:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2023

  • 30.7.23
La Demarcación en Córdoba del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha respaldado con el 100 por cien de los votos emitidos la candidatura que ha concurrido esta semana a las elecciones para designar la junta directiva que dirigirá la entidad durante los próximos cuatro años.


De este modo, el órgano de dirección del CPPA en Córdoba estará encabezado por primera vez por una mujer, Ana María Osuna, acompañada por el egabrense Antonio Roldán como vicepresidente primero, quien asumirá, además, las relaciones con el resto de demarcaciones de la organización colegial en Andalucía.

A su vez, María de los Ángeles Luque (Castro del Río) será vicepresidenta segunda y asumirá el Área de Deontología, toda vez que Rafael Aranda (Córdoba) se hace cargo de la vicepresidencia tercera y del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales.

Con Manuel Muñoz Rojo (Palma del Río) y María del Pilar Cobos (Córdoba) como secretario general y tesorera, respectivamente, la junta directiva se completa con cinco vocalías que ostentarán diversas áreas de trabajo: Carmen Lozano (Córdoba), al frente del Área de Igualdad); Laura Serrano (Priego de Córdoba), como responsable de Empleo; Brian Bujalance (Nueva Carteya), al frente de Formación) y los cordobeses María del Pilar López y Víctor Recuerda, como responsable de Innovación y Universidades, respectivamente.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

“Este nuevo equipo sigue manteniendo el espíritu inicial del Colegio, que pretendía dar cabida y ser representativo de la profesión periodística no solo en la capital sino en toda la provincia”, ha explicado la nueva presidenta de la Demarcación en Córdoba, Ana María Osuna, quien subraya que “por eso hemos conformado una directiva de personas que conjuga juventud y veteranía y que trabajan tanto en Córdoba como en las comarcas de la Campiña Sur, la Subbética o la zona del Guadajoz, aportando así una visión más global de la realidad de nuestra profesión en todo el territorio”.

Ana María Osuna ha querido igualmente agradecer el respaldo unánime de todos los colegiados y colegiadas a la única candidatura que ha concurrido a este proceso electoral y ha reiterado su compromiso de “consolidar el CPPA en nuestra provincia, defendiendo frente a la sociedad civil y ante las instituciones públicas y privadas el derecho a la información y la libertad de expresión”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 13 de julio de 2023

  • 13.7.23
José Ramírez del Río, candidato de VOX al Congreso de los Diputados por Córdoba, junto a Rocío Puebla, candidata al Senado, defendieron ayer la necesidad de "echar las políticas de Sánchez" que, a su juicio, "han hecho que la provincia de Córdoba carezcan de las inversiones necesarias para su desarrollo económico".


En este sentido, Ramírez del Río señaló en Rute que “las empresas industriales de esta población nos hacen saber que necesitaban más energía de la que disponen, hay naves e industria que no se han podido poner en marcha en esta localidad porque falta potencia en esta zona”.

"Si las empresas que están en Rute no pueden ampliar su proyecto por esta razón, si hay industria que no se puede implantar en la localidad porque falta energía eso es negativo para el desarrollo económico de Rute y de la zona", explicó Ramírez del Río, quien insistió en que "es imprescindible que Red Eléctrica Española, una empresa que depende del Gobierno de España, se asegure de que se puedan instalar en esta localidad empresas relevantes”.

El candidato de VOX al Congreso recordó que “también la actividad agrícola de Rute es muy importante y se ve en peligro por la falta de inversiones en políticas hidráulicas". VOX defendió "siempre un plan hidrológico nacional que garantice el suministro para que los cultivos y los productores agrícolas y ganaderos aseguren su rentabilidad y su futuro”.

Por su parte, la candidata al Senado de VOX por Córdoba, Rocío Puebla, explicó que “esta falta de inversión del Gobierno de Sánchez en infraestructuras, tanto eléctrica como hidráulica así como en cuanto a conexiones territoriales, hace que esta zona, que Córdoba sea poco atractiva para la industria y por tanto no haya posibilidad de un futuro próspero para los jóvenes, puesto que no pueden desarrollar su actividad laboral, teniendo que salir de sus localidades para poder garantizar su futuro”, y añadió que “si se producen las inversiones que recogemos en el programa de VOX habrá futuro laboral y económico en Córdoba”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 10 de julio de 2023

  • 10.7.23
La senadora de VOX por Andalucía y candidata al Congreso, Pepa Millán, ha visitado hoy Lucena junto al vicepresidente de Acción Política y eurodiputado, Jorge Buxadé, y el resto de candidatos por la provincia. Desde allí, Millán ha denunciado ante los medios de comunicación que "Córdoba es, por desgracia, el perfecto ejemplo de la ruina y dejadez por parte del bipartidismo, que han sido los que han gobernado a nivel nacional, autonómico y municipal durante todos estos años".


Millán ha recordado las "52 subidas fiscales que ha impuesto el Gobierno de Pedro Sánchez, con la excusa del mantenimiento del Estado del bienestar, de los servicios públicos, de la educación y de la sanidad". Por ello, ha preguntado "dónde están esos servicios públicos" y "dónde está la infraestructura del transporte o la conectividad de la provincia de Córdoba con el resto de España".

Frente a esa situación, ha advertido la senadora y ahora candidata al Congreso, "lo que no vamos a hacer es limitarnos a asumir esta ruina sin más que nos ha dejado el bipartidismo", ni a "asumir los compromisos del PSOE, como parece que pretende hacer el Partido Popular, por ejemplo, con el asunto de los peajes".

Por el contrario, "VOX tiene un programa a nivel nacional y para Córdoba que pone en el centro las necesidades de los españoles y de los cordobeses". Así, VOX quiere revisar, por ejemplo, "el Plan Nacional Estratégico de la PAC a efectos de garantizar la viabilidad de la explotación agrícola, revisar el sistema de concesión de las ayudas, proteger nuestro producto nacional frente al producto de países terceros y fomentar y proteger el trabajo estable y de calidad".

Además, el programa incluye "bonificar la cuota a aquellos autónomos cuyo ingreso no lleguen al salario mínimo, así como garantizar la protección de nuestro patrimonio natural para hacerlo compatible con la actividad humana del entorno, para hacer viable nuestra forma de vida, nuestra forma de producción".

Tampoco ha olvidado Pepa Millám la necesidad de aprobar una "Ley Nacional de Protección de la Familia íntegramente frente a la violencia" o la elaboración de un Plan Nacional del Turismo "para hacer de España una potencia mundial en turismo". Se trata, en definitiva, "de poner en el centro a los cordobeses, a los andaluces y a los españoles para poner en el centro sus necesidades", ha añadido.

La candidata de la formación que lidera a nivel nacional Santiago Abascal ha recordado que "VOX es la única garantía para echar la política del socialismo, porque no basta con echar a Sánchez: hay que desterrar las políticas de la izquierda"

Por su parte, Jorge Buxadé ha recordado que "España tiene gravísimos problemas que se ocultan, que no salen a la luz". Sin embargo, "nosotros los denunciamos, nosotros señalamos a los responsables y tenemos propuestas muy claras y muy decididas". "La cuestión fundamental es que el día 23 de julio hay que decidir si mantenemos las mismas políticas o si cambiamos esas políticas", ha recordado.

El vicepresidente de VOX ha explicado que la formación ve "muy claro" que "esas políticas de ruina, de subsidio, de miseria, de mantenerse arrastrado, de aceptar sumisamente las decisiones que se toman en Bruselas o esas agendas extranjeras como las agendas globalistas".

Buxadé ha recordado que "lo primero es cambiar las políticas y decirle a los españoles que tenemos una alternativa, que tenemos otra posibilidad, que no hay que aceptar que España va a seguir en esta situación otros 40 años más". "Tenemos que tomar las decisiones adecuadas, tenemos que apoyar al campo y para eso es necesario un gobierno que vaya a Bruselas decidido a defender la voz de los agricultores y de los ganaderos".

Porque, tal y como ha explicado, "si el campo funciona hoy y las explotaciones son rentables, los hijos querrán continuar la explotación de sus padres y luego aparecerá un sector industrial accesorio al campo, y luego vendrá un sector servicios y aparecerá un notario, porque habrá que hacer escrituras públicas para construir viviendas y habrá viviendas".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 9 de julio de 2023

  • 9.7.23
El PSOE de Córdoba ha denunciado el “lastre” que supone para los jóvenes el Gobierno del Partido Popular en Andalucía y ha afirmado que “Moreno Bonilla lleva año y medio de bloqueo de las ayudas del Bono de Alquiler Joven financiadas por el Gobierno de España, pero que tramita la Junta”, por lo que ha tildado al presidente andaluz de “perro del hortelano, que ni come ni deja comer”, por paralizar una ayuda esencial en la emancipación de los jóvenes andaluces.


En una atención a medios hoy en Córdoba, la parlamentaria andaluza Isabel Ambrosio junto a los candidatos al Congreso Alberto Mayoral y Pilar Algar y el secretario de Juventudes Socialistas de Córdoba, José Manuel Reifs, han valorado los avances en políticas para jóvenes de los gobiernos socialistas desde “la educación pública gratuita y obligatoria de Felipe González, hasta los avances en derechos sociales con Zapatero y las nuevas oportunidades ahora con Pedro Sánchez con el SMI, la Reforma Laboral, la Ley de Vivienda y el Bono de Alquiler Joven”.

Precisamente en esta última medida, Ambrosio ha afeado al PP que se olvide de los jóvenes “ya que sigue sin cumplir ni un solo compromiso de su programa electoral de 2018 y 2022”, y ha agregado que “Moreno Bonilla prometió una agenda de oportunidades y nada hemos vuelto a saber del Plan de Empleo Juvenil o del Observatorio de Emancipación”.

La parlamentaria ha criticado que “además de no hacer lo suyo, bloquea las iniciativas del Gobierno de España, como sucede con el Bono de Alquiler Joven, medida que se adopta en enero de 2022 con 64,8 millones de euros transferidos por el Estado a Andalucía y que debería estar puesta en marcha, pero año y medio después el dinero aún no ha llegado al bolsillo de los jóvenes”.

Adelante, España avanza - Vota PSOE

Por ello, Ambrosio ha llamado a los jóvenes “a tener en cuenta de cara al 23-quién hace una apuesta decidida por ti, por la formación, el empleo y la emancipación, que tienen muchas más garantías con un Gobierno presidido por Pedro Sánchez”.

El candidato al Congreso Alberto Mayoral ha destacado, por su parte, los efectos positivos para los jóvenes de medidas articuladas por el Gobierno de Pedro Sánchez como la subida del SMI y la reforma laboral, con más de 17.000 jóvenes contratados en la provincia desde la reforma, así como los 2.100 jóvenes que están disfrutando del bono cultural, y los 16.000 estudiantes de la provincia que han accedido a la mayor bolsa para becas jamás lanzada por el Estado, con 2.500 millones.

La candidata al Congreso Pilar Algar puso en valor la gratuidad en el transporte del que se benefician los jóvenes y su extensión el próximo año para los menores de 24 años, mientras que el secretario de Juventudes Socialistas, José Manuel Reifs, valoró la Ley de Vivienda con los créditos ICO para acceder a una primera vivienda.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 6 de junio de 2023

  • 6.6.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra la reciente modificación de la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Universidad de Córdoba (UCO), por considerar que resulta “lesiva” para los intereses de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales.


Tal y como consta en la modificación de la OEP publicada por la UCO mediante resolución de 3 de mayo de 2023, la plaza de “Titulado Superior en Periodismo” ha sido sustituida por “Titulado Medio”, por lo que el CPPA reclama que se declare la nulidad de este punto de la convocatoria y se mantenga la titulación acorde al puesto de titulado superior en Periodismo –nivel A y subgrupo A1 o A2, en función de la responsabilidad y de las funciones que correspondan al puesto–.

De igual modo, el CPPA ha reclamado al rector de la UCO, Manuel Torralbo, que declare la suspensión de la oferta de empleo por considerar que, de lo contrario, “se estaría causando un perjuicio de imposible o difícil reparación”, en palabras del responsable de Empleo de la corporación, Juan Carlos Romero, quien ha expresado la “disposición” del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a “colaborar con la UCO para tratar de mejorar en lo posible su oferta de empleo”, toda vez que anima a esta institución a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística”.

Compromiso por el Empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, al que se han sumado instituciones públicas como el Ayuntamiento de Cabra, que asumió el texto el 29 de diciembre del pasado año por acuerdo unánime de la Corporación municipal.

Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de organización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes”.

Asimismo, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística establece que “para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación”.

Por último, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

domingo, 16 de abril de 2023

  • 16.4.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, acaba de sumar un nuevo e importante reconocimiento gracias a su Aceite de Oliva Virgen Extra Los Omeya 2023.


Y es que la primera edición de los galardones que ha promovido la DOP Aceite de Lucena ha concedido el Premio a la Mejor Imagen a la entidad montillana, que cerró la última campaña de recolección de aceituna hace apenas dos meses. El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, junto al alcalde de Lucena, Juan Pérez y el presidente de la DOP Aceite de Lucena, Francisco de Mora Pérez, participaron este viernes en el acto de entrega de los I Premios DOP Aceite de Lucena, una iniciativa que pretende poner en valor los aceites de la zona.

Ruiz explicó que “este acto permite celebrar la puesta en marcha de unos premios con los que se busca dar a conocer y potenciar los aceites de oliva arropados bajo la Denominación de Origen de Lucena, una de las principales zonas productoras de aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia”.

“Unos galardones —continuó Ruiz— que suponen la puesta en valor de este producto tan nuestro, pero que al mismo tiempo serán, sin duda, un aliciente para agricultores, almazaras, cooperativas o empresarios, que siguen avanzando en esa apuesta decidida por la excelencia”.

El máximo responsable de la institución provincial remarcó que “nuestro aceite es un producto que se ha convertido en bandera de la marca Córdoba y que forma parte de nuestra cultura y nuestra manera de entender la vida, por ello iniciativas como la que hoy celebramos resultan fundamentales para continuar en la senda de la promoción”.


Según Ruiz, “la existencia de cuatro DOP vinculadas al aceite en nuestra provincia, unidas a la DOP Montilla-Moriles y la de Los Pedroches, hacen posible la vida en nuestros pueblos, nos permiten hablar de futuro y crecimiento en las zonas rurales”.

“La industria agroalimentaria, y muy especialmente el sector del olivar, vienen contribuyendo de manera muy activa en la lucha contra el despoblamiento, permitiéndonos presentar a nuestros pueblos como territorios con posibilidades de futuro”, insistió Antonio Ruiz.

Premio a la Mejor Imagen

El premio obtenido por la Cooperativa Agrícola La Unión de Montilla supone un espaldarazo a la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora. De hecho, la entidad ha impulsado este año, por vez primera, la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, que asistió a la entrega de premios, hizo hincapié en el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.


Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN

lunes, 20 de febrero de 2023

  • 20.2.23
El Centro Agropecuario Provincial, dependiente de la Diputación de Córdoba, ha vuelto a demostrar su apuesta por la recuperación, conservación y puesta en valor de las variedades hortícolas autóctonas de la provincia con un nuevo acto de entrega de semillas a responsables municipales de toda la provincia.


En esta entrega, que ha tenido lugar en la finca ecológica El Aguilarejo, el delegado de Agricultura en la institución provincial, Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que “ponemos a disposición de los hortelanos de la provincia lotes de semillas de las las variedades presentes en nuestro banco, un banco que tenemos en El Aguilarejo y con el que queremos recuperar este material vegetal”.

“Con esta iniciativa perseguimos no sólo la diversificación productiva, sino también la conservación de este patrimonio genético vegetal. Cada año aportamos a nuestros hortelanos diferentes lotes de semillas y, al mismo tiempo, ellos hacen sus aportaciones contribuyendo a enriquecer la variedad de especies disponibles”, ha manifestado.

El diputado provincial ha hecho entrega de lotes a representantes de 50 municipios de la provincia y se pretende alcanzar a unos 2.000 hortelanos. En total, la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Agricultura, ha entregado alrededor de 20.000 dosis de semillas de distintas especies y variedades.

De igual modo, en el transcurso de la jornada se ha dado a conocer a los asistentes las actividades que desarrolla el Centro Agropecuario Provincial en la finca de agricultura ecológica El Aguilarejo. Además, la jornada se ha visto complementada con una taller de extracción de semillas destinado a los hortelanos que han asistido, así como una visita a las instalaciones de la finca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 19 de febrero de 2023

  • 19.2.23
El salón de actos del Palacio de la Merced acogerá este próximo miércoles las quintas Jornadas de Rehabilitación y Prevención Cardiovascular, organizadas por la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HU Reina Sofía, con la colaboración de la Diputación de Córdoba.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que las jornadas “van dirigidas a pacientes cardíacos y a sus familias, pero también a la ciudadanía en general ya que tienen un fin de sensibilización y concienciación”.

Por su parte, Manuel Anselmo Ruiz, facultativo y especialista en Medicina de Rehabilitación en el Hospital Universitario Reina Sofía, ha agradecido la labor que realiza Aspacacor y ha puesto en valor la importancia del Plan de Atención a las Cardiopatías “que fue decisivo en la creación de las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, que tanto han hecho por mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y disminuir el ingreso de muchos pacientes”.

Ruiz ha explicado que estos programas cuentan con tres fases, “una primera de ingreso, una segunda en los domicilios de los pacientes y la tercera, la de mantenimiento, en la que es fundamental la función de las asociaciones para conseguir que la calidad de vida de los pacientes sea lo más cercana posible al momento anterior al evento cardíaco”.

Finalmente, Alfonso Otero, presidente de la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y de la Federación Andaluza de Rehabilitados Cardíacos, ha insistido en el compromiso de todos los pacientes cardíacos con la sociedad “devolviendo en esta prórroga que hemos tenido todo lo que nos han dado”.

En cuanto a las jornadas, ha señalado que “están enfocadas a tratar todo lo que hay que hacer una vez te dan el alta, desde el punto de vista de hábitos, deporte, alimentación y en materia de Atención Primaria”.

Las jornadas se iniciarán con una ponencia a cargo de Mónica Delgado, doctora en Medicina y especialista en Cardiología y Cardiología Clínica del Hospital Reina Sofía, quien hablará sobre ‘El control del corazón está en tus manos. Recetas para prevenir el riesgo cardiovascular’. A continuación, Carmen Jurado, sexóloga y enfermera responsable de la Consulta de Salud Sexual en el mismo hospital, dará una charla titulada ‘Sexo con corazón’.

Tras un desayuno saludable, las ponencias continuarán con temáticas como ‘Recursos para la mejora de los hábitos de vida de los pacientes’, ‘La insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’ y ‘Cuidados en insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’. Además, se presentará el proyecto ‘Por corazón al ejercicio y alimentación’.

Las jornadas concluirán con una mesa redonda en la que se pondrán en común cuestiones relativas a la rehabilitación cardíaca y la prevención cardiovascular, con profesionales del ámbito hospitalario, de Atención Primaria y asociaciones de pacientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 17 de febrero de 2023

  • 17.2.23
Cerca de 3.500 personas recurrieron a Cruz Roja Española el pasado año para buscar empleo en Córdoba, una cifra que representa un incremento del 76 por ciento con respecto a las 1.962 que se registraron en el ejercicio anterior. "Este notable aumento se debe al hecho de haber acercado los servicios de empleo a muchos puntos de la provincia, atendiendo a personas de 15 municipios diferentes, una cifra mucho mayor a la de años anteriores”, según Nicoletta Comito, responsable provincial del Plan de Empleo de Cruz Roja.


De esos 3.494 ciudadanos que en 2022 fueron atendidos por el servicio de inserción laboral de la institución humanitaria, 1.368 pasaron por los itinerarios de empleo de la organización, que incluyen acciones de orientación, formación e intermediación con empresas. Y casi la mitad de ellos (612) logró encontrar trabajo.

"Es una satisfacción echar la vista atrás y encontrarte cada año estos datos de inserciones, pues no son más que historias de personas que encuentran una oportunidad laboral que les permite mejorar su autoestima y, por supuesto, sus condiciones de vida y la de sus familias”, reconoció la responsable provincial de Empleo de Cruz Roja quien, no obstante, advirtió que “no podemos caer en la autocomplacencia y hemos de seguir reforzando las acciones en este ámbito, dado el elevado porcentaje de población que en la provincia sigue, a su pesar, alejada del mercado laboral”.

Además de los proyectos con itinerarios, dentro del Plan de Empleo de la institución se enmarcan otras iniciativas de promoción de la inserción laboral como el programa Impulsa, destinado al fomento del autoempleo. Asimismo, con la misma filosofía de itinerarios de inserción, se encuentran programas como el Incorpora, impulsado en colaboración con la Fundación La Caixa para potenciar el empleo de personas en riesgo de exclusión social.

En los ya más de 20 años que lleva el Plan de Empleo de Cruz Roja tratando de crear oportunidades laborales, ha encontrado grandes aliados para llevar a cabo su labor. En la provincia de Córdoba, destaca el respaldo de la Diputación, que financia los proyectos de empleabilidad de Cruz Roja desde 2004, abriendo caminos para llegar a nuevos colectivos.

El Plan de Empleo también cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para los proyectos que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, mientras que la Fundación La Caixa respalda el programa Impulsa.

El tejido empresarial es otro de los aliados fundamentales del Plan de Empleo de Cruz Roja. Un total de 273 empresas de la provincia colaboraron con la organización el pasado año y contribuyeron con sus conocimientos, experiencias e instalaciones a que personas vulnerables mejoraran la búsqueda de empleo.

Por su parte, la institución humanitaria ofrece a estas empresas intermediación laboral, para facilitarles la búsqueda de personal y talento, y desarrolla con ellas acciones de sensibilización en las que se fomentan valores de igualdad y diversidad en el entorno laboral.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 16 de febrero de 2023

  • 16.2.23
El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó ayer por unanimidad, en su sesión ordinaria correspondiente al mes de febrero, la incorporación de 7 millones de euros, procedentes del remanente de tesorería, al Plan Más Provincia, una medida que, según el portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, “responde al compromiso adquirido por el equipo de gobierno durante el debate de los presupuestos de esta Diputación para 2023”.


Según Morales, con este incremento presupuestario, el programa volverá a estar dotado con un total de 16 millones de euros, la misma cantidad que se destinó a este fin en el ejercicio 2022. “La incorporación de los 7 millones de euros al 'Más Provincia' ha sido posible gracias a la liquidación del presupuesto del pasado año, que arroja una cifra de remanentes positivos de la Diputación de casi 14 millones de euros, un total de 13,9 millones”, añadió Morales.

El también vicepresidente cuarto de la institución provincial reiteró que “cumplimos así con nuestra palabra de incrementar los 9 millones de euros en un primer momento a este 'Más Provincia', lo que pone de manifiesto, una vez más, la ágil respuesta a la hora de poner a disposición de los ayuntamientos recursos”.

En otro orden de cosas, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida (IU), Ramón Hernández, se felicitó por la aprobación de dos cuestiones relacionadas con la Red de Centros Guadalinfo de la provincia: por un lado, el convenio con el Consorcio Fernando de los Ríos para el sostenimiento de la Red y, por otro, el programa de cooperación con los municipios para la dinamización de los centros.

Hernández remarcó que “la Red de Centros Guadalinfo de los pueblos de la provincia es un elemento crucial para mejorar el acceso a las TIC y la competitividad global en nuestro territorio” y añadió que “esta Diputación pretende así garantizar la disponibilidad cercana a la ciudadanía de un centro de acceso público a internet donde se presten los servicios de formación y asesoramiento”.

El portavoz de IU añadió que “la colaboración de esta institución con los ayuntamientos tiene como objetivo el sostenimiento de los centros incluidos en la Red, además de la contratación de los agentes de innovación social de dichos centros”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 15 de febrero de 2023

  • 15.2.23
La provincia de Córdoba se enfrenta a la campaña de aceite de oliva más corta de la última década. Así se desprende del último informe de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), que sitúa las salidas de aceite en 69.715 toneladas, siendo las existencias finales 100.000 toneladas.


El presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, confirmó ayer que la producción de aceite de oliva acumulada hasta enero, cuarto mes de campaña, es de 123.369 toneladas, lo que la convierte en “la campaña más corta en los últimos diez años, por lo que no se van a cumplir los aforos previstos”.

A nivel nacional, la producción en enero fue de 178.732 toneladas y el acumulado en lo que va de campaña es de 614.331. En la campaña anterior, la producción a nivel nacional en el mes de enero fue de 460.692 toneladas, con un acumulado de 1.339.265 toneladas.

Con respecto a las salidas, también son cortas, con 91.050 toneladas y 35.000 toneladas de importaciones, "lo que hará que se nivelen las disponibilidades para lo que resta del año", según el portavoz de Asaja-Córdoba, quien desveló que en total, las existencias de aceite son de 760.311 toneladas, de las cuales 490.580 se encuentran en almazaras; 259.826 en envasadoras y 9.905 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.2.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha aprobado su Programa Extraordinario para la Inclusión Social, dotado con 849.200 euros, que “permitirá la contratación de personal de refuerzo para los Servicios Sociales Comunitarios en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia”.


De este modo lo ha explicado el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien ha destacado también que “en concreto contempla la contratación de 88 auxiliares de inclusión social, que se repartirán de forma que los municipios de más de 6.000 habitantes o con núcleos de población diseminados contarán con dos auxiliares y aquellos con población inferior a los 6.000 habitantes podrán contratar a un auxiliar”.

Según Sánchez, “se pretende, así, mejorar la eficacia de la importante labor que realizan los servicios sociales, cuyos equipos técnicos se ven, a menudo, desbordados a la hora de atender las necesidades de la población vulnerable y de gestionar los distintos recursos para la atención social que ponen a su disposición las distintas administraciones”.

“Estas contrataciones favorecerán, además, la constitución y el mantenimiento efectivo de mesas municipales de acción social que coordinen las distintas medidas y recursos y apliquen enfoques locales, desde el conocimiento de la realidad del territorio y con plena cooperación con los ayuntamientos y el tejido social de cada pueblo”, ha concretado Sánchez.

El presidente del IPBS ha especificado también que “el objetivo último es agilizar la tramitación de ayudas e incentivos que ponen en marcha el Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación, el propio ayuntamiento o las entidades sociales, al tiempo que se evitan duplicidades en la asignación de recursos y saturación administrativa”.

Para ello, “los municipios contarán con una subvención máxima de 9.650 euros para la contratación de una persona y de 19.300 euros para la contratación de dos, ayudas que podrán completarse con fondos propios del ayuntamiento”, ha continuado.

Finalmente, el presidente del IPBS ha recalcado que “este programa se puso en marcha pro primera vez en 2020 para aliviar la enorme carga de trabajo a la que se enfrentaba el personal de los Servicios Sociales Comunitarios, si bien desde entonces ha demostrado ser una herramienta eficiente y eficaz para coordinar actuaciones, impulsar medidas y apoyar decididamente la labor de los servicios sociales en los municipios de la provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 14 de febrero de 2023

  • 14.2.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba, a través de su Unidad de Adicciones, reforzará durante 2023 su labor de prevención con acciones formativas y talleres en toda la provincia, dirigidas principalmente a “formar y educar para evitar que continúen creciendo los trastornos de dependencia comportamentales o asociados al consumo de sustancias, con el objetivo de atender estos problemas de salud pública, pero principalmente anticiparnos a su desarrollo”.


Así lo ha explicado su presidente, Francisco Ángel Sánchez, quien ha añadido que “el Plan de Actuación para este año contempla acciones de formación en adicciones para el personal técnico de distintas áreas, desde mediadores juveniles hasta personal de la Base Militar de Cerro Muriano, pasando por los equipos de los centros de enseñanza, puesto que todas las personas pueden convertirse en agentes de salud y prevención”.

Según Sánchez, “el área de Prevención actúa de manera transversal en toda la Unidad de Adicciones (UDA), y en ella participan profesionales de la medicina, la psicología o la educación social. Además, las actividades se organizan de forma coordinada con otros organismos e instituciones, como es el caso del Programa Ciudades ante las Drogas, un programa de la Delegación de Salud y Consumo que es coordinado por la UDA”.

En la actualidad, la Unidad de Adicciones está impartiendo talleres a profesionales de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), mientras que los días 22 y 23 de febrero se realizará un taller de formación en el Programa Unplugged, en el que enfermeras referentes escolares de la Delegación de Salud, técnicos de Servicios Sociales Comunitarios y psicólogos de la UDA profundizarán para promover una estrategia de habilidades para la vida como herramienta preventiva.

Del mismo modo, “el día 9 de marzo se celebrará en la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada una jornada de trabajo de profesionales de adicciones donde distintos profesionales de la UDA participan con experiencias, talleres y comunicaciones”, ha remarcado Sánchez.

El presidente del IPBS ha insistido en que “en coordinación con el Instituto Andaluz de la Juventud, se van a impartir durante este trimestre talleres formativos para mediadores juveniles en prevención de un mal uso de las tecnologías y la redes sociales, actividad demandada ante el abuso que la pandemia ha generado en la población adolescente y juvenil”.

Sánchez ha hecho referencia también a que “el Programa de Intervención Psicoeducativa con menores, adolescentes y familias se desarrollará en la capital con un equipo específico de profesionales (dos educadores y una psicóloga) y a nivel provincial por los psicólogos de la UDA en coordinación con los educadores del IPBS”.

Por otro lado, durante el mes de marzo se realizará una jornada de trabajo con profesionales del Instituto Andaluz de la Mujer y de la UDA “con el objetivo de debatir sobre el creciente aumento de la violencia de género como factor de riesgo para el uso problemático de sustancias, y la mayor vulnerabilidad ante la violencia de género que tienen las mujeres consumidoras”, ha remarcado Sánchez. Finalmente, “en colaboración con el área de Juventud de la Diputación Provincial, se dará formación a dinamizadores juveniles en los municipios de menos de 20.000 habitantes”, ha concluido el presidente del IPBS.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 12 de febrero de 2023

  • 12.2.23
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado ya a casi 17.000 hogares en Córdoba, donde residen cerca de 50.000 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social hasta finales de enero. Esta prestación, que abona la Seguridad Social, está teniendo una especial incidencia en la reducción de la pobreza infantil puesto que del total de beneficiarios cordobeses, un 42,34 por ciento (21.094), son menores.


En toda España, el IMV ha llegado a 1.579.949 personas que viven en 560.809 hogares donde residen 676.288 menores, el 42,8 por ciento de los beneficiarios. Además, si tenemos en cuenta el número de hogares, en el 65,6 por ciento hay al menos un menor (368.069).

Según estos datos, en dos de cada tres hogares el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene en cuenta el total de beneficiarios, el 54,3 por ciento son mujeres (858.445). En Córdoba este porcentaje es similar, ya que de los 49.823 beneficiarios 26.875 son mujeres, el 53,94 por ciento.

Respecto al número de prestaciones con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), son ya 314.369, de las que 10.449 se han abonado en Córdoba. El CAPI, que entró en vigor en enero de 2022, es una ayuda de 100 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 70 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años y de 50 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años.

Autobús informativo del IMV

El autobús informativo del IMV, una iniciativa que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones puso en marcha el pasado mes de octubre, tiene como objetivo informar de la prestación a todas aquellas personas vulnerables, potenciales beneficiarios de la misma pero que no la están percibiendo, y ayudarles en su caso a hacer la solicitud o a conocer el estado de esta.

Se trata de una novedosa iniciativa para extender el alcance del IMV y asegurar que todas las situaciones de pobreza y exclusión se vean atendidas. El autobús informativo, que tiene previsto recorrer 40 localidades del país, ya se ha detenido en 20 municipios y distritos de siete comunidades autónomas donde ha atendido a 2.510 personas. En Andalucía ha visitado Linares (Jaén), Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz.

En el mes de enero, desde que se inició la segunda etapa, el autobús informativo ha recorrido durante once días las localidades de Berriozar (Navarra), Albacete, Murcia, Lorca (Murcia), Torrevieja (Alicante) y Alicante, atendiendo a 741 personas.

Perfil de las personas atendidas

En cuanto al perfil del total de las personas atendidas (2.510) por este recurso, el 68 por ciento son mujeres y el 55 por ciento ya había solicitado la prestación previamente. Entre los que ya habían solicitado el IMV, el 49 por ciento estaba en tramitación y, entre quienes no lo habían solicitado, un 35 por ciento fue por desconocimiento y el 32 por ciento explica que fue porque pensaban que no cumplían los requisitos.

Sobre la motivación de las personas que se han acercado al autobús en este mes, el 70 por ciento lo ha hecho para solicitar información, el 26 por ciento para resolver dudas y el 3 por ciento para ser acompañado en la tramitación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 11 de febrero de 2023

  • 11.2.23
El delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba, Víctor Montoro, ha presentado el Manual de Transformación Digital Personal, elaborado por el equipo de Dinámicos, “una actuación más derivada del Plan Estratégico para el Impulso Digital y Sostenible de la provincia, aprobado por el Pleno de octubre de 2020”.


Así lo ha explicado Montoro, quien ha añadido que “este documento, utilizando un lenguaje asequible, intenta dar nociones y trucos a aquellas personas que no están iniciadas en el mundo digital, pero también para aquellos que deseen mejorar su nivel de optimización de tareas y procesos”.

“El manual está dividido en dos bloques, incluyendo el primero de ellos la opinión de varios expertos que aportan sus 5 razones para la transformación digital, destacando principalmente conceptos como ciudadanos digitales, competencias digitales con valor profesional, el emprendimiento o la transformación digital de nuestras empresas”, ha matizado Montoro.

El también vicepresidente quinto de la institución provincial ha insistido en que “prueba del compromiso de esta Diptuación es la puesta en marcha de la iniciativa ‘Smart Agro: Transformación digital y sostenible de la cadena de valor del sector agroalimentario, a la que se han sumado 12 diputaciones, más de 30 empresas tractoras y diez universidades, destacando como primer gran proyecto el ‘Hub Rural Acelera Pyme’, a través del cual se movilizarán 4 millones de euros para acelerar la digitalización de las micropymes en zonas rurales”.

Según Montoro, “igual de importante es para nosotros que los ayuntamientos de la provincia estén en el entorno digital, siendo necesaria una apuesta por la implementación y desarrollo de la administración electrónica en sus organizaciones, con el objetivo de garantizar la cohesión social y territorial de nuestra provincia”.

En relación con el segundo bloque de contenido del manual, “tiene un carácter más técnico, centrándose en las principales herramientas que pueden utilizarse en el día a día: navegadores, certificados digitales, carpeta ciudadana, gestión de correo electrónico o comunicación instantánea”, ha señalado Montoro.

El delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica de la Diputación ha remarcado que “se trata, en definitiva, de una herramienta que pone en valor la estrategia para el impulso digital de la provincia, en la que sus líneas de actuación prioritarias van encaminadas a unos servicios públicos más eficientes y sostenibles, así como a la transformación digital de la economía en el entorno rural”.

Por su parte, Sergio Tejerina, miembro de Dinámicos, ha afirmado que “cada capítulo cuenta con una banda sonora, parte de la dinámica disruptiva del formato, que pone el foco en la importancia de la transformación digital”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 10 de febrero de 2023

  • 10.2.23
La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana, ha publicado recientemente la convocatoria de subvenciones a asociaciones que desarrollen proyectos, programas y actividades de participación ciudadana en la provincia de Córdoba durante el año 2023.


Su responsable, Dolores Amo, ha explicado que “un año más ofrecemos a las asociaciones de la provincia la posibilidad de acogerse a una subvención para realizar proyectos en materia de participación ciudadana, en régimen de concurrencia competitiva y garantizando los principios de transparencia, igualdad de oportunidades y libre concurrencia”.

Amo ha insistido en que “las asociaciones juegan un papel fundamental en la dinamización de la actividad pública y social, siendo un vehículo para representar y acercar a las administraciones el sentir de los colectivos y las necesidades detectadas en materia de servicios de competencia municipal”.

“Nuestra provincia cuenta con un tejido asociativo muy numeroso, diverso y comprometido, contando a día de hoy con 1.342 asociaciones inscritas en el Registro de Asociaciones de la Diputación”, ha matizado Amo.

La también vicepresidenta primera de la institución provincial ha remarcado que “la convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial del a Provincia (BOP), pretende conseguir un desarrollo de una cultura participativa en el conjunto de nuestros pueblos, que el movimiento asociativo y vecinal adquiera protagonismo de cara a la consecución de los objetivos de los asuntos que afectan a su vida cotidiana”.

Según Amo, “con un presupuesto de 113.322,50 euros, este año la cuantía máxima a subvencionar se establece en un máximo de 3.000 euros, incrementándose en 1.000 euros respecto al pasado ejercicio”. “Este cambio, junto al introducido en 2022 que permitía subvencionar aquellos proyectos que cumplan los criterios de calidad que marca la convocatoria en las bases 5 y 16, busca otorgar mayor cuantía económica a aquellas asociaciones cuyas actuaciones vayan en sintonía con el objeto y finalidad de la convocatoria”, ha especificado Amo.

Finalmente, la delegada de Participación Ciudadana de la Diputación ha remarcado que “la subvención que se otorgue no podrá superar esta cuantía de 3.000 euros ni el 75 por ciento del presupuesto total de la actividad”. Las bases que regulan la convocatoria, publicadas en el BOP número 21, de 1 de febrero, establece que el plazo de presentación de solicitudes concluirá el próximo 22 de febrero, debiéndose tramitar las solicitudes a través de la sede electrónica de la Diputación de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 9 de febrero de 2023

  • 9.2.23
Bomberos del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, adscrito a la Diputación de Córdoba, se han desplazado hasta Turquía para colaborar en las labores de rescate de posibles supervivientes de los terremotos registrados el lunes en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria.


Rafael Llamas, presidente del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, ha explicado que los tres bomberos que se han desplazado hasta la provincia de Kahramanmaras proceden de los parques de Priego de Córdoba, Baena y Lucena: dos de ellos integrantes de la Unidad Canina –acompañados de dos perros especializados en la búsqueda de personas bajo escombros– y un tercero que es experto en rescates.

Según Llamas, durante la jornada del martes, estos profesionales integrantes de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) llegaron a Adama, desde donde fueron trasladados al campamento base en Diyardaky, epicentro del terremoto. “Sobre las 14.00 de la tarde, nuestros efectivos ya se encontraban trabajando sobre el terreno, habiendo actuado en un edificio colapsado en el que no había señales de personas con vida”, apuntó.

El también delegado de Presidencia, Asistencia Económica a las Mancomunidades y Municipios y Protección Civil de la Diputación añadió que a las 22.00 horas del martes, los bomberos cordobeses se desplazaron a Elbistan, punto donde los perros marcaron posibles víctimas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 6 de febrero de 2023

  • 6.2.23
La Diputación de Córdoba ha elaborado un Plan Director de Itinerarios Verdes de la provincia de Córdoba, un documento que recoge las diferentes tipologías de recorridos no motorizados de los que dispone o podría disponer la provincia.


El delegado de Medio Natural y Carreteras de la institución provincial, Francisco Palomares, ha destacado que “el objetivo de este plan es poner las bases de lo que debe ser un esquema de movilidad en la provincia y contribuir, con ello, a la mejora de las posibilidades para el desarrollo sostenible del medio rural, el turismo de interior y el ocio verde”.

El diputado ha resaltado que “para ello hemos contado con la participación ciudadana, manteniendo reuniones presenciales con los distintos Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia, así como a través de las diferentes aportaciones vía telemática que han realizado los diferentes actores (ayuntamientos, mancomunidades, empresas, asociaciones, federaciones o particulares)”.

A su vez, Francisco Palomares ha insistido en que “se trata de un documento dinámico que se elevará a ayuntamientos, mancomunidades y administración autonómica o estatal con el fin de buscar su implicación a corto y medio plazo”.

Los datos principales del estudio señalan que en total hay unos 4.223 kilómetros de itinerarios ejecutados, en realización, en proyecto o planificados. Se definen dos tipologías que incluyen, por un lado, itinerarios principales, como vías verdes, senderos de Gran Recorrido, el Camino Mozárabe y la Ruta de los Caminos del Azogue.

La segunda categoría, de itinerarios complementarios, comprende senderos de Pequeño Recorrido y senderos locales, rutas del programa Paisajes con Historia, senderos de la Red de Espacios Naturales Protegidos, itinerarios fluviales y circuitos y rutas BTT.


El delegado de Medio Natural y Carreteras ha señalado que “hay algunos itinerarios que son compartidos, como los senderos de Gran Recorrido GR 8 y GR 40, que comparten algún tramo; el Camino Mozárabe, que comparte trazado con la Vía Verde del Aceite; y el sendero de Gran Recorrido GR 43, o el caso de algunas de las rutas del Programa Paisajes con Historia, que también utiliza vías verdes o incluso senderos de Gran Recorrido en su trazado.

Por su parte, la coautora del estudio y ex coordinadora del Programa Nacional de Vías Verdes, Carmen Aycart, ha abundado en que “los agentes participantes están muy satisfechos por ver este ejemplo de gobernanza, de querer crear un plan en el que ellos se sienten partícipes y poder aportar su visión de territorio”.

Aycart ha añadido que “estos itinerarios pueden vertebrar los recursos que tienen los distintos municipios y atraer a visitantes cercanos y turistas para disfrutar más de nuestro territorio”. Del mismo modo, ha concluido Aycart, “cualquier estrategia, tanto de ámbito autonómico como nacional, apunta a que tenemos que reducir nuestra huella de carbono haciendo este tipo de movilidad no contaminante y estos itinerarios van a producir un cambio en este sentido”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

domingo, 5 de febrero de 2023

  • 5.2.23
Más de medio millar de personas que viven en distintos asentamientos de inmigrantes en la provincia de Córdoba recibieron durante el pasado año el apoyo del voluntariado de Cruz Roja Española. En efecto, el personal de la institución humanitaria visitó la veintena de campamentos que existen en la capital, así como otros enclaves similares en puntos de la provincia como Rute, Baena, Priego de Córdoba o Adamuz.


"La diferencia principal entre unos y otros radica en que, mientras los primeros son asentamientos más o menos estables, los de la provincia son más provisionales, pues suelen estar habitados por trabajadores temporeros de diferentes campañas agrícolas, como la de la aceituna o la del ajo", indicaron desde la entidad humanitaria.

“Debido a la crisis sanitaria, estas campañas han tenido en los últimos años menor afluencia de la habitual”, explica Eva Arévalo, trabajadora social del programa de Inmigrantes de Cruz Roja, lo cual no ha disminuido la intervención que desde la entidad se le ofrecía a este colectivo, sino más bien al contrario, dada la especial vulnerabilidad del mismo en el actual contexto.

“Las personas que viven en asentamientos constituyen un grupo de población muy vulnerable. Especialmente duros para ellas fueron los meses del confinamiento durante los peores momentos de la pandemia. Pero siempre, tanto entonces como ahora, somos conscientes de sus precarias condiciones de vida y, por tanto, tratamos de apoyarlas, de estar cerca de ellas, a través de nuestro voluntariado”, comenta Arévalo.

Para esta labor, la institución humanitaria cuenta con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad –que financia dos proyectos en los que se trabaja con este colectivo, el de Atención a personas vulnerables en asentamientos y el de Integración de inmigrantes– y del Ayuntamiento de Córdoba, con quien tiene suscrito un convenio para abastecer de agua cada quince días aproximadamente a un asentamiento de la capital que carece de acceso a agua potable.

En el marco de estos proyectos, Cruz Roja ofrece una atención sociosanitaria a los inmigrantes y favorece su acercamiento a los recursos sociales normalizados; de hecho, en muchas ocasiones se les acompaña y se les asesora para la tramitación de documentos tales como el pasaporte, el NIE o la tarjeta sanitaria.

De igual modo, en dichas visitas la organización les reparte material de ayuda humanitaria, entre el que se incluyen mantas, kits de higiene y de prevención frente al covid-19 o productos materno-infantiles. Asimismo, el personal de Cruz Roja distribuye diversos alimentos no perecederos, como pasta, harina, atún, leche o tomate.

Durante el pasado año, el voluntariado de la institución humanitaria atendió en dichos enclaves a 580 personas, en su mayoría hombres de Marruecos y de Rumanía con edades comprendidas entre los 18 y los 49 años. Esta labor en los asentamientos es solo una de las diversas acciones que desarrolla la entidad dentro de su programa de atención a inmigrantes, cuyo objetivo general es hacer frente a las causas generadoras de vulnerabilidad en este grupo de población, al tiempo que se le proporciona toda la ayuda necesaria para llevar una vida digna y lograr su plena integración en la sociedad de acogida.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 3 de febrero de 2023

  • 3.2.23
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha ampliado el plazo de la convocatoria de ayudas dirigidas a las asociaciones comerciales, dotada con algo más de 400.000 euros para la provincia de Córdoba. La iniciativa, que se enmarca en el Programa de Modernización del Comercio: Fondo Tecnológico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, ha fijado como nueva fecha límite el próximo 21 de febrero.


La delegada de Empleo, María Dolores Gálvez, explicó que la provincia cuenta con 428.000 euros para estas subvenciones, “cuya finalidad es el impulso al comercio para su promoción y modernización, especialmente mediante la implementación de las nuevas tecnologías”. La responsable territorial incidió en que se cubrirá el 100 por cien de los proyectos presentados y “las ayudas van desde los 5.000 hasta los 200.000 euros”.

Gálvez resaltó que las asociaciones comerciales recibirán por adelantado el 100 por cien de la subvención e hizo hincapié en que la convocatoria es por concurrencia no competitiva, “es decir, por orden de llegada hasta finalizar presupuesto, y nuestro principal interés es que el mayor número de asociaciones comerciales cordobesas puedan acceder a estas ayudas”.

Los proyectos subvencionables deben girar en torno a cuatro grandes objetivos: el fomento de la innovación empresarial y la adaptación a las nuevas fórmulas comerciales y hábitos de consumo; la dinamización de las ventas en las zonas y actividades comerciales; la revitalización comercial de áreas y equipamientos comerciales; y el impulso de la digitalización y del uso de nuevas tecnologías.

Entre otros proyectos, pueden subvencionarse aquellos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra; o para la adaptación del espacio físico de venta tanto a las nuevas necesidades y hábitos de los consumidores como a nuevos modelos de gestión.

También podrán ser objeto de ayudas todas aquellas iniciativas que apliquen nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega "de última milla", o para para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos