:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

  • 30.1.23
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado recientemente una convocatoria de empleo público que supera las 27.000 plazas. Se trata de un proceso histórico por el elevado número de puestos que se ofertan para trabajar en la Administración General del Estado (AGE), los cuales corresponden a las ofertas de empleo público de 2020, 2021 y 2022. Una apuesta por el empleo público que, además, incorpora los cambios en los procesos selectivos impulsados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para que estos sean más igualitarios y accesibles.


El número de plazas convocadas que se pone a disposición de los interesados asciende a 27.509. De estas, 13.157 corresponden al Cuerpo General Administrativo; otras 6.474 se concentran en el Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado; y otras 4.086 para el Cuerpo General Auxiliar.

El ámbito de la tecnología también está presente en la oferta, al incluirse en la misma 2.352 para el Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la AGE y otras 1.440 para el ingreso en el Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración. De todas ellas, 2.088 se reservan para el cupo de personas con discapacidad, un 7,6 por ciento del total que evidencia el compromiso con las personas con diversidad funcional y la apuesta por su integración laboral.

Las convocatorias se dividen en 12 procesos selectivos a través de los que se podrá acceder a los Subgrupos A2, C1 y C2. En estas se pondrán en marcha los cambios en las pruebas, diseñados por la Secretaría de Estado de Función Pública, con los que el Ministerio liderado por María Jesús Montero impulsará la actualización del modelo de acceso al empleo público en todas sus fases. El objetivo es atraer talento a las administraciones para así garantizar a la ciudadanía el buen funcionamiento de los servicios públicos.

Este modelo tiene en cuenta las orientaciones estratégicas y proyectos incluidos en el documento ‘Orientaciones para el Cambio en materia de selección’, al objeto de agilizar los procesos selectivos y promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público. Además, recoge los avances incorporados en el Real Decreto de 407/2022, de 24 de mayo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2022, que contiene medidas explicitas para agilizar los procesos selectivos.

A esto se suma el Acuerdo de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado sobre los criterios generales que deben regir la selección del personal a través de los procesos de promoción interna. Todo con el fin de lograr unos procesos marcados por la igualdad de oportunidades, la transparencia y la búsqueda de la excelencia del servicio que se ofrece a la ciudadanía. Esto se completa con la celeridad del desarrollo de las pruebas, el reconocimiento al mérito y la capacidad, además de la publicidad de todo lo referido a la convocatoria.

Para continuar con la política de descentralización de los procesos selectivos, las pruebas apostarán por la proximidad a los aspirantes. Entre las medidas que siguen esta filosofía estará que los ejercicios que incluyan una lectura pública ante un tribunal ahora serán corregidos de forma anónima a través de una plataforma web. Lo que evitará los desplazamientos de los candidatos a un puesto en la Administración.

Empleo público "de calidad"

La puesta en marcha de una oferta de empleo público tan amplia e histórica por el número de plazas ofertadas evidencia el compromiso del Gobierno con el empleo público de calidad, estable, flexible e innovador. Unas políticas que responden al interés de la Administración General del Estado en recuperar los niveles de empleo público perdidos en años anteriores, poner fin a la falta de efectivos suficientes para ofertas el servicio público o dar pasos hacia el rejuvenecimiento de las plantillas.

El objetivo de llevar a cabo una gestión pública de calidad requiere una dotación de personal suficiente y adecuada que ayude a cubrir las necesidades reales de los servicios públicos. Para ello, es necesario contar con personas cualificadas, motivadas y comprometidas con la vocación de servicio público.

Para el Ejecutivo de Pedro Sánchez, esto ha sido una política estructural, al haber aprobado ofertas de empleo de estabilización de más de 415.000 plazas en colaboración con todas las administraciones públicas. Este refuerzo del empleo público ha permitido a España cumplir los compromisos adquiridos en este ámbito en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 29 de enero de 2023

  • 29.1.23
Conocer la temperatura con antelación se ha convertido en un factor decisivo cuando se aproximan los meses estivales. A la hora de programar unas vacaciones, planificar el suministro de energía o diseñar campañas de prevención, saber con anterioridad y con cierto grado de exactitud cuánto marcará el mercurio puede ser de gran utilidad, especialmente en zonas del sur en las que durante el verano el calor extremo y las noches tropicales están dejando de ser un fenómeno esporádico.


Precisamente, un trabajo de la Universidad Córdoba (UCO) ha conseguido desarrollar una nueva metodología capaz de predecir con precisión la temperatura media del mes de agosto en el Sur de la Península Ibérica. La metodología, que combina técnicas de Inteligencia Artificial y de agrupamiento, ha sido entrenada y validada con datos de reanálisis de los últimos setenta años obtenidos por modelos matemáticos que se nutren de observaciones procedentes de diversas fuentes de información, tales como satélites y radiosondas. Una vez entrenada, es capaz de predecir la temperatura media del aire a dos metros de la superficie.

"Se trata de una metodología que tiene como objetivo crear modelos de Redes Neuronales Artificiales capaces de obtener mejores resultados que otras técnicas actuales y que, además, sean interpretables", apuntan Antonio Manuel Gómez y David Guijo, coautores de la investigación,, ambos integrantes del grupo AYRNA de la Universidad de Córdoba e investigadores en la Escuela Politécnica Superior de la UCO.

Así funciona la metodología

Se realiza una especie de barrido (cada 0.25 grados latitud/longitud) seleccionando solo los puntos geográficos de interior de la zona sur de la Península. En cada uno de esos puntos se realizan las predicciones en el mes de agosto utilizando variables de entrada correspondientes al mes de julio, tales como la temperatura, componentes del viento o la presión media a nivel del mar.

En total, se analizan 270 puntos distribuidos a lo largo del sur de la península y que son agrupados en seis subregiones con un comportamiento similar en cuanto a la temperatura del aire. Se trata de lo que en Inteligencia Artificial se denomina algoritmo de agrupamiento o clustering, mediante la que se obtienen grupos formados por los datos que comparten similitud, y que es de gran utilidad para mejorar la predicción.

Inteligencia artificial 'interpretable'

Una de las principales ventajas de la metodología desarrollada, subraya el investigador Pedro Antonio Gutiérrez, es que se engloba dentro del campo de la Inteligencia Artificial Explicable, conocida como XAI por sus siglas en inglés.

Gracias a este tipo de herramientas el ser humano es capaz de interpretar cómo realiza las predicciones el sistema, ver cómo interaccionan entre sí las distintas variables y comprender la relación causa-efecto entre ellas, en contraste con otros métodos de 'caja negra' en los que ni siquiera las personas que los han diseñado son capaces de entender el motivo por el que el modelo de Inteligencia Artificial realiza una determinada predicción.

Tal y como explica el catedrático emérito e investigador principal del grupo AYRNA, César Hervás, estos modelos son cada vez más demandados, ya que permiten interpretar interacciones y deducir, por ejemplo, las causas por las cuales puede fluctuar la temperatura en una zona determinada.

El trabajo, en el que también han participado las Universidades de Alcalá y de East Anglia (Reino Unido), se integra dentro del proyecto de investigación ORCA-DEEP, que aborda el estudio de problemas relacionados con la meteorología y el medio ambiente a través de nuevos métodos de Inteligencia Artificial.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 28 de enero de 2023

  • 28.1.23
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria de ayudas complementarias a los Incentivos Económicos Regionales por importe de 118 millones. Se trata de una línea de ayudas que el Gobierno andaluz destina para atraer inversión industrial a Andalucía procedente de grandes empresas y que dota a la comunidad de un instrumento que persigue la atracción de capitales y el respaldo al tejido productivo industrial.


Esta nueva convocatoria estará dirigida a proyectos tractores de grandes empresas de logística avanzada, de la industria manufacturera, y de servicios de apoyo a la industria, como los servicios de almacenamiento de datos o de sistemas altamente tecnológicos.

Dentro de estas ayudas, tiene una especial consideración la industria aeroespacial, ya que entre las oportunidades más destacadas para el desarrollo industrial en la comunidad se encuentran las actividades ligadas al sector aeronáutico y la industria del espacio.

Representan sectores manufactureros que mantienen además una conexión directa con otros igualmente estratégicos, como el de la producción de metales o la fabricación de productos metálicos para los sistemas avanzados de transporte y, por lo tanto, cuentan con una especial capacidad tractora.

Las ayudas complementarias a los Incentivos Económicos Regionales son un importante estímulo al desarrollo industrial y aportan un mayor efecto incentivador para acelerar decisiones de inversión en Andalucía altamente generadoras de empleo.

En la primera convocatoria, dotada con 32 millones, fueron 26 los proyectos que la solicitaron para una inversión conjunta estimada de 1.316,65 millones de euros, por lo que se demuestra que se trata de un instrumento de gran relevancia para la industria andaluza. Por ello, en esta nueva convocatoria se van a sumar las cuantías correspondientes a los ejercicios de 2023 y 2024 con el objetivo de lograr un mayor impacto en el desarrollo industrial andaluz.

Con este mismo objetivo de atraer iniciativas tractoras de la industria e incentivar el desarrollo de cadenas de valor en Andalucía sigue trabajando la administración andaluza, que también pondrá en marcha una nueva herramienta de apoyo a los proyectos en las etapas más preliminares, en las que se determina la decisión de invertir en un territorio.

Se trata de una nueva línea de subvenciones que persigue incentivar la localización de inversiones industriales en Andalucía actuando en la fase previa en la que se acometen gastos sobre infraestructuras básicas para el desarrollo de las iniciativas, como los que tienen que ver con la adquisición de terrenos, urbanización, traídas y acometidas de servicios, construcción de naves o edificios, entre otros.

Para dar respaldo público a la inversión privada y complementar otros instrumentos existentes, el Gobierno andaluz ha iniciado un proceso de consulta pública para establecer las bases reguladoras para la concesión de estas nuevas subvenciones.

Unas ayudas que contarán con fondos propios de la Junta de Andalucía y que están dirigidas a empresas industriales -incluida la extractiva- que posibiliten la puesta en marcha de proyectos tractores o ayuden a impulsar el desarrollo de nuevas fases de iniciativas ya puestas en marcha y, con ello, acelerar proyectos de gran impacto sobre el empleo en la región.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 27 de enero de 2023

  • 27.1.23
El Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al inicio de la tramitación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo objetivo principal es respaldar a unos productores que vienen padeciendo problemas de rentabilidad durante los últimos años.


Esta estrategia incluirá un profundo análisis del sector y planteará nuevas herramientas, medidas y ayudas con el fin de lograr una transformación del sector que aumente su productividad y competitividad. Además, persigue también la búsqueda de herramientas que ayuden a los productores a hacer frente a los costes de producción y otros problemas endémicos del sector como, por ejemplo, la falta de relevo generacional, la modernización o las dificultades causadas por las diferencias de volumen de las producciones anuales.

Entre otros ámbitos, se prevé avanzar en la mecanización de las plantaciones tradicionales para que el olivar pueda ganar estabilidad y hacer frente mejor a las bruscas subidas y bajadas de los costes de producción y los precios de mercado.

Asimismo, entre los objetivos de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar se encuentra también la reducción de su huella ambiental y el impulso de su adaptación al cambio climático mediante la implantación de nuevos sistemas de eficiencia del regadío. Entre otras vías, se apuesta por la implantación de sistemas automatizados, sensores o placas solares para reducir la huella hídrica y energética de las explotaciones de regadío.

Por otro lado, se persigue también avanzar en la búsqueda de nuevos nichos de mercado para el aceite, como la industria farmacéutica o cosmética; y para el sector más tradicional. En este segundo caso, una posible vía de rentabilidad sería la revalorización de los subproductos (orujo o alperujo) mediante iniciativas de economía circular. En este ámbito, el Gobierno andaluz apuesta por ofrecer apoyo económico a las industrias que, por ejemplo, inviertan para poder transformar el alperujo en productos de utilidad como biogás o fertilizantes gracias a la aplicación de nuevas tecnologías con emisiones cero.

Además, se espera que esta primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar ayude a fomentar la incorporación de jóvenes agricultores al campo potenciando el emprendimiento de profesionales de menos de 41 años. En la provincia de Jaén, la Junta ha destinado 28,7M€ para impulsar el relevo generacional de la actividad agraria y, gracias a estos incentivos, ha logrado incorporar a 372 jóvenes. Por otro lado, este instrumento del Gobierno andaluz pondrá también el acento en la promoción y divulgación de las propiedades saludables del aceite de oliva.

Para la elaboración de la estrategia, la Junta apuesta por aplicar la transferencia del conocimiento de las universidades sobre este sector. En concreto, se aprovechará el trabajo de cátedras universitarias especializadas, como la existente en la Universidad de Jaén, para buscar nuevas líneas de investigación que permitan abrir nuevos mercados al olivar, implantar variedades que respondan a las tendencias del consumidor o avanzar en la concentración del sector.

Asimismo, se prevé que el acuerdo con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba incida en la optimización de los modelos de producción, la mecanización y la digitalización del olivar y desencadene la implantación definitiva de la Agricultura 5.0 en el campo de Andalucía.

Sector olivarero andaluz

Andalucía es líder en olivar a nivel mundial con más de 1,5 millones de hectáreas, que suponen el 61% de la extensión nacional dedicada a este cultivo. La región produce de media más de un millón de toneladas de aceite (alrededor del 80% del total nacional), por lo que casi dos de cada cinco litros del aceite de oliva que se consume en el mundo es andaluz. A nivel provincial destaca Jaén, que concentra casi el 50% de la producción andaluza. El sector olivarero genera en Andalucía más de 23,5 millones de jornales (40% empleo agrario) y económicamente supera los 2.800M€, por lo que aporta más del 28% del valor de la producción agraria de la región.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 26 de enero de 2023

  • 26.1.23
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada ha validado la acción beneficiosa de diferentes compuestos del aceite en enfermedades con respuesta inflamatoria al administrarlo directamente en sangre, no en la dieta. El estudio se ha realizado en cultivos de células sanguíneas a los que se les han suministrado estas sustancias. Concretamente, han confirmado con estas pruebas de laboratorio, su capacidad antioxidante y antiinflamatoria.


Existen numerosos estudios sobre los beneficios que el consumo de aceite de oliva virgen extra (AOVE) aporta al organismo. Sin embargo, los investigadores han descrito por primera vez la acción que se produce directamente en el cultivo de sangre de los compuestos que le otorgan el poder antiinflamatorio y antioxidante a este alimento.

Así, con este procedimiento, se abren nuevas vías para el estudio de la acción del aceite sobre diversas enfermedades. El estudio se desarrolla induciendo la situación inflamatoria en células sanas en un primer momento y observando la respuesta que tienen ante la presencia de los compuestos. Este procedimiento es llamado ex vivo al realizarse fuera del organismo, en un ambiente artificial.

El estudio permite además observar el proceso en situaciones patológicas, como en casos de diabetes o síndrome metabólico, utilizando la sangre de los pacientes afectados para analizar la respuesta del organismo ante un proceso inflamatorio tras el consumo o la adición de aceite de oliva.

Así, han descrito en el artículo Ex vivo blood culture assessment of anti-oxidative effects of virgin olive oils differing in their bioactive contents publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine, cómo los terpenos y polifenoles, los compuestos que causan esa acción antiinflamatoria, funcionan en la sangre si se ha consumido aceite y, al mismo tiempo, cuando la suministran directamente al cultivo.

Por un lado, demuestran que los compuestos ingeridos consiguen disminuir y modificar el estado inflamatorio y oxidativo generado artificialmente en cultivos de sangre de los pacientes. Además, han confirmado que administrando las sustancias directamente a la sangre se obtienen resultados experimentales más claros y con una mayor sensibilidad.

“Con este trabajo se valida la acción beneficiosa del aceite de oliva en la sangre, pero también se abren posibilidades a su aplicación clínica, aunque son necesarios más estudios y ensayos para llevarla a la práctica”, indica a la Fundación Descubre el investigador del CSIC Juan de Dios Alché, autor del artículo.

El estudio proviene de un proyecto llamado Nutraoleum en el que se establece un consumo continuado con los tres tipos de aceite a 54 personas de entre 20 y 60 años sanas a los que se les extrajo sangre para los ensayos. Además, dan un paso más al observar qué ocurre en la sangre al exponerlas a los polifenoles y triterpenos directamente.


Los aceites utilizados en el ensayo poseen una misma base, consistente en un aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual, con una composición similar excepto en el contenido de terpenos y polifenoles. El primero de ellos es el aceite tradicional, el segundo uno obtenido mediante la mezcla de varios de los mejores aceites con mayor contenido fenólico y triterpénico y, el último, fue generado como aceite funcional añadiendo extractos ricos en estos compuestos, procedentes de la piel de la aceituna y hojas del olivo. En los tres casos la respuesta celular fue positiva, pero la segunda y la tercera opción fueron las que demostraron progresivamente una mayor acción antiinflamatoria.

El proceso consistió en la inducción de inflamación a los cultivos de sangre mediante la adición de diferentes químicos. Posteriormente, observaron la respuesta de numerosas proteínas entre las que destacan las llamadas Interleucina beta y TNF-alfa.

Estos compuestos están presentes en la mayoría de procesos inflamatorios, ya que son reguladores que intervienen en la comunicación celular. Así funcionan como indicadores en el organismo de que algo no va bien e informan al resto de células para provocar que acudan a resolver el problema.

Así, son biomarcadores de la respuesta inflamatoria celular. Además, la inducción artificial de inflamación causó signos evidentes de oxidación celular, produciéndose altos niveles de oxígeno y nitrógeno reactivos que motivaron modificaciones en enzimas y otras proteínas.

