:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2022

  • 23.8.22
La Diputación de Córdoba ha abierto hasta el próximo 13 de septiembre el plazo para participar en el Concurso de Fotografía Cinegética, una iniciativa que forma parte de la vigésimo cuarta edición de Intercaza, la Feria Internacional de la Caza, Turismo y Medio Ambiente, que se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre próximos en el Palacio de la Merced.


Según la presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Dolores Amo, “este concurso tiene por objeto plasmar los valores artísticos de la naturaleza y el medio ambiente en todas sus facetas, a través de la fotografía”.

Amo recuerda que “se trata de una propuesta en la que podrá participar, con carácter gratuito, cualquier persona física que presente trabajos originales relacionados con la naturaleza y el medio ambiente que reflejen aspectos como la caza, la pesca, el turismo y el ocio, potenciando la defensa de estos hábitats y sus especies”.

“Cada participante podrá presentar un máximo de tres fotografías, que podrán ser tanto en blanco y negro como en color o en sepia. Además, éstas deberán ser originales e inéditas, no pudiendo haber sido previamente publicadas ni premiadas en ningún otro concurso”, ha añadido Dolores Amo.

Del mismo modo, las bases establecen que los trabajos presentados deberán tener una resolución mínima de cinco megapíxeles, ajustadas en formato de 4x3, siempre en JPG y en alta resolución. Deberán ser enviados a través de este formulario electrónico.

En cuanto al procedimiento de selección, de las obras presentadas habrá una primera fase de preselección, siendo estos trabajos expuestos al público durante la celebración de Intercaza y en su página web. En una segunda fase, será un jurado quien elegirá las obras ganadoras.

Las bases recogen un primer premio, dotado con una tarjeta regalo de El Corte Inglés valorada en 200 euros y diploma; un segundo premio, con una tarjeta con 120 euros y diploma; y un tercer premio, dotado con una tarjeta con 80 euros y diploma. Del mismo modo, se otorgarán cuatro accésits con diploma.

Abierto el plazo para la solicitud de estands

Aún permanece abierto el plazo de presentación de solicitudes para reservar espacio en esta XXIV edición de Intercaza, pudiéndose realizar el trámite a través del correo electrónico feria@intercaza.com o de los teléfonos 957 096 089 y 620 580 666.

Podrán optar empresas de toda la geografía nacional e internacional dedicadas a ofrecer servicios cinegéticos, pesqueros, de ocio activo y medioambientales; además de moda y complementos, armerías o productos de caza y pesca.

Tendrán cabida también proveedores centrados en servicios y productos relacionados con el sector canino, el turismo, el arte y los productos alimentarios y cosméticos derivados de la caza, la pesca y el medio ambiente.

La también vicepresidenta primera de la Diputación ha animado a las empresas interesadas a solicitar alguno de los estands o espacios exteriores que la organización ha puesto a su disposición mediante la presentación de la correspondiente solicitud, “ya que Intercaza se presenta como un importante escaparate de negocio, al que habitualmente acuden 30.000 visitantes”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 14 de agosto de 2022

  • 14.8.22
Montilla volverá a reivindicarse el próximo sábado 27 de agosto como capital del flamenco. La ciudad que en 1962 asistió al primer éxito como cantaor de José Monge Cruz, Camarón de la Isla, se vestirá de gala para acoger en los jardines del Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) la cuadragésimo séptima edición de la Cata Flamenca, un festival organizado por el Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con la Peña El Lucero y la Diputación de Córdoba, que representa uno de los festivales de referencia de todo el panorama nacional.


No en vano, el tablao que desde 1970 se ha instalado en diferentes bodegas y espacios vinculados con el vino de la zona Montilla-Moriles ha acogido a las más grandes figuras del cante y del baile, como Antonio Mairena, Enrique Morente, Fosforito, El Lebrijano, Antonio el Bailarín, Camarón de la Isla, Paco de Lucía o, más recientemente, la cantaora Mayte Martín, el guitarrista Paco Cepero o el bailaor Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido como Farruquito.

En esta ocasión, la terna que conforma el cartel de la XLVII Cata Flamenca –obra de la artista montillana Marisol Rey– estará encabezada, al cante, por Marina Heredia. De este modo, la nieta de La Rochina, la gran matriarca gitana de las zambras granadinas, retorna a la localidad de la Campiña Sur ocho años después de haber triunfado en la Cata Flamenca de 2014 junto al pianista David Peña Dorantes.

A su vez, el público que se dé cita en Envidarte el próximo sábado 27 de agosto, a partir de las 22.00 de la noche, podrá disfrutar de la sevillana Remedios Amaya, una artista que atesora una espectacular trayectoria y que llegó a representar a España en el Festival de Eurovisión de 1983, celebrado en la ciudad alemana de Múnich.

Junto a Ezequiel Benítez, hijo del reconocido flamencólogo jerezano Alfredo Benítez Valle, fallecido en 2020, la terna de cantaores de la XLVII Cata Flamenca se completa, como no podía ser de otra manera, con el montillano Antonio José Mejías, que el próximo 30 de septiembre recogerá en el Teatro Isabel la Católica de Granada el Premio al Mejor Artista con Discapacidad de la Bienal Flamenca de la ONCE.


De igual modo, el festival que sirve cada año para abrir el programa de actos de la Fiesta de la Vendimia contará a la guitarra con El Bolita, Rubén Campos, Paco León y Niño Seve y, al baile, con Paula Rodríguez, una figura de gran proyección internacional que, el pasado año, logró el prestigioso Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas, celebrado en la localidad murciana de La Unión.

Tampoco faltará a la Cata Flamenca la bailaora montillana Patricia Baena, que formará parte de una edición en la que se homenajeará a Juan Muñoz, El Peluquero, “una persona muy aficionada que ha trabajado mucho por la Peña El Lucero”, tal y como detalló el presidente de la entidad, Salvador Córdoba, quien desveló que el festival estará presentado por Luis Pérez y Laura Caballero y ofrecerá "algunos secretos que se irán desvelando en los próximos días".

"La Cata Flamenca ha recogido a lo largo de los años la historia reciente del flamenco, pero para el Ayuntamiento tiene un valor añadido porque mantiene la tradición flamenca de la ciudad y es, además, un escaparate de la cultura y el arte de Montilla", defendió el teniente de alcalde de Festejos, Miguel Sánchez, quien agradeció el trabajo desarrollado por la Peña El Lucero.


Por su parte, el presidente del colectivo, Salvador Córdoba, destacó el papel que juega la Cata Flamenca para atraer hasta Montilla a personas llegadas desde distintos puntos de España. Por ello, el presidente de El Lucero aseguró que el objetivo de la Peña y del propio Ayuntamiento es el de seguir consolidando el festival "para que cada vez sea más grande y más fuerte", para lo que es necesario "abrirlo al exterior pero, también, al público más joven".

Para esta ocasión, tanto el Ayuntamiento de Montilla como la Peña El Lucero han previsto asientos numerados y mesas para que el público pueda disfrutar con comodidad del tradicional maridaje entre flamenco y vino. Las entradas pueden adquirirse de manera anticipada, al precio de 20,00 euros, tanto en el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" como en www.giglon.com y, en taquilla, desde una hora antes del inicio del certamen, al precio de 22,00 euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 9 de agosto de 2022

  • 9.8.22
Alrededor de 8.300 jóvenes cordobeses nacidos en el año 2004 pueden ya solicitar al Ministerio de Cultura y Deporte los 400 euros de su Bono Cultural Joven, que podrán destinar a adquirir productos culturales durante el próximo año.


Los jóvenes interesados tendrán hasta el próximo 15 de octubre para darse de alta en este programa a través de la página web www.bonoculturajoven.gob.es. Desde el Gobierno recuerdan que los solicitantes deben contar con certificado digital para poder identificarse en el sistema y, posteriormente, tendrán que darse de alta en la web y aportar sus datos personales.

"Una vez realizado este paso, se verificará la información aportada y se pondrá en marcha el trámite administrativo, que puede durar varios días", indican desde el Ministerio de Cultura y Deporte, para añadir que "superado este paso, el solicitante recibirá un correo de confirmación y será a partir de este momento cuando quedará activado el Bono Cultural Joven y el beneficiario contará con un año para disfrutar de los 400 euros del programa".

El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que emite Correos. Se podrá tener de forma virtual en el teléfono móvil o de forma física. En este caso podrá recogerse en cualquier oficina postal de España.

Adhesión de empresas al programa

El pasado 18 de julio, el Ministerio de Cultura y Deporte abrió el proceso para que empresas y entidades culturales se adhieran al programa Bono Cultural Joven, cuya cuantía destinada a los jóvenes cordobeses ascenderá a más de 3,3 millones de euros.

"La adhesión de los proveedores de productos y servicios culturales es un paso indispensable para que los jóvenes de toda España puedan hacer uso del bono, allá donde se encuentren", reconocieron desde el Ejecutivo, toda vez que añadieron que "también lo es para que el programa sea un éxito y los 210 millones de euros que ha destinado el Gobierno lleguen de forma efectiva a los sectores culturales de todo el país".

El procedimiento de adhesión es sencillo. Las empresas deberán registrarse antes del próximo 30 de septiembre en la pestaña específica para entidades culturales de la web www.bonoculturajoven.gob.es. De forma voluntaria, podrán presentar una declaración responsable firmada sobre el cumplimiento de la totalidad de los requisitos establecidos en el Real Decreto 210/2022, que regula el Bono Cultural.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 7 de agosto de 2022

  • 7.8.22
La expedición Vuelta al Mundo ha fomentado durante todo este fin de semana la innovación y la sostenibilidad ambiental en su periplo por Santaella. El Ayuntamiento de la localidad y Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, acompañaron ayer al medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica que forman parte de este ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid, la Secretaría General Iberoamericana, la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.


Tras la intensa jornada del viernes, en la que los integrantes de la expedición pudieron conocer el Barrio Bajo, el castillo y el recinto amurallado de la localidad, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se desplazaron a pie hasta el viñedo ecológico con el que Bodegas Robles cuenta en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de Santaella.

El viñedo, que cuenta con una extensión de 24 hectáreas de la variedad Pedro Ximénez en espaldera, se caracteriza por la cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está formada por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.

En efecto, el viñedo familiar de Bodegas Robles ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas, que aportan nutrientes a las cepas de forma natural y protegen el suelo de la escorrentía y de la erosión.

“A largo plazo, la cubierta vegetal contribuye notablemente a fijar el dióxido de carbono, lo que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera", apuntó el responsable de la firma, Francisco Robles, quien acompañó a los expedicionarios de Vuelta al Mundo durante su primera jornada de vendimia.



Tras recolectar uvas en el paraje de Villargallegos, con la que la firma montillana elaborará su aclamado Robles Brut Nature, el primer vino espumoso ecológico elaborado al cien por cien con uvas Pedro Ximénez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se dirigieron a pie hasta el Parque de Las Camaretas, donde tuvo lugar una plantación de encinas que han sido dotadas de un sistema de riego por goteo para garantizar su crecimiento

“La expedición es, sobre todo, un viaje iniciático que permite comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, explicó Jesús Luna, director del proyecto, que integra durante todo su recorrido actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

Dirigidos por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad, los integrantes de Vuelta al Mundo plantaron una veintena de encinas y, además, participaron en una campaña colectiva de recogida de residuos que permitió limpiar varios enclaves naturales ubicados a las afueras del casco urbano.


El recorrido de la expedición continuó con una visita guiada a la Casa de las Columnas, una notable casa señorial del siglo XVIII que fue adquirida por el Ayuntamiento de Santaella en 1940 y que acoge desde hace varios años el Museo Histórico Municipal.

De la mano de Carmen Jiménez, técnica de Turismo del Ayuntamiento de Santaella, y de Juan Manuel Palma Franquelo, miembro de la Real Academia de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo pudieron conocer los fondos del museo histórico municipal de Santaella, que se articulan en dos secciones, una de Arqueología y otra de Etnología.

La primera muestra en sus salas vestigios materiales que, remontándose desde el paleolítico, llegan hasta la época hispano-musulmana. En este apartado destaca la llamada Leona de Santaella, la pieza más emblemática del museo y perteneciente al período prerromano.

Además, se exponen en las vitrinas de esta parte de la colección piezas del calcolítico procedentes de la necrópolis de El Pósito, así como de la cámara funeraria de La Calva y del yacimiento de La Mitra. De etapas más recientes, destacan cerámicas, ladrillos y adornos hispano-visigodos o dedales de metal de época hispano-musulmana.


Finalmente, los expedicionarios de Vuelta al Mundo, que estuvieron acompañados en parte del itinerario por el alcalde de Santaella, José Álvarez Rivas, disfrutaron de una cata de vinos dirigida por Francisco Robles en la propia Casa de las Columnas, donde se recrea una pequeña bodega con maquinaria antigua que permite conocer la historia de los vinos de la DOP Montilla-Moriles. Posteriormente, el Consistorio ofreció un almuerzo de despedida en la piscina municipal.

Con Madrid como punto de partida, la expedición está recorriendo municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto. Tras una breve estancia en Aguilar de la Frontera, la expedición tiene previsto acometer mañana una de las marchas más exigentes de todo el viaje: la cima del Mulhacén, el punto más alto de la Península Ibérica.

Un ambicioso proyecto cultural

El proyecto Vuelta al Mundo rinde tributo, desde el pasado 21 de julio, a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora cumple quinientos años.

De este modo, hasta el próximo 12 de agosto, cincuenta jóvenes de toda Hispanoamérica, seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorren gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que inculca valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.


La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.

“La Expedición Magallanes-Elcano cumple este año su quinto centenario y hemos querido rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que está acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

sábado, 6 de agosto de 2022

  • 6.8.22
Santaella se vistió ayer tarde de gala para recibir al medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica que forman parte de la expedición Vuelta al Mundo, un ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).


Procedentes de Córdoba, donde tuvieron ocasión de visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo llegaron a la Plaza Mayor de Santaella poco después de las 20.00 de la tarde. Tras la recepción oficial por parte del alcalde del municipio, José Álvarez, dio comienzo una visita guiada al Barrio Bajo que permitió a los integrantes del proyecto conocer el castillo y el recinto amurallado de la localidad, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

Durante su visita a la Parroquia de La Asunción de la mano de Carmen Jiménez, técnica de Turismo del Ayuntamiento de Santaella, y de Juan Manuel Palma Franquelo, Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, los expedicionarios de Vuelta al Mundo pudieron admirar una lápida que recuerda a Melchor Fernández del Alcázar, un soldado que formó parte de la guarnición de Portobelo, ciudad situada en el actual istmo de Panamá.

"Cuando este enclave fue saqueado en 1601 por el bucanero William Parker, Melchor Fernández fue uno de los soldados que ofrecieron resistencia y, de hecho, fue gravemente herido en un ojo", explicó el alcalde, quien resaltó que una lápida fechada en 1611 recuerda tanto al valeroso soldado como a su padre, Francisco Fernández, que llegó a ser secretario de la Real Chancillería de Granada.

Tras el recorrido por el casco histórico de Santaella, los expedicionarios se trasladaron al Pabellón Polideportivo Municipal "Felipe Reyes", donde descansaron para poder afrontar con energía la jornada de hoy, que contempla una visita al viñedo ecológico de Bodegas Robles y a la Casa de las Columnas, donde se ubica el Museo Histórico Municipal.


Finalmente, los expedicionarios de Vuelta al Mundo disfrutarán de un almuerzo en la piscina municipal de Santaella, antes de partir hacia su próximo destino: Aguilar de la Frontera. Con Madrid como punto de partida, la expedición está recorriendo municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto.

Un ambicioso proyecto cultural

El proyecto Vuelta al Mundo rinde tributo, desde el pasado 21 de julio, a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora cumple quinientos años.

De este modo, hasta el próximo 12 de agosto, en torno a medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica, seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorren gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que inculca valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.

La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.


“La Expedición Magallanes-Elcano cumple este año su quinto centenario y hemos querido rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que está acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomentará la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

sábado, 30 de julio de 2022

  • 30.7.22
Santaella recibirá el próximo viernes al medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica que conforman la expedición Vuelta al Mundo, un ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).


El alcalde de Santaella, José Álvarez, recibirá a los integrantes de la expedición en la Plaza Mayor, desde donde partirá una visita guiada al Barrio Bajo, que permitirá conocer el castillo y el recinto amurallado de la localidad, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

Precisamente, durante su visita a la Parroquia de La Asunción, los expedicionarios de Vuelta al Mundo podrán admirar una lápida que recuerda a Melchor Fernández del Alcázar, un soldado que formó parte de la guarnición de Portobelo, ciudad situada en el actual istmo de Panamá.

"Cuando este enclave fue saqueado en 1601 por el bucanero William Parker, Melchor Fernández fue uno de los soldados que ofrecieron resistencia y, de hecho, fue gravemente herido en un ojo", explicó el alcalde, quien resaltó que una lápida fechada en 1611 recuerda tanto al valeroso soldado como a su padre, Francisco Fernández, que llegó a ser secretario de la Real Chancillería de Granada.

Ya durante la jornada del sábado, y tras haber pernoctado en el Pabellón Polideportivo Municipal "Felipe Reyes", los expedicionarios de Vuelta al Mundo conocerán el viñedo ecológico y la pasera con la que Bodegas Robles cuenta en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de Santaella.

El viñedo, que cuenta con una extensión de 24 hectáreas de la variedad Pedro Ximénez en espaldera, se caracteriza por la cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está formada por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.





El recorrido de la expedición Vuelta al Mundo por Santaella continuará con una visita guiada a la Casa de las Columnas, una notable casa señorial del siglo XVIII que fue adquirida por el Ayuntamiento de Santaella en 1940 y que acoge desde hace varios años el Museo Histórico Municipal.

Los fondos del museo histórico municipal de Santaella se articulan en dos secciones, una de Arqueología y otra de Etnología. La primera muestra en sus salas vestigios materiales que, remontándose desde el paleolítico, llegan hasta la época hispano-musulmana. En este apartado destaca la llamada Leona de Santaella, la pieza más emblemática del museo y perteneciente al período prerromano.

Además, se exponen en las vitrinas de esta parte de la colección piezas del calcolítico procedentes de la necrópolis de El Pósito, así como de la cámara funeraria de La Calva y del yacimiento de La Mitra. De etapas más recientes, destacan cerámicas, ladrillos y adornos hispano-visigodos o dedales de metal de época hispano-musulmana.

Finalmente, los expedicionarios de Vuelta al Mundo disfrutarán de una tarde de baño en la piscina municipal de Santaella, antes de partir hacia su próximo destino: Aguilar de la Frontera. Con Madrid como punto de partida, la expedición VaM 2022 está recorriendo municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto.

Un ambicioso proyecto cultural

El proyecto Vuelta al Mundo rinde tributo, desde el pasado 21 de julio, a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora cumple quinientos años.

De este modo, hasta el próximo 12 de agosto, cincuenta jóvenes de toda Hispanoamérica, seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorren gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que inculca valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.


La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.

“La Expedición Magallanes-Elcano cumple este año su quinto centenario y hemos querido rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que está acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomentará la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: J.P. BELLIDO

jueves, 28 de julio de 2022

  • 28.7.22
Disfrutar de la esencia de la música en directo en entornos únicos como el interior de las bodegas y lagares de Montilla. Esta es la sugerente propuesta que el Ayuntamiento de Montilla pone en marcha de la mano de Agústicos 2022. Edición Vermú, una iniciativa cultural que amenizará las noches dominicales de agosto y que, en esta ocasión, permitirá disfrutar de los singulares vermús que se crean en la zona.


De este modo, tras la exitosa experiencia obtenida con el maridaje de la música acústica y la propuesta Amontillado Ginger del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, el Ayuntamiento de Montilla volverá a apostar en esta tercera edición de Agústicos por el atractivo del paisaje vitivinícola local y por las propuestas más innovadoras del sector.

En esta ocasión, la apuesta del Consistorio se centra en maridar la rica propuesta musical diseñada por José Alfonso Bellido con distintos vermús de la zona, con el objetivo de que puedan convertirse en "una buena puerta de entrada al resto de los vinos de Montilla-Moriles".

Un maridaje que, además, este año se llevará a cabo en las propias bodegas y lagares participantes: Cooperativa La Aurora, Bodegas Robles, Lagar Los Raigones y Cooperativa La Unión. "El año pasado, con motivo de la pandemia, se optó por espacios abiertos al público pero, este año, reforzamos ese maridaje con el mundo del vino y tomamos las bodegas como escenario", explicó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona.

Una iniciativa que ha sido aplaudida por las bodegas y lagares participantes "como forma de atraer visitantes hasta las bodegas, especialmente a los jóvenes", tal y como apuntó María Garramiola, responsable de Ventas de Cooperativa La Unión.

"Abrir nuestros viñedos, nuestras bodegas y nuestras industrias es acercar el mundo del vino al público y, en este caso, en un ambiente que permite fomentar productos muy específicos, por eso se deben apostar por estas iniciativas", subrayó, en el mismo sentido, Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles.

Por su parte, los representantes de Los Raigones y Cooperativa La Aurora, Ángela Jiménez y Antonio López, pusieron de relieve la importancia de este tipo de eventos para promocionar la zona Montilla-Moriles más allá de sus vinos tradicionales, de la mano de propuestas novedosas como los vermús.

Maridaje de estilos musicales

Con respecto al cartel de Agústicos 2022. Edición Vermú, José Alfonso Bellido destacó que se ha conseguido "una propuesta variada y de gran calidad", gracias a la cual se podrá disfrutar de estilos variados como flamenco, música hispanoamericana o, incluso, canción de autor.

De este modo, la apertura de Agústicos 2022 tendrá lugar el domingo 7 de agosto en la Cooperativa La Aurora, a partir de las 22.00 de la noche, con la actuación de Chez Luna, el dúo formado por Vicky Luna –componente del grupo sevillano Las Niñas– e Ismael Sánchez, que se caracteriza por su estilo inspirado en la música hispanoamericana.


Una semana más tarde, el artista madrileño Jairo Zavala, conocido artísticamente como DePedro, aterrizará en Bodegas Robles con su estilo transfronterizo para presentar su último trabajo discográfico, Antes de que anochezca, grabado en directo, en la sala La Riviera de Madrid, los días 16, 17 y 18 de enero de 2020.

El flamenco llegará de la mano de la actriz y también cantante Belén López que, acompañada del guitarrista Añil Fernández y del pianista Toni Romero –integrante de Chambao–, actuará el 21 de agosto en el Lagar Los Raigones.

Finalmente, la Cooperativa La Unión acogerá la última de las citas, protagonizada por el cantautor Luis Pastor que, este año, celebra el cincuenta aniversario de su carrera sobre los escenarios. "Era necesario que Montilla recuperara esa tradición de los cantautores, que tanto recorrido tuvieron al principio de la democracia y homenajear en cierta forma esa extensa carrera de Luis Pastor", subrayó Bellido.

Las entradas, que se encuentran ya a la venta a través de la plataforma Giglon, tendrán un coste de 10 euros por concierto, si bien existe la posibilidad de adquirir un bono para las cuatro actuaciones previstas en esta edición al precio de 30 euros.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: AYTO. MONTILLA / I. TÉLLEZ

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos