Ir al contenido principal

La Mancomunidad Campiña Sur reclama "ayudas urgentes" por los graves daños del mildiu

Los alcaldes y alcaldesas de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa han celebrado una reunión de urgencia para analizar la situación crítica que atraviesa la comarca tras la propagación del mildiu, una enfermedad devastadora que ha golpeado con dureza a la cosecha de uva y que amenaza el futuro inmediato del sector vitivinícola en el marco Montilla-Moriles.


Durante el encuentro, los regidores coincidieron en señalar que los viticultores afrontan pérdidas muy significativas que ponen en riesgo no solo la campaña actual, sino también la viabilidad de numerosas explotaciones familiares y cooperativas.

La afección del mildiu, agravada este año por las inusuales condiciones meteorológicas de la pasada primavera, con lluvias abundantes y persistentes, ha provocado daños de tal magnitud que, según los primeros cálculos, podrían alcanzar niveles históricos en cuanto a la merma de producción.

COOPERATIVA LA UNIÓN (MONTILLA) - VINOS Y ACEITES DE CALIDAD

Ante esta coyuntura, los alcaldes y alcaldesas de la comarca acordaron solicitar de manera conjunta al Ministerio de Agricultura, a la Junta de Andalucía y a la Diputación de Córdoba la activación inmediata de ayudas extraordinarias que permitan amortiguar el golpe económico.

Entre las medidas que reclaman figuran compensaciones económicas directas, líneas de financiación adaptadas y programas de promoción que refuercen la resiliencia de un sector que constituye un pilar económico y social en la Campiña Sur Cordobesa.

Además, los representantes municipales anunciaron la convocatoria urgente de una reunión con las cooperativas y bodegas de la comarca, con el fin de escuchar de primera mano las impresiones de los representantes del sector, evaluar la magnitud real de los daños y coordinar acciones conjuntas para trasladar con rigor la dimensión de la crisis a las distintas administraciones.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

El mildiu —conocido también como añublo o mildeo— es un hongo parásito originario de América que encuentra en determinadas condiciones climáticas el ambiente idóneo para expandirse. Se trata de una de las enfermedades criptogámicas más temidas por los viticultores porque, cuando se desata con fuerza, puede llegar a devastar toda la producción de una zona. En la vid, el patógeno ataca a todos los órganos de la planta y provoca daños que afectan tanto a la cantidad como a la calidad de la uva.

Los efectos son visibles y devastadores. Las bayas jóvenes infectadas se endurecen, dejan de crecer y, en muchos casos, caen del racimo, lo que desemboca en pérdidas directas que pueden oscilar entre el 50 y el 80 por ciento de la cosecha.

Incluso aquellas cepas que logran sobrevivir al ataque presentan uvas de menor tamaño, con menos azúcares y una maduración irregular, lo que repercute en vinos de calidad inferior, con menor intensidad de color, carencia de estructura y perfiles aromáticos menos ricos.

EVA LARA ASESORA PERSONAL INMOBILIARIA EN MONTILLA

El mildiu también compromete la salud general de la vid. Las hojas, esenciales para la fotosíntesis, muestran manchas amarillentas y un crecimiento algodonoso que puede llevar a la defoliación prematura, con la consiguiente reducción en la acumulación de azúcares en la uva. Los brotes jóvenes, por su parte, se deforman y se cubren de esporas, debilitando a la planta y dejándola más expuesta a otras enfermedades y a fenómenos adversos como las heladas invernales.

Desde el Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, su responsable, Ángela Portero, ha subrayado la importancia de la localización temprana de la enfermedad. “La detección precoz y su comunicación inmediata son beneficiosas para reducir costes y también para el medio ambiente, ya que se promueve una forma de producir más sostenible y se optimizan los tratamientos”, afirma.

Los viticultores pueden aplicar diferentes tratamientos para combatir la enfermedad. En fases iniciales se recurre a productos a base de cobre, con un coste relativamente bajo y buenos resultados. Sin embargo, cuando la infección ya está extendida, es necesario emplear fungicidas sistémicos de mayor complejidad y coste, lo que incrementa considerablemente la inversión necesaria para salvar las plantaciones.

Los alcaldes y alcaldesas de los distintos municipios que conforman la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa, conscientes de lo que está en juego, han reiterado la necesidad de defender un cultivo que no solo genera economía, sino también identidad y cultura en la comarca.

La vid, recordaron, es pieza clave en la DOP Montilla-Moriles y constituye un "motor social que da sustento a centenares de familias". Por ello, manifestaron su compromiso de trabajar de manera coordinada en la búsqueda de soluciones que garanticen la supervivencia del viñedo y el futuro de la zona.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR

MONTIJAZZ VENDIMIA 2025 — FESTIVAL DE JAZZ DE MONTILLA

SIDEMON - SERVICIO INTEGRAL A LA DEPENDENCIA


© 2020 Montemayor Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.