Estos cambios se redujeron con la adición de los tres tipos de aceites a las células sanguíneas en el cultivo, de forma muy similar a lo observado en el ensayo clínico, pero con niveles de sensibilidad más elevados. El sistema permite además probar un número mayor de condiciones inflamatorias y analizar el efecto de distintos componentes de los aceites de forma individualizada, complementando así la información obtenida con pacientes.

Los expertos continúan sus investigaciones para conocer más datos sobre la viabilidad del uso clínico que podría tener este hallazgo, así como las cantidades necesarias en su aplicación para que no exista toxicidad en sangre.

La investigación se ha financiado mediante los proyectos: ‘Identificación y caracterización de componentes de interés agroalimentario y carácter saludable en la semilla del olivo‘ y ‘Caracterización de la biodiversidad oleícola del poniente de Granada para su conservación y valorización’ de la Junta de Andalucía y ‘Modificaciones postraduccionales mediadas por metabolismo oxidativo y ácidos grasos en el polen y su papel en la reproducción de plantas’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 25 de enero de 2023

  • 25.1.23
El sector de la compra y reparación de vehículos se situó a la cabeza de las denuncias de los consumidores en FACUA-Consumidores en Acción durante el pasado año 2022, seguido por los suministros y la banca. Así lo pone de manifiesto el informe ¿Qué denuncian los consumidores?, que el secretario general de la asociación, Rubén Sánchez, presentó ayer para dar a conocer los motivos de las 53.448 consultas y reclamaciones recibidas por la organización en el último ejercicio.


En el año pasado, los equipos jurídicos de FACUA abrieron 11.522 expedientes de reclamación en representación de sus asociados. En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales de FACUA, a través del teléfono 688 954 954 y en la web de FACUA, la cifra alcanzó las 41.926.

FACUA tiene a día de hoy 47.591 socios de pleno derecho, que aportan una cuota cada año para el sostenimiento de la organización, y 202.426 adheridos. En total, más de 250.000 miembros que la convierten en una de las principales asociaciones de consumidores de la Unión Europea. Cuenta con organizaciones y delegaciones territoriales en las diecisiete comunidades autónomas.

En la presentación del balance en rueda de prensa este martes, el secretario general de FACUA, Rubén Sánchez, criticó "la inacción del Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante los fraudes masivos". "La ausencia de multas o la ridícula cuantía de las pocas que se aplican no representa precisamente un acicate para que las grandes empresas dejen de cometer irregularidades con los consumidores".

Sánchez lamentó la "falta de transparencia" de las Administraciones con competencias en protección de los consumidores. "Son muy pocas las comunidades autónomas que contestan a nuestras denuncias contra irregularidades que afectan de forma masiva a los consumidores, por lo que en la inmensa mayoría de casos resulta una incógnita si llevan a cabo actuaciones para constatar los hechos y sancionar las irregularidades", señaló.

En relación al Ministerio de Consumo, que desde mayo de 2022 ha asumido también competencias sancionadoras como consecuencia de un cambio legal fruto de reivindicaciones históricas de FACUA, Sánchez mostró su preocupación ante "la inexistencia de un solo anuncio de apertura de expedientes sancionadores en todo este tiempo", al tiempo que criticó que el Ministerio "siga sin dar respuesta a las denuncias que interponemos contra empresas por vulnerar la legislación de defensa de los consumidores, cuya cifra supera ya los dos centenares desde que comenzó la legislatura".

Los sectores más reclamados

El sector de la compra y reparación de vehículos ha sido el más denunciado en 2022 por los consumidores en FACUA, con el 23,0 por ciento de las reclamaciones abiertas el último año, desplazando a la tercera posición a la banca, que en 2021 ocupó este primer puesto.

El principal motivo de que los vehículos hayan alcanzado la primera posición se debe a la campaña puesta en marcha por la asociación para ayudar a los consumidores a reclamar miles de euros cobrados de más al comprar sus vehículos entre los años 2006 y 2013 como consecuencia del cártel de más de una veintena de fabricantes que sancionó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La asociación habilitó una web para que los conductores pudieran sumarse a su plataforma de afectados por este fraude y reclamar su dinero en los tribunales.

En el segundo puesto se encuentra la energía, que ha pasado de estar fuera de las cinco primeras posiciones en 2020 a escalar hasta la cuarta en 2021 y ocupar la segunda en 2022, con el 15,2 por ciento. Las compañías de luz y gas han provocado multitud de denuncias por la existencia de irregularidades en los recibos, subidas tarifarias contrarias a la legislación y la no entrega de facturas durante meses, entre otros. Todo ello unido al constante aumento del precio de la electricidad durante el año pasado y los problemas a la hora de dejar que los usuarios se cambiasen a las tarifas semirreguladas de luz y reguladas de gas.

En el tercer lugar, la banca, con el 13,3 por ciento de los casos abiertos el año pasado. Los principales motivos de las reclamaciones siguen siendo, en primer lugar, la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas cobrados ilegalmente, seguidos de la aplicación de intereses usureros en préstamos, fundamentalmente a través de tarjetas revolving, y el cobro irregular de comisiones. Durante el último año han aumentado las denuncias ante las dificultades que encuentran los consumidores para que los bancos les devuelvan cargos fraudulentos en sus tarjetas y cuentas corrientes, fundamentalmente como consecuencia del robo de datos por parte de terceros.

El cuarto puesto lo han protagonizado las telecomunicaciones, con el 10,7 por ciento de las reclamaciones. Incumplimientos de ofertas y engaños para que los consumidores se den de alta han sido los principales motivos, junto a las subidas fraudulentas de tarifas, el cobro de servicios no solicitados y los abusos que cometen las telecos cuando los usuarios intentan darse de baja, que van desde continuar cargándole los recibos hasta la aplicación de penalizaciones de forma ilegal.

En quinta posición se encuentra el transporte, con el 7,1 por ciento de las denuncias de los consumidores. La inmensa mayoría de reclamaciones se ha producido contra aerolíneas por no abonar a los pasajeros las compensaciones que marca la legislación europea ante cancelaciones y grandes retrasos.

Por otro lado, los sectores por los que los consumidores han planteado mayor porcentaje de consultas sobre sus derechos en FACUA han sido la energía (17,8%), los vehículos (13,7%) -estos dos intercambian sus puestos con respecto a las denuncias-, la banca (12,4%), las telecomunicaciones (8,6%) y los seguros (5,9%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 24 de enero de 2023

  • 24.1.23
La actividad de donación de órganos en Andalucía aumentó el pasado año en torno al 25 por ciento, lo que ha supuesto incrementar la tasa de donación de órganos hasta los 48,9 donantes por millón de población, cifra superior en más de dos puntos a la tasa nacional, que se sitúa en 46,3. En cuanto a la donación de tejidos para trasplantes, ha aumentado más del 40 por ciento respecto a la actividad registrada en 2021.


En concreto, tal y como señala la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Andalucía ha recibido en 2022 un total de 416 donaciones de órganos, lo que ha supuesto un incremento del 25% respecto a las donaciones recibidas en 2021 (cuando se registraron 335 donaciones de órganos).

El crecimiento en la actividad de donación de órganos se ha producido en el número de donantes en muerte encefálica, aumentando un 12% respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar la cifra de 243 y especialmente en el número de donantes en asistolia, es decir, aquellos que son donantes tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En total, se han producido 173 donantes en asistolia, lo que supone un 47% más que en 2021 y representan actualmente el 42% del total de donantes de órganos.

A este respecto, desde la Coordinación de Trasplantes, se reconoce la contribución realizada por los hospitales que realizan extracción de órganos pero no la actividad de trasplantes. Estos centros han contabilizado un total de 214 donantes, lo que supone el 51% de los donantes de órganos registrados en el año. Entre estos centros, destaca la actividad que han llevado a cabo hospitales comarcales como el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (con 20 donaciones) y el Hospital Santa Ana de Motril (con 9 donaciones).

En cuanto a los trasplantes, Andalucía ha registrado 908 trasplantes de órganos, un 16% más que en 2021 (783 trasplantes de órganos). De ellos, 564 han sido trasplantes de riñón, lo que supone un crecimiento del 18%; 228 trasplantes de hígado -con un crecimiento del 13%-; 43 trasplantes de corazón (10% más respecto a 2021); 54 trasplantes pulmonares (17% más) y 19 de páncreas (12% más que en 2021). La Coordinación de Trasplantes destaca la labor realizada por los equipos de trasplante cardíaco y pulmonar del Hospital Universitario Reina Sofía, que han registrado un total de 23 trasplantes cardiacos (19 de adultos y 4 infantiles) y 54 trasplantes pulmonares.

En relación con la donación de tejidos, en Andalucía se registraron 542 donantes de tejidos en 2022, lo que representa un crecimiento del 43% con respecto a la actividad de 2021. De ellos, 288 fueron donantes tanto de órganos como tejidos y los 254 restantes fueron donantes exclusivamente de tejidos que experimentaron un extraordinario crecimiento del 80%, porcentaje que se dispara hasta el 130% de incremento en el número de donantes exclusivamente de córneas, que se elevaron a 214 en 2022 frente a los 93 registrados en 2021.

Este avance se produce fundamentalmente por el esfuerzo realizado en 2022 para posibilitar la opción de la donación de córneas a los pacientes fallecidos en unidades de críticos y tras procesos oncológicos. Así, la solidaridad de los pacientes oncológicos permite devolver la visión a muchas personas que necesitan un trasplante de córneas.

La mayor cifra de trasplantes de córneas

Respecto a las cifras de trasplante de tejidos, en 2022 un total de 6.391 implantes de tejidos procedentes de donantes de Andalucía se realizaron en 3.721 pacientes. Destacan los 712 pacientes que han recibido un trasplante de córnea, un 17% más que en 2021 y la mayor cifra alcanzada desde que se inició el programa de donación y trasplante de córneas, lo que implica de manera coordinada a los equipos de Coordinación de Trasplante, los Centros de Transfusiones, Tejidos y Células de Córdoba y de Málaga y oftalmólogos de los equipos de implante.

Son también destacables los 5.342 implantes de hueso alogénico a 2.672 pacientes, 291 implantes de membrana amniótica, 38 trasplantes de válvulas cardiacas, cuatro de vasos sanguíneos y seis trasplantes de piel. Estos resultados consolidan el importante crecimiento experimentado en los últimos años de la donación y el trasplante de tejidos.

Los importantes beneficios que suponen los trasplantes para pacientes con enfermedad terminal de diversos órganos conllevan que vaya aumentando su indicación y que actualmente en Andalucía haya 524 personas, de ellos 9 niños, esperando un órgano para trasplante: 352 esperan un riñón, 70 un hígado, 27 un corazón, 59 unos pulmones, 14 un trasplante combinado de riñón con páncreas y 2 un páncreas aislado.

Por ello es tan importante la generosidad de los donantes y que este deseo de donar sea conocido por su familia, que será consultada llegado el momento. Cerca del 85% de las familias andaluzas han dicho sí a la donación en 2022, cifra similar a la del resto de España.

Nuevo trasplante multivisceral y de intestino

Como novedad en el campo de la donación y el trasplante, el SAS ha incorporado en este año el trasplante multivisceral y el de intestino gracias al programa que se ha abierto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como los programas de trasplante cardiaco a partir de donante fallecido en asistolia controlada puestos en marcha tanto en el Hospital Universitario Reina Sofía como en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que aumentarán las posibilidades de encontrar un donante compatible para los receptores en lista de espera de trasplante cardiaco. Por el momento no se han registrado trasplantes de este tipo, pero estos centros están ya preparados en caso de que se den las circunstancias para realizarlos.

Es de destacar la gran actividad docente realizada en 2022 en Andalucía sobre donación y trasplante de órganos y tejidos, formando a más de 4.000 profesionales. Se ha contado con la colaboración de IAVANTE para la realización de siete cursos con diversas temáticas como el trasplante de progenitores hematopoyéticos o la coordinación de trasplantes, alguno de ellos dirigido a colectivos profesionales muy específicos como los inspectores de servicios sanitarios.

También se ha contado con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que ha desarrollado dos cursos en las áreas de comunicación y urgencias. Finalmente, gracias a la Unidad de Formación del SAS, se ha puesto en marcha una actividad formativa dirigida a la totalidad de los profesionales que trabajan en el SAS. A ello se unen multitud de actividades realizadas de forma local en los hospitales andaluces y la contribución llevada a cabo en los másteres de donación y trasplantes renal y hepático organizados por la Universidad de Sevilla.

Además, son numerosas las actividades científicas que se nutren de los sistemas de información desarrollados para registrar la actividad llevada a cabo, como tesis doctorales, publicaciones, producción académica y proyectos de investigación puestos en marcha en 2022 relacionados con la donación y el trasplante.

El trabajo conjunto con otros organismos, como la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas RAdytTA, ha permitido que en 2022 se realice en Andalucía el primer trasplante de venas dentro de un ensayo clínico pionero a nivel internacional. Este primer trasplante tuvo lugar en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Es también muy destacable la participación llevada a cabo por representantes de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía en grupos de trabajo, consejos rectores y comités de expertos de instituciones nacionales e internacionales, así como en consultas de la Organización Mundial de la Salud o de la Comisión Europea para la actualización del marco regulatorio de la donación de células y tejidos.

Entre estas colaboraciones, destaca la actividad de asesoramiento a la Organización Nacional de Trasplantes en la elaboración de documentos nacionales e internacionales sobre sustancias de origen humano, como el posicionamiento aprobado en noviembre de 2022 por los 46 países del Consejo de Europa sobre la mercantilización de los productos derivados de dichas sustancias.

La Consejería de Salud y Consumo quiere agradecer la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, la colaboración de las asociaciones de pacientes trasplantados y la labor de los profesionales de la sanidad andaluza que han posibilitado alcanzar los datos de donación y trasplante registrados en 2022.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 23 de enero de 2023

  • 23.1.23
La plataforma PLAnd SEQUÍA Andalucía, herramienta activada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en la lucha contra la escasez de agua que sufre la comunidad, ha registrado desde su activación a mediados del pasado mes de diciembre 35 iniciativas y proyectos innovadores procedentes de 30 entidades que buscan dar respuesta desde la innovación y el conocimiento a esta problemática.


Del conjunto de propuestas, 27 (77%) están impulsadas por empresas, mientras que el resto han sido promovidas por cuatro grupos de investigación y otros cuatro centros de I+D+i. El portal está dirigido tanto a empresas como a centros y grupos de investigación con el fin de que éstos puedan poner a disposición de la Administración pública y del sistema productivo andaluz su experiencia previa para dar respuesta a los problemas, carencias y deficiencias originados por la sequía.

Con ello se promueve la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz del conocimiento y se gana eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación y desde la esfera empresarial.

PLAnd SEQUÍA Andalucía se ha activado con la identificación inicial de 18 necesidades de innovación centradas en los principales sectores productivos como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

En concreto, esas demandas se han clasificado en seis grandes categorías: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte.

Las áreas se han establecido atendiendo al ámbito de competencia de cada uno de los departamentos de la Junta que integran la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la escasez hídrica en la actividad económica de la comunidad.

Las 35 soluciones contabilizadas se encuadran en la categoría de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural, pero la gran mayoría de ellas también ofrecen respuestas a las necesidades planteadas en otras áreas: 12 en el apartado de industria, energía y minas; seis en materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; siete plantean alternativas en el ámbito de las infraestructuras, articulación del territorio y vivienda; cinco en cuestiones emergencias y protección civil; y otras cinco están relacionadas con la actividad turística, la cultura y el deporte.

Entre las soluciones registradas se encuentran productos innovadores para la optimización del agua en regadíos, industria, espacios de ocio y deporte o el hogar; proyectos para la depuración de aguas residuales y su posterior reutilización o soluciones basadas en la automatización para la toma de decisiones en cuanto al ahorro de recursos hídricos en la agricultura.

Entidades con sello andaluz

En cuanto a las entidades dadas de alta en el portal, 23 son andaluzas y están radicadas en Almería (2), Cádiz (1), Córdoba (5), Granada (1), Huelva (1), Málaga (4) y Sevilla (9). Atendiendo a su naturaleza, ocho son pymes, cuatro son centros de investigación, otras cuatro se clasifican en el apartado de grupo de investigación y tres son startups.

El resto de integrantes está compuesto por una gran empresa, una firma de base tecnológica y dos spin off. Los siete agentes restantes proceden de otras comunidades autónomas como Murcia (4), Asturias (1) y Cataluña (2) y se trata de tres pymes, tres startups y una gran empresa.

Las propuestas planteadas por empresas y centros de investigación pueden derivarse de proyectos de I+D+I o de productos y servicios desarrollados. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación será la encargada, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, de recibir, identificar, analizar y, sobre todo, transferir esas iniciativas, invenciones y proyectos registrados.

Con esa casación de la oferta y la demanda de innovaciones se busca, además, fomentar la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía. De igual modo, las aportaciones podrán ser tanto individuales como colaborativas.

En una primera fase se reciben las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tienen que ser registradas por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento. En una segunda etapa se analiza cada oferta para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última fase, a su asignación a las demandas, de forma que queden cubiertas. Con carácter adicional, se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.

Con la activación de la plataforma PLAnd Sequía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación pretende apoyar en sus funciones a la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, que es el órgano designado por la Junta para, entre otras funciones, evaluar el impacto económico que puede tener la sequía en los sectores productivos de la comunidad.

El objetivo es poder paliar, desde la innovación y el conocimiento, los efectos negativos derivados del déficit hídrico en la población andaluza, el medio ambiente y los principales sectores productivos de la región como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 22 de enero de 2023

  • 22.1.23
La aplicación de alertas de seguridad ciudadana AlertCops, impulsada por el Ministerio del Interior, ha alcanzado más de dos millones de descargas desde su lanzamiento en el año 2014. Así, los ciudadanos han podido alertar sobre más de 120.000 situaciones de riesgo relacionadas con casos de robos, acoso escolar, violencia de género, maltrato animal o peleas, entre otros.


La aplicación AlertCops facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva de la que es víctima o testigo y permite, de un forma sencilla e intuitiva, enviar una alerta geolocalizada a los cuerpos policiales.

Desde la aplicación, los ciudadanos pueden enviar fotografías y vídeos en directo de situaciones comprometidas que ellos mismos están sufriendo o presenciando y, además, mediante la geolocalización de las alertas enviadas por éstos, se puede conocer con exactitud qué patrulla se encuentra más próxima y agilizar así la respuesta de las Fuerzas de Seguridad.

Además, el sistema dispone de un servicio de traducción en línea y funciona en más de 100 idiomas, lo que hace posible que la aplicación pueda ser utilizada por los millones de turistas que visitan nuestro país cada año. Desde su lanzamiento, la aplicación ha ido extendiendo su funcionamiento a todo el territorio nacional y ha ido sumando también nuevas funcionalidades.

Botón SOS para víctimas de violencia machista

Una de las nuevas funcionalidades añadidas recientemente ha sido la incorporación del “Botón SOS”, destinado a mujeres víctimas de violencia de género. Así, en caso de necesidad, podrán requerir de forma discreta la asistencia inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Para ello, deberán pulsar al menos cinco veces en menos de seis segundos el “Botón SOS” de sus teléfonos móviles y, de forma inmediata, el sistema remite automáticamente la alerta al centro policial más cercano. Adicionalmente, graba 10 segundos de audio y lo envía también como anexo a la alerta para que los efectivos policiales puedan valorar la gravedad de la situación.

Funcionamiento de la 'app'

Alertcops está disponible en las tiendas de los sistemas operativos Android (Play Store) e iOS (App Store), y su descarga es gratuita. Tras la descarga de la aplicación, el ciudadano solo tiene que registrar su terminal como nuevo usuario facilitando sus datos personales.

Instalada la aplicación, el usuario podrá generar una alerta seleccionando, a través de iconos, la opción que mejor describa la situación que quiera reportar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aceptando la confirmación de la alerta, la información del usuario y su localización será remitida al Centro de Atención del Cuerpo Nacional de Policía o de la Guardia Civil.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 21 de enero de 2023

  • 21.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha convocado las nuevas ayudas, por valor de 18 millones de euros, dirigidas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.


Tras su publicación en el BOJA, estos grupos disponen de dos meses para presentar las solicitudes, por lo que la consejera, Carmen Crespo, ha querido “animar a que se aprovechen estos incentivos que son muy beneficiosos, redundando en el sector agrario y agroalimentario y en la generación de riqueza y empleo”.

Con estas ayudas se respalda la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el ámbito agrícola, alimentario y forestal. Crespo ha recordado que de esos 18 millones de euros casi 5,5 millones se destinan a entidades del sector del olivar, repartiendo el resto entre grupos ligados a otros sectores agroalimentarios. Igualmente ha señalado que es “prioritario en todos los casos fomentar la colaboración de agricultores, ganaderos y pymes agroalimentarias con profesionales de otros ámbitos como, por ejemplo, investigadores, agentes del conocimiento, empresas de servicios o comercializadoras”.

El objetivo de estos incentivos es facilitar a los Grupos Operativos respuesta a la necesidad de potenciar la coordinación del sistema de I+D+i al facilitar la conexión de actividades del sector productivo del medio rural, la investigación y las Administraciones y contribuir a la difusión de buenas prácticas innovadoras.

En este sentido, la consejera de Agricultura ha recordado que “es precisamente para dar cabida a la mayor cantidad de actores por lo que estas agrupaciones funcionales y temporales cuentan con una estructura flexible y abierta”.

La última convocatoria de la Consejería de Agricultura fue de 17 millones de euros y se ha repartido entre 65 Grupos Operativos de Innovación andaluces. Las subvenciones han ascendido a nueve millones de euros para entidades del sector agroalimentario en general (1,8 millones relativos a la Inversión Territorial Integrada, ITI, de Cádiz) y 7,1 millones para grupos del sector olivarero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 20 de enero de 2023

  • 20.1.23
En Andalucía se vendieron durante el pasado año 2022 un total de 344.005 turismos de ocasión, un 9,49 por ciento menos que el año anterior. Por su parte, en el mercado nacional las ventas descendieron un 5,6 por ciento. Durante el último mes del año, se vendieron en la comunidad autónoma 30.239 turismos de segunda mano, con una bajada del 20,96 por ciento, mientras que en el conjunto nacional la caída fue del 9,5 por ciento.


Málaga, con 78.622 turismos y una caída del 1,81 por ciento, es la provincia con mejores registros en el conjunto del pasado año, mientras que en Córdoba las ventas se desplomaron en 2022 en un 14,37 por ciento, con 29.071 turismos transferidos.

En el ámbito nacional, el mercado de turismos de ocasión cayó un 5,6 por ciento el pasado año, con unas ventas de 1.885.558 coches. "La bajada se ha ido agudizando mes a mes hasta cerrar diciembre con el derrumbe del 9,5 por ciento, es decir, 191.077 ventas, respecto al mismo mes de 2021", precisó Eric Iglesias, presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove), quien recalcó que 2022 cerró con 2,3 turismos de ocasión vendidos por cada uno nuevo.

Por canales, los concesionarios son los peor parados a pesar de que los últimos meses han ido registrando mejorías por el tirón de las unidades de 12 a 24 meses. En el año sus ventas han descendido un 13,8 por ciento respecto a 2021. El mejor comportamiento lo registran los compraventas cuyas ventas caen un 2,9 por ciento, por debajo de la media. La venta entre particulares descendió un 3,7 por ciento, aunque es el primero por volumen debido al peso en el mercado de los coches más viejos, en el que las transferencias entre particulares son más frecuentes.

Respecto a motorizaciones, el diésel, pese a que continúa en caída, ha copado el 57,4 por ciento de las ventas del año; la gasolina, el 36,9 por ciento y los híbridos de gasolina el 9,8 por ciento. Los eléctricos pesan el 0,6 por ciento del mercado de turismos de segunda mano.

Por comunidades autónomas, en el año solo han crecido las ventas en Baleares y la Comunidad de Madrid y en el mes de diciembre, además de la Comunidad de Madrid, han aumentado en Cataluña y Aragón. “El año, como veníamos alertando, ha terminado en negativo con ventas inferiores a las de 2021”, declaró Eric Iglesias

El presidente de Ancove reclamó "medidas contra los pseudocomerciantes que se dedican a vender coches haciéndose pasar por particulares y que, concentrados en unidades más viejas, no ofrecen las garantías a los compradores a las que están obligados los comerciantes, con el riesgo para la seguridad vial y para el bolsillo de los clientes".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 19 de enero de 2023

  • 19.1.23
La oferta de viviendas en alquiler se redujo en un 17 por ciento durante el último trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un estudio publicado por idealista. A pesar de lo abultado de este descenso, la caída de stock es inferior a la que se registró en el tercer trimestre, cuando la oferta se contrajo un 25 por ciento.


La mayoría de capitales de provincia españolas (32 de las 52) tiene ahora muchas menos viviendas en alquiler de las que había hace un año. La reducción es del 48 por ciento en Granada y se sitúa en el 41 por ciento en Málaga; en el 36 por ciento en Alicante y del 35 por ciento en Valencia. Madrid y Teruel tienen un 32 por ciento menos alquileres, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria se sitúa en el 31 por ciento. Les siguen Ciudad Real (-30%), Palma (-30%), Barcelona (-28%) y Oviedo (-21%).

Con caídas superiores o iguales al 15 por ciento destacan las ciudades de Soria (-20%), Sevilla (-19%), Bilbao (17%), León (-16%) y Ávila (-16%). A pesar de la generalizado de las caídas de producto, en un total de 18 ciudades hay más viviendas en alquiler que hace un año.

La mayor subida se da en Cuenca, con un incremento del 127 por ciento, seguida por Ceuta (68%), Jaén (65%) y Córdoba (62%). Por debajo del 50 por ciento de incremento se sitúan Girona (44%), Cádiz (32%), Vitoria (24%), Pamplona (22%), Lleida (21%) y Castellón de la Plana (19%).

A nivel provincial, la situación ha sido similar en el último año. Santa Cruz de Tenerife registra la mayor caída de oferta, con un 37 por ciento menos que hace un año. Le siguen Granada (-31%), Las Palmas (-31%), Madrid (-30%) y Málaga (-28%). Por encima del 20 por ciento de caída están Valencia (-22%) y Baleares (-21%). En la provincia de Barcelona la caída ha sido del 17 por ciento.

Córdoba ha visto cómo su stock de viviendas en alquiler crecía un 59 por ciento, seguida por los crecimientos de Girona (27%), Almería (26%) y Cuenca (25%). Por encima del 20 por ciento están Castellón y Álava (21 por ciento en ambos casos) y Jaén (20%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 17 de enero de 2023

  • 17.1.23
La bombona de butano de 12,5 kilogramos vuelve a bajar hoy de precio hasta situarse en los 17,67 euros. Así lo adelantó ayer FACUA-Consumidores en Acción, que indicó que esta nueva tarifa supone una reducción de 92 céntimos (5%) respecto a la revisión del pasado mes de noviembre, cuando cada bombona costaba 18,59 euros.


"Se trata del segundo descenso consecutivo en el precio de la bombona, tras la bajada de los 19,55 euros que tuvieron que abonar los usuarios desde el 17 de mayo al 14 de noviembre de 2022, a los 18,59 euros en la revisión del pasado mes de noviembre", subraya la organización.

De este modo, con esta nueva revisión aplicada por el Gobierno, la bombona desciende levemente su precio un 0,5 por ciento en comparación con lo que costaba hace ahora un año (nueve céntimos menos). Y es que, en enero de 2022, los usuarios tenían que pagar 17,76 euros por ella.

Hasta ahora, el máximo histórico del precio de la bombona de butano se sitúa en los 19,55 euros que tuvieron que abonar los consumidores desde el 17 de mayo al 14 de noviembre de 2022. El anterior precio más alto eran los 17,50 euros que pagaron los usuarios durante casi la mitad de la décima legislatura, entre el 14 de mayo de 2013 y el 16 de marzo de 2015 (un total de 672 días), con Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo.

Durante los gobiernos de Zapatero, el precio más alto que tuvieron que abonar los consumidores fueron los 15,19 euros vigentes desde el 1 de octubre de 2011 (a 81 días del fin de su segunda legislatura) y que Rajoy mantuvo hasta el 31 de marzo de 2012.

En los últimos quince años, el precio más bajo del butano ha sido el fijado en abril de 2005, 9,38 euros. FACUA insistió ayer en la necesidad de "modificar los instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que aseguren la protección de los intereses económicos de los consumidores".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

lunes, 16 de enero de 2023

  • 16.1.23
La oferta de viviendas en venta se redujo un 3 por ciento durante el último trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un estudio publicado por idealista. Dado que entre los meses de julio y septiembre la reducción de la oferta fue del 7 por ciento, el fenómeno podría estar ralentizándose a causa del encarecimiento de la financiación y la mayor dificultad de muchas familias para acceder a la compra una vivienda.


La mayoría de capitales de provincia españolas tiene ahora menos viviendas en venta de las que había hace un año, aunque son 16 en las que la oferta disponible ha aumentado. La mayor reducción se ha producido en Valencia, donde llega al 27 por ciento, y alcanza el 25 por ciento en Alicante. Le siguen las caídas de Cuenca (-24%), Ávila (-22%), Santander (-20%), Pontevedra (-18%), Melilla (-17%) y Segovia (-17%). De entre los grandes mercados, la oferta se ha reducido también en Málaga (-16%), Palma de Mallorca (-13%), Barcelona (-6%), Bilbao (-5%), Sevilla (-3%) y Madrid (-2%).

Aún así, el stock en venta ha crecido en otras 16 ciudades, con Ceuta a la cabeza (25%). Le siguen Córdoba (17%), Soria (16%), Jaén (11%) y Girona (10%). Con incrementos de un solo dígito les siguen Granada (8%), Zamora (8%), Castellón de la Plana (7%), Albacete (7%), Teruel (5%), Pamplona (5%), Huesca (4%) y León (4%). En Ourense el incremento se ha quedado en el 3 por ciento, mientras que ha sido de solo el 1 por ciento en Murcia y Zaragoza. En Palencia, el stock de vivienda en venta se ha mantenido estable durante el último año.

A nivel provincial la situación ha sido similar en el último año, aunque son más las provincias que incrementan su parque disponible. Santa Cruz de Tenerife registra la mayor caída de oferta, con un 18 por ciento menos que hace un año. Le siguen Valencia (-17%), Pontevedra (-14%) y Segovia (-14%).

A continuación se sitúan los descensos de A Coruña (-13%), Baleares y Las Palmas (-12% en ambos casos). En las provincias de Cantabria, Málaga, Guipúzcoa y Huesca la caída ha sido del 11 por ciento. En la Comunidad de Madrid la oferta se ha reducido un 1 por ciento, mientras que en la provincia de Barcelona se ha incrementado un 2 por ciento.

Córdoba, por su parte, ha visto cómo su stock de viviendas en venta crecía un 18 por ciento, seguida por Murcia (14%), Granada (11%) y Castellón (10%). Les siguen los incrementos de Almería (8%), Albacete (8%), Jaén (6%) y Lleida (6%).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

domingo, 15 de enero de 2023

  • 15.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado el espaldarazo definitivo a la producción ecológica de Andalucía con el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica en Andalucía.


“Andalucía es líder de producción ecológica, si en estos momentos lo que fija la Unión Europea para 2030 es un 25 por ciento de superficie ecológica, esta comunidad ha subido casi en cinco puntos esa cifra, alcanzando el 29,7 por ciento”, ha señalado la consejera Carmen Crespo.

Las cifras que posicionan a Andalucía a la cabeza de la producción ecológica son rotundas con más de 1,3 millones de hectáreas bajo técnicas de producción ecológica, más de 3.000 industrias y más de 5.400 explotaciones ganaderas.

De esas cifras, los principales aprovechamientos agrarios ecológicos, atendiendo a las últimas estadísticas, son los pastos, praderas y forrajes con 874.986 hectáreas, seguidos del olivar con 117.380 hectáreas, los frutos secos que ocupan 100.436 hectáreas y el conjunto de cereales, leguminosas y cultivos industriales que alcanzan las 106.080 hectáreas.

“En los últimos encuentros con los representantes del sector comprobamos de forma fehaciente que somos líderes y queremos continuar con el liderazgo y proyectarlo aún más de cara al futuro”, por eso, añade Crespo, “hemos puesto en marcha esta ley, cuyo principal objetivo es promocionar el consumo de productos ecológicos”.

En este sentido, Andalucía tiene un reto por delante, mientras la producción ha subido casi cinco puntos, el consumo solo supone el 2,3 por ciento del consumo total de alimentos y mediante la nueva norma “queremos dar un salto para revitalizar la promoción del consumo, conseguir una mayor protección de la producción y la industria ecológica y un mayor apoyo a la investigación”.

En esta línea se realizarán campañas de difusión y comunicación institucional, mejorando los sistemas de información sobre los operadores y las estadísticas del sector y facilitando la aportación de los órganos consultivos y de participación.

Para ello, la Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica en Andalucía contará con al menos el 15 por ciento del presupuesto del Plan de Desarrollo Rural, al menos el 20 por ciento del presupuesto destinado a la promoción de productos ecológicos y una mayor valoración, para la producción ecológica, en los pliegos de acciones de promoción de la Consejería.

Apoyo especial a la ganadería

La Consejería de Agricultura ha tenido una consideración especial para la ganadería ecológica a la hora de abordar el anteproyecto como muestran las palabras de Crespo, que ha apuntado que “además de subir en el consumo de la producción ecológica en general, con esta Ley queremos que haya un aumento significativo en el consumo de la carne” y es que la ganadería ecológica de Andalucía supone el 33,8 por ciento de la producción española.

“Hay que seguir adelante en nuestro apoyo a los ganaderos porque sabemos las dificultades de la ganadería en toda Europa, con los costes de los insumos disparados, la energía y las consecuencias de la sequía”, ha declarado la consejera.

Las cifras acompañan al sector ganadero ecológico, que ha registrado un fuerte repunte que contrasta con el mantenimiento que se venía observando en años anteriores. En concreto, el sector ganadero ecológico andaluz alcanza las 5.436 explotaciones (+24% respecto a 2020) y las 847.228 cabezas de ganado (+26%) que pastan en 874.986 hectáreas (+24%).

Destacan especialmente las explotaciones dedicadas al vacuno de carne (2.809 granjas que suponen el 51,7% del total), seguidas de las de ovino de carne (1.663 explotaciones que representan el 30,6%). En total, estos dos subsectores concentran el 82,3% de las granjas ecológicas de Andalucía.

Hay más datos que demuestran el liderazgo de la producción ecológica andaluza. Respecto a la agroindustria, Andalucía supera los 21.500 operadores ecológicos teniendo en cuenta los productores, los elaboradores, las empresas importadoras y los comercializadores. Esta cifra supone un aumento del 24% (4.175 operadores más) en 2021 en comparación con la cifra de 2020.

La manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos ecológicos (594) y las almazaras y/o envasadoras de aceite ecológico (493) son las categorías más representativas de la región andaluza, donde se alcanza un total de 3.038 actividades ecológicas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 14 de enero de 2023

  • 14.1.23
La aceptación de la vacuna contra la covid-19 aumentó a nivel global del 75,2 por ciento en 2021 al 79,1 por ciento en 2022, según una encuesta realizada en 23 países que representan más del 60 por ciento de la población mundial. Sin embargo, la aceptación de la vacuna disminuyó en ocho países y casi una de cada ocho personas vacunadas encuestadas, en particular los hombres y mujeres más jóvenes, mostraba reticencias a recibir una dosis de refuerzo.


El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la CUNY Graduate School of Public Health and Health Policy (CUNY SPH), subraya una gran variabilidad entre países y la necesidad de adaptar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación.

"La pandemia no ha terminado y las autoridades deben abordar urgentemente la indecisión y la resistencia a la vacuna como parte de su estrategia de prevención y mitigación de la covid-19", afirma Jeffrey V Lazarus, jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal.

Sin embargo, para ello, los responsables políticos necesitan datos sólidos sobre las tendencias de la reticencia ante las vacunas (si está disminuyendo o aumentando y en qué poblaciones) y los factores que influyen en la misma (como el nivel de ingresos o de educación).

Para obtener estos datos, una colaboración internacional dirigida por Lazarus y Ayman El-Mohandes, decano de CUNY SPH, realizó una serie de encuestas a partir de 2020 en 23 países altamente poblados y muy afectados por la pandemia (Alemania, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, India, Italia, Kenia, México, Nigeria, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Turquía).

De las 23.000 personas encuestadas (mil por país encuestado), el 79,1 por ciento estaba dispuesto a aceptar la vacunación. Este resultado representa un aumento del 5,2 por ciento con respecto a junio de 2021. La disposición de los padres a vacunar a sus hijos e hijas también aumentó ligeramente, del 67,6 por ciento en 2021 al 69,5 por ciento en 2022.

Sin embargo, ocho países observaron un aumento en la reticencia (del 1,0% en el Reino Unido al 21,1% en Sudáfrica). Preocupantemente, casi una de cada ocho (12,1%) personas vacunadas encuestadas dudaba sobre ponerse una dosis de refuerzo. Esta indecisión era mayor entre los grupos de edad más jóvenes (18-29 años).

"Debemos permanecer vigilantes en el seguimiento de estos datos, contener las variantes de covid-19 y abordar la indecisión, que puede suponer un reto para los futuros programas de inmunización contra el coronavirus", afirma Ayman El-Mohandes, autor sénior del estudio.

La encuesta también proporciona nueva información sobre los tratamientos recibidos. A nivel mundial, la ivermectina se dio con la misma frecuencia que otros medicamentos aprobados, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos no recomiendan su uso para prevenir o tratar la covid-19. Además, casi el 40 por ciento de los encuestados declaró prestar menos atención que antes a la nueva información sobre el coronavirus y dar menos apoyo a los mandatos de vacunación.

En algunos países, la reticencia a las vacunas estaba asociada a variables como el sexo femenino (por ejemplo, China, Polonia y Rusia), el no tener título universitario (por ejemplo, Francia, Polonia, Sudáfrica, Suecia y EE.UU.) o tener ingresos más bajos (por ejemplo, Canadá, Alemania, Turquía y Reino Unido). Además, el perfil de las personas que prestaban menos atención a la pandemia variaba según los países.

"Nuestros resultados muestran que las estrategias de salud pública para aumentar la cobertura de las dosis de refuerzo deberán ser más sofisticadas y adaptables a cada entorno y población diana", afirma Lazarus. "Para mejorar la aceptación de la vacuna, las estrategias deben incluir mensajes que transmitan compasión en vez de miedo y utilizar mensajeros de confianza, en particular profesionales de la salud", añade.

Los datos proporcionados por las encuestas pueden ser de utilidad para que los tomadores de decisiones, los profesionales sanitarios y los investigadores aborden la reticencia a las vacunas covid-19 de forma más eficaz. El nuevo estudio sigue los pasos de una declaración de consenso mundial sobre el fin del coronavirus como amenaza para la salud pública, que Lazarus, El-Mohandes y 364 coautores de 112 países publicaron en Nature hace tres meses.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 13 de enero de 2023

  • 13.1.23
FACUA-Consumidores en Acción decidió ampliar ayer sus denuncias contra varias grandes cadenas de supermercados e hipermercados por no repercutir la bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a todos los alimentos afectados por la medida adoptada recientemente por el Gobierno de España para reducir el impacto de la crisis económica generada por la guerra de Ucrania.


La asociación ha detectado que varios establecimientos han corregido casi todas las irregularidades en los precios que dio a conocer públicamente la semana pasada pero las mantiene en otros que no habían trascendido hasta ahora. Y es que en el análisis que hizo público, FACUA solo incluyó una parte de los precios que había rastreado los días 30 de diciembre y 3 de enero.

Ahora, la asociación se ha dirigido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para comunicarle más precios en los que se habría incumplido la obligación legal de repercutir íntegramente la bajada del IVA desde el 1 de enero.

Así lo establece el real decreto-ley publicado en el BOE el pasado 28 de diciembre, por el que solo podría aplicarse una subida de precios en los próximos meses si existiese un incremento de costes, pero nunca de márgenes de beneficio en ningún miembro de la cadena, desde los productores hasta los puntos de venta.

Más productos con irregularidades

Tras evaluar la evolución de los precios de más productos entre el 30 de diciembre y el 3 de enero, FACUA ha detectado once casos más en los que no se repercutió la bajada del IVA, nueve de los cuales seguían igual ayer, 12 de enero. Son seis productos en Carrefour, dos en Alcampo, dos en Hipercor (ambos ya corregidos) y uno en Dia. Con ellos, la cifra de 46 irregularidades denunciadas inicialmente se amplía a 57.

Se da la circunstancia de que Carrefour y Alcampo han corregido la práctica totalidad de precios en los que FACUA advirtió públicamente de anomalías la semana pasada, pero mantiene sin repercutir la bajada del IVA los que la asociación desvela ahora.

Así, la cadena con más casos, Dia, ha adaptado correctamente los precios de 12 de los 13 productos sobre los que se enfocó la primera denuncia. Por su parte, Carrefour lo ha hecho con siete de los ocho alimentos en los que se denunció el posible incumplimiento del real decreto-ley.

Eroski, donde FACUA no ha detectado más irregularidades, ha corregido seis de los ocho precios objeto de la denuncia de la semana pasada. Aldi ha arreglado los cinco precios denunciados, sin que se hayan detectado de momento más anomalías, como tampoco en Lidl, que ha rectificado cuatro de los cinco precios de la denuncia.

Por su parte, Alcampo ha rectificado los seis precios de la denuncia, pero la asociación ha detectado ahora otros dos que a día de hoy siguen sin la repercusión de la rebaja fiscal. En Hipercor, donde se denunció inicialmente un solo caso, FACUA ha localizado otros dos precios incorrectos, que a diferencia del primero ya han sido corregidos.

Además, FACUA ha detectado que Hipercor y Carrefour subieron el precio de una serie de alimentos después del anuncio que realizó el 27 de diciembre el presidente Sánchez de la bajada del IVA y antes de que entrara en vigor la medida. La primera lo hizo con sus legumbres marca El Corte Inglés (seis productos) y Carrefour con varias frutas y verduras (también seis).

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, señala en su apartado 3 que "la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos".

Alimentos afectados

Según la norma, desde el 1 de enero se aplicará el 0 por ciento de IVA a los siguientes alimentos a los que se les repercutía el 4 por ciento:
  • El pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común.
  • Las harinas panificables.
  • Los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo.
  • Los quesos.
  • Los huevos.
  • Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario y las disposiciones dictadas para su desarrollo.
Por su parte, se bajará del 10 al 5 por ciento el IVA a los aceites de oliva y de semillas y a las pastas alimenticias. El artículo 72 del citado real decreto-ley indica que volverá a aplicarse el IVA del 4 y el 10 por ciento a estos alimentos el 1 de mayo "en el caso de que la tasa interanual de la inflación subyacente del mes de marzo, publicada en abril, sea inferior al 5,5 por ciento". Si no es así, la medida continuará en vigor hasta final de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 12 de enero de 2023

  • 12.1.23
La Sección Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en Banco Santander saldrá hoy a las calles para reclamar una subida salarial "real" para toda la plantilla y mostrar su rechazo a la decisión unilateral de la entidad de aplicar la cláusula general de compensación y absorción del convenio de banca que, en la práctica, según el sindicato, "supondrá que no habrá subida salarial real y efectiva para gran parte de la plantilla".


El actual Convenio de Banca se firmó a principios de 2021 y en el mismo se pactaron unas subidas anuales acordes con la situación existente. "Nada hacía prever la crisis de precios que estamos sufriendo actualmente", reconocen desde CCOO, a la vez que recuerdan que "de manera excepcional, se abrió el Observatorio Sectorial del Convenio de Banca donde, tras meses de debate, se llegó a unas conclusiones claras: existía una devaluación salarial y una pérdida de poder adquisitivo en la plantilla del sector bancario".

Fruto de estas conclusiones, y con el objetivo de paliar la pérdida de poder adquisitivo, el pasado 29 de noviembre se reabrió el Convenio Colectivo de Banca y se acordó modificar las tablas salariales del 2023, pasando del 1,25 por ciento pactado al 4,5.

En el mismo momento de la firma, desde CCOO se instó a Banco Santander y al resto de entidades bancarias a que ese incremento fuera "real" para toda la plantilla y no se aplicase la cláusula general de compensación y absorción, que faculta a la empresa a absorber estas actualizaciones a aquellas personas que tienen complementos voluntarios.

Otras entidades del sector como BBVA, Banco Sabadell o Bankinter han establecido fórmulas para hacer llegar ese incremento a toda la plantilla, anunciando que no absorben ni compensan o que, en caso de hacerlo, garantizan un incremento mínimo.

A día de hoy, la única entidad en el sector que ha decidido aplicar íntegramente la cláusula de compensación y absorción es Banco Santander, que obtuvo un beneficio atribuido de 7.316 millones de euros en los primeros nueve meses del 2022, un 25 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

CCOO se ha dirigido en diversas ocasiones a la alta dirección de la empresa e, incluso, a la presidenta, Ana Botín, reclamando que "se rectifique" y que el "incremento salarial sea real para toda la plantilla", cumpliendo así con el objetivo de la apertura del convenio: paliar la devaluación salarial y la pérdida de poder adquisitivo.

"Ante el inmovilismo de la posición de Banco Santander, CCOO ha decidido salir a la calle para mostrar su rechazo a la medida que ha tomado la empresa y para denunciar públicamente el trato injusto que está recibiendo la plantilla", han anunciado desde el sindicato, que ha convocado concentraciones para hoy en varias capitales de provincia, así como una movilización virtual en la que la plantilla hará visible su disconformidad con la entidad.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 11 de enero de 2023

  • 11.1.23
Ocho de cada diez consumidores creen que la gran mayoría de los comercios falsean sus descuentos en una parte de los productos que anuncian como rebajados. Así lo pone de manifiesto una encuesta realizada por FACUA-Consumidores en Acción.


El 83,6 por ciento considera que el fraude mediante la publicidad de descuentos que no son reales se comete por la gran mayoría de establecimientos en la temporada de rebajas. El 9,1 por ciento cree que incurren en él la mitad de los comercios; el 5,5 por ciento entiende que son muy pocos los que lo hacen y solo el 1,8 por ciento piensa que no lo lleva a cabo ningún comercio.

FACUA advierte de que hay cuatro formas de incurrir en estas irregularidades. La primera es publicitar como rebajado un producto que se vende exactamente al mismo precio que antes del inicio de las rebajas. También hay establecimientos que aplican subidas de precios en los días previos para después ostentar los descuentos.

Por otro lado, hay rebajas que se exageran, anunciando en las etiquetas o la cartelería colocada junto a los artículos porcentajes de descuentos muy superiores a los reales. En último lugar están los comercios que publicitan como rebajados productos que en realidad no habían estado a la venta anteriormente.

En la encuesta, realizada a través de Twitter los días 7 y 8 de enero, han participado 2.350 usuarios. FACUA es la asociación de consumidores con más seguidores en esta red social a nivel mundial (287.000), seguida por la estadounidense Consumer Reports (252.000).

En caso de que una tienda asegure que un producto tiene un descuento y éste en realidad no exista o su porcentaje de bajada no se ajuste a la realidad, FACUA aconseja a los consumidores que puedan probarlo que, además de difundir los hechos a través de las redes para alertar a otros clientes del establecimiento en cuestión, presenten denuncias ante las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que apliquen sanciones.

Junto a los falsos descuentos, FACUA advierte de las irregularidades en las que incurren muchos comercios durante las rebajas, como negarse a asumir su responsabilidad cuando existen defectos de fabricación, anunciar descuentos de hasta el 70 por ciento que solo se aplican en unos cuantos artículos, que desaparecen en los primeros días, o prolongar la temporada de rebajas hasta dos meses cuando pasadas varias semanas apenas quedan artículos rebajados en sus estanterías.

"Se trata de prácticas suponen un fraude a los consumidores y una práctica de competencia desleal con los establecimientos que aplican en todos los casos rebajas reales", señala FACUA. La asociación lamenta que las autoridades autonómicas de consumo "no desarrollen apenas actuaciones de inspección antes y durante el transcurso de las rebajas para imponer sanciones económicas y hacer públicos los nombres de los comercios que cometen estas irregularidades".

FACUA recomienda a los consumidores "que no se dejen cegar por los enormes descuentos que supuestamente se aplican en muchos productos" y valoren tres elementos "esenciales" antes de realizar compras: si el precio final es realmente razonable, si el producto resulta necesario o si representa un capricho asumible que no provocará un arriesgado aumento de sus niveles de endeudamiento.

Por otro lado, la asociación recuerda que si los productos adquiridos durante las rebajas tienen algún defecto de fabricación, sea cual sea su porcentaje de descuento, no dejan de tener tres años de garantía, que tiene que asumir el establecimiento. Asimismo, si se adquieren a través de internet, los consumidores tienen catorce días para devolverlos en caso de que se arrepientan.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

martes, 10 de enero de 2023

  • 10.1.23
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), el colectivo mayoritario en el seno del Instituto Armado y que representa a más de 30.000 agentes de todas las escalas, ha reclamado al Gobierno que "habilite medidas" para frenar los suicidios en el seno de la Benemérita, un "drama que no cesa" y que en los últimos 17 años –de 2005 a 2022– se ha cobrado la vida de 216 agentes.


"Este drama incesante golpeó más fuerte en 2005, 2008 y 2021, pero en cada uno de los años que recoge la estadística ha habido que lamentar fatales desenlaces", sostienen desde la AUGC, que lleva insistiendo desde 1994 para que esta realidad "se aborde de forma urgente", mediante la constitución de una comisión de estudio multidisciplinar "y no únicamente con los mecanismos internos de la Guardia Civil".

El Instituto Armado activó el II Plan de Prevención de Conductas Suicidas, vigente entre 2005 y 2009, y habilitó un protocolo en 2018 para adoptar medidas específicas psiquiátricas, psicológicas y de conductas anómalas. Sin embargo, según la AUGC, "el problema sigue latente y no cabe restarle importancia, postura que ha adoptado tradicionalmente la Dirección General de la Guardia Civil".

AUGC lleva años reclamando diferentes medidas. "Son necesarios armeros en todas las dependencias de la Guardia Civil, así como la ayuda psicológica, la externalización y refuerzo de los servicios de psicología, y normalizar todo lo relativo a la salud mental", reclaman.

A juicio del colectivo, el suicidio "no puede continuar siendo un tema tabú dentro de la Guardia Civil ni suponer una mancha en el expediente profesional si trasciende que se precisa atención psicológica". De hecho, sostienen que "es algo que perjudica ante ascensos o especializaciones", de ahí que defiendan que "los mandos no deberían tener acceso a ese tipo de información médica personal de los agentes y, ni mucho menos, tendría que utilizarse para tales fines".

"La Dirección General no puede limitarse a la retirada del arma reglamentaria por motivos psicológicos, que también es preciso, sino que debería aumentar el número de psicólogos dentro de los servicios de prevención, externalizar dichos servicios de psicología para que los facultativos no pertenezcan a la escala de mando, además de permitir que los agentes puedan elegir un tratamiento con especialistas ajenos al Cuerpo, elaborar un buen protocolo antisuicidios e implantar un plan de prevención frente este tipo de conductas", defienden.

Según la AUGC, "los guardias civiles viven continuas situaciones conflictivas derivadas de la labor policial que no toda persona es capaz de llevar con normalidad, repercutiendo en el ámbito laboral y personal y sin la comprensión de algunos mandos".

"A ello se añade la dificultad para conciliar ante la ausencia de turnos o el movimiento de destinos", añaden desde AUGC, que insta a la Dirección General de la Guardia Civil a atender las necesidades y "actuar consecuentemente ante el problema". Del mismo modo, reclaman al Gobierno "medidas para evitar que esta lacra se siga repitiendo año tras año".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos