:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

martes, 6 de junio de 2023

  • 6.6.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra la reciente modificación de la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Universidad de Córdoba (UCO), por considerar que resulta “lesiva” para los intereses de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales.


Tal y como consta en la modificación de la OEP publicada por la UCO mediante resolución de 3 de mayo de 2023, la plaza de “Titulado Superior en Periodismo” ha sido sustituida por “Titulado Medio”, por lo que el CPPA reclama que se declare la nulidad de este punto de la convocatoria y se mantenga la titulación acorde al puesto de titulado superior en Periodismo –nivel A y subgrupo A1 o A2, en función de la responsabilidad y de las funciones que correspondan al puesto–.

De igual modo, el CPPA ha reclamado al rector de la UCO, Manuel Torralbo, que declare la suspensión de la oferta de empleo por considerar que, de lo contrario, “se estaría causando un perjuicio de imposible o difícil reparación”, en palabras del responsable de Empleo de la corporación, Juan Carlos Romero, quien ha expresado la “disposición” del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a “colaborar con la UCO para tratar de mejorar en lo posible su oferta de empleo”, toda vez que anima a esta institución a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística”.

Compromiso por el Empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, al que se han sumado instituciones públicas como el Ayuntamiento de Cabra, que asumió el texto el 29 de diciembre del pasado año por acuerdo unánime de la Corporación municipal.

Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de organización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes”.

Asimismo, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística establece que “para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación”.

Por último, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

lunes, 5 de junio de 2023

  • 5.6.23
La salud del planeta es esencial para la salud de las personas. Por eso, en 2016 Quirónsalud se convirtió en el primer grupo hospitalario español en adherirse en calidad de socio a la Red Española Pacto Mundial de Naciones Unidas y, actualmente, su actividad está alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo conscientes de su capacidad para impactar positivamente en la construcción de un mundo más sostenible.


El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con una planta fotovoltaica en cubierta, destinada a autoconsumo. De este modo, mediante el empleo de la energía fotovoltaica se consigue reducir la emisión de gases de efecto invernadero usando un recurso natural como es la energía solar y, además, se obtiene una reducción del consumo eléctrico.

El centro hospitalario cordobés tiene la certificación más importante en eficiencia energética (ISO 50001), obtenida a través de DNV Business Assurance, que garantiza que el centro cuenca con un sistema de gestión de la energía eficiente, que reduce el consumo de energía y el impacto medioambiental.

Asimismo, este hospital gestiona todos los residuos que produce conforme a la normativa vigente para minimizar el impacto en el planeta, realizando una gestión responsable de los residuos (implantación de la ISO 14001 de Gestión Medioambiental, con una separación de residuos urbanos utilizando contenedores diferenciados para segregar adecuadamente papel/cartón, vidrio, envases inertes y materia orgánica.

Como parte de su estrategia medioambiental, el Grupo Quirónsalud trabaja para minimizar el impacto de sus residuos y fomentar la ecoeficiencia mediante el uso racional de los recursos naturales y el apoyo firme en la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, para Quirónsalud la eficiencia energética es una prioridad con el objetivo de reducir progresivamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera, para lo que se están implantando diferentes iniciativas en todos sus centros que ayuden al uso eficiente de energía, que van desde la iluminación eficiente con uso de tecnología LED, gestión de la climatización, sistemas eficientes de uso de agua, hasta la educación y concienciación de las personas que trabajan en la compañía.

En ese sentido, recientemente Quirónsalud ha puesto en marcha un plan de instalaciones fotovoltaicas en sus hospitales con el objetivo de reducir su huella de carbono. Actualmente se han instalado más de 10.000 placas en más de 20 centros, la mayoría sobre las cubiertas de los mismos, a partir de las cuales puede obtener 6,8 GWh de energía anual, lo que se traduce en una reducción de su huella de carbono en más de 1.700 TCO2.

Asimismo, cuenta con 3 instalaciones de microgeneración que producen energía eléctrica y térmica, 9 instalaciones de energía solar térmica, y dos plantas de producción térmica con Biomasa. De igual modo, se ha instalado un sistema de control energético que permitirá monitorizar y controlar de forma centralizada tanto las instalaciones de climatización como la energía generada y consumida en todos los centros.

Asimismo, la metodología en gestión ambiental forma parte de los hospitales del grupo, como demuestra que la mayoría cuentan con el certificado en sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14.001, y 10 tienen la certificación ISO 50.001, la principal certificación en materia energética que garantiza que cuentan con un sistema de gestión de la energía eficiente, que reduce el consumo de energía y el impacto medioambiental. Porque para Quirónsalud, la responsabilidad social, la sostenibilidad y el cuidado por la salud del planeta solo se entienden como algo intrínseco a su actividad.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 58 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 31 de mayo de 2023

  • 31.5.23
La localidad cordobesa de Montemayor acoge del 1 al 4 de junio próximos la décima edición del festival Art Sur - Arte en Acción 2023, cita que se celebra por tercera vez en este municipio de la Campiña Sur y que llenará sus calles de propuestas de arte contemporáneo.


La delegada de Cultura en funciones de la Diputación de Córdoba y presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas, explicó ayer que “Art Sur es uno de los programas Periféricos de la Delegación porque lleva el arte contemporáneo a la provincia. Es un festival ya consolidado que estuvo en La Victoria y Posadas y ahora está en Montemayor acercando a sus habitantes el mundo de las artes plásticas”. Navajas insistió en que “es un gran proyecto que cuenta con grandes artistas en el ámbito de las artes plásticas y que destaca por la participación ciudadana, uno de sus éxitos”.

Por su parte, el alcalde de Montemayor en funciones, Antonio García, avanzó que “este año el festival girará en torno a las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural que tuvo lugar durante la Segunda República con el fin de expandir la educación a cualquier rincón de España”.

“Ésta será la temática central de las obras participantes y se hará aún más palpable gracias a la colaboración de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que vela por el patrimonio de la Institución Libre de Enseñanza, organización que las impulsó y que promueve la innovación educativa desde 1876”, señaló.

García recordó que “estas Misiones contaron con la acción de un conjunto de personas, mayoritariamente jóvenes vinculadas al mundo de la enseñanza, la literatura y el arte, quienes recorrieron España llevando a todas las localidades y aldeas libros, música, reproducciones de cuadros, proyectores, películas, obras de teatro y marionetas”.


En esta línea se expresó también Antonio Soto, artista y concejal de Cultura en funciones, quien recalcó que “esta edición se dedica a las Misiones Pedagógicas para retomar una antorcha que sigue ahí viva y que nos encanta poder mostrar porque fue un tiempo extraordinario en el que se crearon 5.000 bibliotecas y miles de escuelas y en el que se mostraron cuadros del Prado, teatro, títeres...”.

Programación oficial del festival

Gracias a un acuerdo con la Fundación Giner de los Ríos podrá verse en el Museo de Ulia una exposición promovida por dicha institución y se organizará una ponencia con Erik de Giles, coordinador de exposiciones de la Residencia de Estudiantes, y la artista Natalia Pintado.

En cuanto a la programación, que puede consultarse de manera íntegra en este enlace, como en años anteriores los proyectos presentados por los más de treinta artistas participantes, entre individuales y colectivos nacionales e internacionales, tendrán su desarrollo durante el festival o en días concretos y comprenderán distintas disciplinas como la pintura mural, la escultura, la música, la danza, la performance, el teatro, etc. Todo ello se llevará a cabo tanto en espacios urbanos como en entornos rurales de Montemayor.

La inauguración tendrá lugar mañana jueves y estará precedida de un concierto de la Escuela de Música del municipio. Posteriormente, tendrá lugar la presentación de los artistas. El viernes serán los talleres programados para los escolares del CEIP Miguel de Cervantes. Por la noche, se pondrán en escena dos piezas de danza, de la compañía de Kiko López, y la obra La casa de Bernarda Alba.


El sábado 3 de junio habrá un concierto de los irlandeses Bobby Roche & The Reserves, seguido del concierto-conferencia Arqueología de lo jondo. Durante la noche pondrá en escena Loyola Teatro la obra La Posadera. La mañana del domingo 4 de junio, repetirá el grupo irlandés y tendrá lugar una ponencia de Erik de Giles y Natalia Pintado.

Antes del almuerzo será la performance titulada Se hacen siestas a domicilio, de Jesús Alonso, y continuará el desarrollo del festival hasta su cierre a las 22.30 de la noche con un espectáculo de videomapping de Visuales Nidra, en la plaza de la Constitución.

Como complemento a esta programación, las mañanas y las tardes desde el viernes se desarrollarán los Paseos del Arte, que son una serie de visitas guiadas a pie y rutas en tren a cargo de la artista e historiadora Teresa López y del colectivo Enrutados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos