonar, metabólica e inmunodeprimidos).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

miércoles, 7 de diciembre de 2022

  • 7.12.22
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha puesto en marcha un nuevo servicio a través de ClicSalud+ que permite a los usuarios obtener justificante de haber acudido a consulta. De esta forma, se facilita su obtención y se evitan gestiones en el propio centro sanitario.


El justificante incluye datos de identificación de la persona atendida, así como la fecha y hora del servicio prestado o el centro sanitario en que se ha realizado. Este recibo no incluye información relacionada con el proceso clínico o la unidad que realiza el tratamiento, con lo que se garantiza la confidencialidad. El justificante está firmado electrónicamente, por lo que es posible garantizar su veracidad con una simple consulta en línea.

Los usuarios pueden obtener el justificante de su cita en el apartado ‘Mis citas’ de ClicSalud+. En la sección ‘citas pasadas’ se encontrará disponible el recibo de asistencia a consulta siempre que se haya acudido a la cita y así conste registrado en el sistema. Actualmente se está trabajando para que el justificante pueda descargarse también en la aplicación Salud Andalucía.

Los justificantes se encuentran disponibles dependiendo del nivel de seguridad en la identificación usada para el acceso. Así, con datos personales, se muestran los justificantes de citas pasadas en centros de atención primaria para las consultas más habituales (consultas médicas y de enfermería o vacunaciones, entre otros). Mientras que con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve se podrá acceder a los justificantes de citas pasadas en hospitales y atención primaria tanto para consultas como para pruebas diagnósticas.

En la sección ‘Mis citas’, el usuario encontrará un enlace debajo de la información de cita con las opciones de consulta, descarga e impresión. Los justificantes de pruebas de imagen, episodios de urgencias y hospitalización no se encuentran disponibles por el momento. Desde el SAS se está trabajando para que también sea posible acceder a los mismos.

Otros servicios

ClicSalud+ cuenta con cuatro secciones que agrupan los distintos servicios: ‘Agenda sanitaria’, ‘Salud’, ‘Trámites’ y ‘Datos personales’. En ‘Agenda sanitaria’ existen dos tipos de servicio, en función la información a la que se accede, que requieren identificaciones distintas. Así, los servicios básicos (como la solicitud de cita de atención primaria) requieren identificar a las personas usuarias que constan en la ‘base de datos de personas usuarias del sistema sanitario público’ utilizando sus datos personales (número de tarjeta sanitaria/DNI/fecha de nacimiento).

Mientras que aquellos servicios en los que la información a la que se accede está especialmente protegida (como información sobre citas para consultas hospitalarias y lista de espera quirúrgica) requieren autenticación a través de certificado digital, DNIe o Cl@ve. Los justificantes de citas pasadas se muestran en la opción ‘Mis citas’ de esta sección, dependiendo del nivel de seguridad de la identificación en la página.

En el apartado ‘Salud’, se pueden localizar los datos referidos a problemas de actuales salud, alergias y contraindicaciones. Además, permite consultar el tratamiento farmacológico prescrito electrónicamente, así como otra información adicional de interés como el nombre del medicamento, cómo tomarlo y las instrucciones que haya anotado el profesional, la fecha en la que podrá retirar la medicación de las oficinas de farmacia, si se le ha agotado ya el tratamiento. Es posible obtener una copia impresa del tratamiento. En este apartado se ofrece además información sobre pruebas analíticas y de imagen, vacunas, incapacidad temporal y los certificados covid.

Igualmente, se facilita la consulta e impresión de los informes clínicos emitidos en los centros del Servicio Andaluz de Salud. Se muestran informes de hospitalización, de consultas externas y de urgencias hospitalarias. Los informes se encuentran clasificados y ordenados desde el más reciente al más antiguo.

En el apartado ‘Trámites’, se encuentran servicios como renovación o petición de tarjeta sanitaria, así como ‘desplazamiento temporal’ que permite que personas que residen en Andalucía y se trasladen a otro municipio andaluz elijan un centro y profesional de atención primaria en el municipio al que se desplazan, manteniendo la asignación con su profesional de medicina de familia habitual. La asignación temporal, a partir de un mes y hasta un año de duración, se realiza en línea y los efectos son inmediatos.

Igualmente, se puede realizar la elección de centro y profesional de medicina de familia, con la única condición de que hayan transcurrido al menos tres meses desde su última elección. También se puede elegir centro de atención primaria si en el municipio de residencia hay más de uno. En este apartado, se ofrece un listado de profesionales disponibles, con su horario habitual de consulta. La asignación se realiza en línea y los efectos de la elección son inmediatos.

En la sección ‘Datos Personales‘ se muestra los datos básicos relacionados con la prestación de asistencia sanitaria: datos identificativos, de aseguramiento y adscripción, y también se facilita la consulta y actualización de domicilio, teléfonos o correo electrónico.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 6 de diciembre de 2022

  • 6.12.22
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha modificado las condiciones de uso de los abonos gratuitos de Media Distancia convencional para evitar la incorrecta utilización de estos títulos, en especial los comportamientos de determinados usuarios que reservan plaza en los trenes con el abono y luego no viajan, entre otros usos irregulares y abusivos.


Y es que, tras haberse detectado un uso irregular de los títulos, que desvirtúan la efectividad de las medidas encaminadas a incentivar la demanda del transporte público y contribuir a reducir las emisiones de CO2, el Ministerio ha aprobado una serie de medidas para promover su buen uso que, en su mayoría, se pondrán en funcionamiento mañana, 7 de diciembre.

Así, a través de la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que modifica la operativa de venta y utilización de los títulos multiviaje gratuitos de Media Distancia, se restringirá la formalización de viajes, la adquisición de abonos y se sancionarán los usos irregulares reiterados, entre otras actuaciones.

En concreto, Renfe se incautará de la fianza de 20 euros y anulará el abono gratuito a los usuarios que, al menos en tres ocasiones, no hayan cancelado con un mínimo de dos horas de antelación la reserva de la plaza sin finalmente no van a viajar en el tren.

Aunque solo se retirará el abono de la línea en la que se haya detectado un uso irregular, el operador ferroviario no expedirá un nuevo abono asociado a ese titular para ningún origen-destino de Media Distancia en un plazo de 30 días desde la anulación.

En este punto, cabe recordar que, en el caso de los servicios ferroviarios de Media Distancia convencional, los usuarios deben adquirir un abono distinto por cada trayecto origen/destino, que será válido para viajes ilimitados entre el origen y destino solicitado por los clientes, en ambos sentidos.

Antes de llegar a retirar el abono y la fianza, Renfe enviará dos avisos al titular cuando detecte que finalmente no ha viajado sin anular la reserva con la antelación requerida. La tercera vez que se incurra en uso indebido, se procederá a sancionar.

Aun así, se establece un plazo transitorio de siete días en los que se informará al viajero del incumplimiento sin que suponga la aplicación de la medida. En paralelo, se limitará a cuatro viajes diarios de ida o vuelta el número máximo de trayectos que se permite formalizar por abono y se imposibilitará formalizar dos viajes en el mismo sentido hasta que transcurra el triple del tiempo de viaje programado.

Alta demanda

Por su parte, para facilitar un mayor uso de los convoyes, en determinados trenes, con reserva de plaza y alta demanda, Renfe podrá establecer un cupo de plazas de pie, es decir, sin plaza reservada, que no superará el 10 por ciento de las plazas ofertadas con reserva de plaza, informando de dicha condición de viaje a los viajeros. En estos trenes de alta demanda no estará disponible la selección de asiento.

Asimismo, se lanzará un abono específico para menores de edad sin DNI y solo se podrá sacar un título por DNI, NIE o pasaporte para cada origen-destino, evitando así usos indebidos de estos títulos. Esta medida en concreto entrará en vigor el 1 de enero de 2023, coincidiendo con la activación de la prórroga de las bonificaciones al transporte público ferroviario, una iniciativa que ha tenido una gran acogida por parte de la población que ya ha adquirido más 2,2 millones de abonos gratuitos, de los que 1,6 millones son para viajar en Cercanías y Rodalies y 627.000 títulos son para Media Distancia convencional.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.12.22
Las demandas de disolución matrimonial presentadas en el tercer trimestre de 2022 volvieron a disminuir en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se redujeron un 3,2 por ciento respeto al mismo trimestre del año anterior. El conjunto de las demandas de disolución matrimonial registradas en los órganos judiciales (nulidades, separaciones y divorcios) ha ascendido a 3.861, cifra que representa una disminución del 3,2 por ciento.


Según recoge el informe elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, al que se puede acceder a través de este enlace, el ritmo de disminución en este trimestre ha sido inferior al observado en el trimestre anterior, que fue del 10,6 por ciento.

Todas las formas de disolución matrimonial disminuyeron en el trimestre analizado. Para los divorcios de mutuo acuerdo, de los que se presentaron 1.959 demandas, la reducción interanual fue del 1,5 por ciento. En el caso de los divorcios contenciosos, que sumaron 1.741 demandas, la disminución se situó en el 3,7 por ciento.

Por su parte, se produjeron 101 separaciones consensuadas, lo que supuso un 9,8 por ciento menos y 56 separaciones contenciosas, cifra que es un 24,3 por ciento más baja que la registrada hace un año. El número de demandas de nulidad, 4, se ha reducido en un 33 por ciento respecto al mismo trimestre de 2021.

Poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2022, se observa que el mayor número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes se dio en Canarias, con 53,2; La Rioja, con 47,9; Comunidad Valenciana, con 46,4; Andalucía, con 44,6; Murcia, con 44; Islas Baleares, con 43,5; Asturias, con 42,4; y Cataluña, con 41,9. Todos estos territorios superaron la media nacional, que fue de 41,2 demandas por cada 100.000 habitantes. Por debajo de la media nacional se situaron el País Vasco, con 30; Castilla y León, con 33,7; Navarra, con 34,2; y Extremadura, con 34,5.

Bajan las disoluciones en cinco provincias andaluzas

En cuanto a las provincias andaluzas, en cinco de ellas disminuyó el número de disoluciones matrimoniales respecto al mismo periodo del año anterior. Así, las provincias con un descenso más acusado fueron Jaén (un 16 por ciento menos) y Huelva, con un 11,6 por ciento menos disoluciones. En Granada disminuyeron un 7,7 por ciento; en Sevilla un 6,4 por ciento, y en Málaga, un 4,1 por ciento.

Por el contrario, en las provincias de Almería, Cádiz y Córdoba se produjeron incrementos en el número de disoluciones matrimoniales respecto al mismo periodo del año anterior. Así, en Córdoba aumentó un 8,6 por ciento; en Almería, un 8,1 por ciento y en Cádiz, un 2,8 por ciento.

En números absolutos, las provincias andaluzas con mayor número de disoluciones matrimoniales fueron Sevilla y Málaga, con 877 y 769 respectivamente. Le siguen Cádiz (664), Granada (393), Córdoba (364) y Almería (345). Y en las que menos disoluciones matrimoniales hubo fue en Jaén, con 236, y en Huelva, con 213.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 5 de diciembre de 2022

  • 5.12.22
Los efectos perniciosos que entraña el uso abusivo de las redes sociales "no solo para el periodismo, sino, incluso, para la propia democracia", fue una de las ideas fuerza sobre las que giraron las intervenciones de los periodistas Sonia Padilla, jefa de contenidos de Radio Linares, y Juan Pablo Bellido, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA).


La charla-coloquio tuvo lugar en la sala del Pósito Municipal de Linares, en cuyo patio se inauguró después una exposición de portadas originales de periódicos jienenses de hace más de un siglo, actos con los que la Demarcación del CPPA en Jaén y la Asociación de la Prensa jienense están conmemorando los diez años de vida del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

En presencia del alcalde linarense, Francisco Javier Perales, y del responsable del Área de Deontología del CPPA, José Antonio Liébana, el decano de los periodistas andaluces advirtió que “las redes sociales son malas y perniciosas no solo para la información ypara el periodismo, sino para la sociedad en su conjunto y para la propia democracia”.

Durante su intervención, Juan Pablo Bellido explicó que “las últimas estimaciones de diversos organismos internacionales apuntan a que ocho de cada diez noticias que recibimos a través de las redes sociales son falsas”, lo que, a su juicio, "entraña un grave peligro para la democracia, en tanto contamos con personas no solo mal informadas sino, directamente, manipuladas".

El decano del CPPA se refirió también al "cambio" que han provocado las redes sociales en todos los ámbitos de la sociedad y, también, en el propio periodismo. “Las rutinas profesionales que conocíamos hasta hace diez años han saltado por los aires porque los medios de comunicación se ven ahora en la necesidad de darlo todo en el momento, sin el necesario tiempo para reposar la información y procesarla correctamente”.

Por su parte, Sonia Padilla, conductora del espacio Hoy por hoy en SER Linares, abundó en esa idea general de los peligros de las redes sociales y argumentó que "la única defensa que tenemos es que cuando recibamos una noticia en las redes sociales nos preguntemos el origen de la misma, es decir, si proviene de un medio conocido y con cierta garantía de veracidad”.


Pese a esa "selva" que representan hoy las redes sociales e internet, Padilla se mostró optimista, señalando algunos de los caminos por donde puede discurrir en un futuro el periodismo y la comunicación. “Creo que el periodista profesional, formado y con un código ético y deontológico, seguirá siendo necesario, aunque los cambios que se producen a diario nos lleven a nuevos métodos informativos prácticamente a la carta”.

Tras un turno de intervenciones del público presente, se procedió a la inauguración de la exposición de 26 portadas originales de periódicos jienenses, mayoritariamente editados en Linares, a principios del siglo pasado. La muestra puede visitarse hasta finales de mes en horario de apertura del Pósito de Linares, donde también se encuentra el museo dedicado a Raphael.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: ANTONIO G. MARTÍNEZ
  • 5.12.22
La campaña No hay alegría pequeña, realizada por la agencia Proximity para Turismo de Andalucía, ha recibido el premio a la mejor campaña mundial de un destino en la categoría de Región, otorgado por el Circuito Internacional de Festivales de Films Turísticos (CIFFT).


Este galardón, considerado el Óscar de la comunicación publicitaria turística, se concede a la campaña de Andalucía tras haber sido premiada durante todo el año en los mejores festivales internacionales, como los celebrados en Japón, Sudáfrica, Grecia, Croacia, Serbia, Portugal y España.

Estos múltiples reconocimientos a la campaña andaluza, que se estrenó a mediados del pasado año y está protagonizada por Antonio Banderas, han permitido que alcance así el primer lugar del ranking en su categoría, por delante de cientos de destinos regionales de todo el mundo.

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha valorado que Andalucía, “al igual que un destino pionero y líder en el mercado internacional, es un referente en comunicación turística y un ejemplo de cómo evolucionar el mensaje y la forma de contactar con los viajeros potenciales”.

Ha recordado el interés que despertó entre las empresas del sector en su momento el procedimiento público de libre concurrencia para la realización de la nueva campaña creativa, al que se presentaron 14 propuestas y que fue resuelto por un equipo multidisciplinar formado por técnicos de diferentes departamentos de la empresa pública Turismo y Deporte de Andalucía.

Bernal ha destacado que la campaña actual surgida de dicho proceso “presenta una imagen diversa, renovada y moderna del destino” y responde “a la complejidad del actual escenario turístico, en un mercado en constante cambio que reclama ilusión y optimismo, necesitado de Andalucía y su infinita alegría”.

La línea creativa tiene el objetivo de ser una fuente inagotable de emociones, mostrando una manera de vivir que ofrece al visitante una experiencia única y centrándose en el concepto de la alegría, un territorio universal que conecta con todos los públicos, canales y soportes.

Bajo el lema No hay alegría pequeña, el desarrollo narrativo se realiza mediante la música y la danza, a través de un musical que recorre toda Andalucía para conquistar al público con su capacidad de seducción, trasladando un mensaje positivo, vital y atractivo.

Así, la campaña se apoya en tres nexos de unión, como son su embajador, Antonio Banderas como andaluz universal; la música, con una versión del clásico Summertime interpretada por la cantante Paula Domínguez; y la danza.

Las películas se constituyen como pequeñas historias y se cuenta múltiples materiales segmentados, dedicados al turismo interior, cultura, gastronomía, reuniones y congresos o golf, entre otros productos; con presencia de imágenes de las ocho provincias y una concepción visual actual, memorable, atractiva y elegante.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 3 de diciembre de 2022

  • 3.12.22
El 1 de diciembre de 2021 comenzó en Andalucía la administración de la vacuna del meningococo B (Bexsero) a todos los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2021, formando parte en ese momento de las tres únicas comunidades autónomas (Andalucía, Canarias y Castilla y León) que la habían incluido en el calendario infantil. Recientemente, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha aprobado que esta vacunación en calendario se extienda a toda España.


Esta vacuna se administra con una pauta total de tres dosis, a los dos, cuatro y quince meses de edad. Por el momento, 56.126 lactantes andaluces han recibido la primera dosis de los dos meses de vida, y de esos, 47.618 cumplieron cuatro meses y han recibido la segunda dosis. En los próximos meses, los primeros lactantes que se vacunaron a finales de 2021 irán recibiendo progresivamente la tercera dosis del segundo año de vida.

Esta vacuna, que está demostrando ser muy segura y eficaz, ha tenido una enorme aceptación por parte de los padres, ya que el 99,0 por ciento de los menores ya han recibido la primera dosis, y el 98,2 por ciento, la segunda.

La financiación de esta vacuna del meningococo B (Bexsero) por la Junta de Andalucía está suponiendo un alivio económico a las familias andaluzas, ya que antes de diciembre de 2021, hasta el 55 por ciento de las mismas la adquirían en las farmacias, con un coste total de la pauta de 318 euros. El coste aproximado de esta vacunación para Andalucía está siendo de 11 millones de euros al año.

Con todas estas medidas contra la meningitis que se están tomando por la Consejería de Salud y Consumo, se persigue alcanzar el reto #ZeroMeningitis, que es el nombre que recibe la campaña abanderada por Andalucía, mediante la que ningún niño andaluz y sus familias sufran las consecuencias de una meningitis.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 2 de diciembre de 2022

  • 2.12.22
La factura de la luz ha experimentado un descenso medio del 25 por ciento en los últimos doce meses, según el análisis de FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). De este modo, un usuario-tipo con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) pagará por los 30 días del mes de noviembre un recibo de 86,48 euros, frente a los 115,18 euros de hace un año.


Pese a que la factura de la luz no bajaba de los 90,00 euros desde el mes de agosto del año pasado y tampoco presenta los máximos históricos de hace unos meses, FACUA insistió ayer en que "el precio de la electricidad sigue siendo desproporcionadamente alto". De hecho, el recibo de este último mes está un 26,2 por ciento por encima del que se registró en noviembre de 2020, cuando se situó en 68,50 euros.

En cuanto a la evolución del recibo, y a falta de un mes para finalizar el año 2022, el usuario medio ha abonado ya 1.448,96 euros, un 48,5 por ciento por encima de los 975,42 euros que pagó entre enero y octubre del año pasado. "La diferencia ronda los 474 euros", subraya FACUA, que considera "insuficientes" las medidas adoptadas hasta la fecha por el Gobierno, por lo que reclama que "de forma coyuntural, la gran mayoría de familias puedan acogerse a un bono social especial".

La organización de consumidores recordó ayer, además, que durante el año 2022, las compañías eléctricas han aplicado las tres facturas más caras de la historia. Así, en marzo alcanzó los 176,73 euros; en agosto, los 158,30 euros; y, en julio, los 142,40 euros.

Reivindicaciones de FACUA

Aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5 por ciento vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, FACUA señala que "estas medidas resultan absolutamente insuficientes" y reclama al Gobierno y a la Comisión Europea "actuaciones mucho más contundentes para acabar con la brutal especulación en el sector y proteger a las familias".

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, que reclama al Gobierno de España que "plantee a la Comisión Europea un cambio radical en el sistema, dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Y las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", añaden desde la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que "proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto a las de rentas más altas– 'consumidores vulnerables', de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado". Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, "respeta el derecho comunitario en materia eléctrica".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos