:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2022

  • 17.10.22
Coincidiendo con el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, el Defensor de la Infancia y la Adolescencia en Andalucía, Jesús Maeztu, y la presidenta de UNICEF Comité Andalucía, Claudia Zafra, han alertado sobre el aumento de la tasa de pobreza y exclusión social para la población menor de 18 años en Andalucía. Las cifras extraídas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2021 del INE registran un incremento de más de 6 puntos respecto a 2020, hasta situarse en el 43,7 por ciento. 


Las cifras superan en más de 10 puntos la media nacional del 33 por ciento. A nivel nacional, el dato también empeora en casi 2 puntos (un 1,9%), lo que mantiene a un tercio de la población española menor de edad en riesgo de pobreza o exclusión social.

En los niveles más intensos de pobreza, Andalucía también experimenta una subida. El 11,4 por ciento (unas 178.000 personas menores de 18 años de la comunidad autónoma) están en situación de carencia material severa, eso supone más de 1 de cada 10. Esta tasa aumenta más de un 2 por ciento a nivel andaluz, mientras que la media nacional prácticamente se mantiene (8,9%).

Entre los datos, destacan que el porcentaje de menores de 18 años andaluces cuyas familias tienen retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, (el 18,1%), ha mejorado en 0,6 puntos respecto al año pasado.

Sin embargo, indican, empeoran algunos de los elementos más críticos y que denotan un muy alto nivel de privación, como no tomar al menos una comida de carne, pollo o pescado al día (el 6,6%, un 1% más que en 2020), no poder hacer frente a gastos imprevistos (el 43% de las familias) o no poder permitirse una semana de vacaciones al año, dato que aumenta un 1,1 por ciento respecto al 2020.

Estas privaciones repercuten de manera muy intensa en hogares con niños y niñas. Las familias con hijos a cargo sufren, en mayor medida, la falta de oportunidades profesionales, el empeoramiento en las condiciones laborables y los problemas de acceso a la vivienda, algo que se agrava, especialmente, en familias monomarentales o con progenitores de origen extranjero.

Una nueva crisis que afronta la infancia

Las cifras siguen mostrando que la población infantil es la más afectada por la pobreza y la exclusión social y avanzan los efectos de la pandemia en las familias, ya que los datos corresponden a 2020. Ahora, con este aumento hasta el 43,7 por ciento se acerca a los peores datos registrados, el 46,9 por ciento de 2016 y el 48 por ciento de 2015, coincidiendo con la anterior crisis económica. Las cifras advierten del impacto en 2020 de la pandemia en esta nueva crisis, donde los datos de pobreza y exclusión para la infancia y la adolescencia siempre superan los datos para la población total.

Desde Andalucía, el Defensor de la Infancia y la Adolescencia y UNICEF reclaman "una mayor y más eficiente" inversión en infancia, no solo por los preocupantes datos de pobreza infantil que se registran hace años, sino porque tener hijos se está convirtiendo en un factor de riesgo y de desprotección para las familias. "Invertir en la infancia incide directamente en sus capacidades y oportunidades futuras y protege a las familias en la crianza frente a la precariedad laboral y la falta de ingresos", señalan.

Por ello, proponen situar la infancia como "prioridad presupuestaria" en el conjunto de las políticas, tal y como establece la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía, aprobada en 2021; alcanzar un consenso político y social sobre mínimos de inversión destinada a infancia y; realizar los análisis presupuestarios evaluando la orientación del gasto, su distribución sectorial, su impacto y su eficacia en términos de equidad para la infancia.

" Es necesario, además, implementar un modelo de protección social destinado a prevenir y proteger a todas las personas contra la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión, con especial atención a los grupos vulnerables, a las familias más jóvenes con hijos y las monoparentales, especialmente las encabezadas por mujeres", indican, a la vez que reclaman fortalecer las medidas destinadas al mantenimiento del empleo y los ingresos de las familias con hijos, a través de herramientas como las rentas autonómicas, (como la propuesta de un nuevo Ingreso por la Infancia y la Inclusión).

Asimismo, señalan que estas medidas deben ser de amplia cobertura y complementarias de las prestaciones estatales, reduciendo las condiciones y evitando los obstáculos para su acceso, a fin de que lleguen de forma efectiva a los hogares más vulnerables. 

"Es importante facilitar el acceso a una vivienda digna en especial en los hogares con niños y niñas, y la erradicación de la infravivienda y el chabolismo. Así como promover un acceso equitativo a servicios de conciliación familiar y laboral, incluyendo ayudas retributivas para la contratación de personal para aquellas familias en que todos los progenitores o tutores legales estén trabajando fuera del hogar", concluyen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.10.22
La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, ha reforzado el servicio de unidades móviles para la inspección de vehículos agrícolas con motivo de la campaña de la aceituna con el objetivo de dar respuesta al aumento de demanda que se produce de este servicio durante este periodo.


Este refuerzo permitirá dar servicio a un total de 93 municipios andaluces, concentrados en las provincias de Córdoba, Jaén y Málaga, y aumentar la oferta de inspecciones diarias a estos vehículos para el desarrollo de sus funciones.

Para ello, las unidades móviles de Jaén, Úbeda y Córdoba, a las que se suma Antequera este año como novedad, doblarán su turno hasta el próximo 30 de noviembre. De esta manera, se pone a disposición del sector oleícola de este servicio en horario de mañana (entre las 9.30 de la mañana y las 13.45 horas se la tarde) y de tarde (hasta las 18.00 de la tarde).

Las cuatro unidades móviles contarán con un apoyo de personal durante este periodo para el que se movilizará a un total de 20 profesionales. El turno de mañana estará dotado en cada unidad por tres trabajadores y el de tarde, por dos inspectores.

Veiasa prevé que este incremento del servicio permitirá realizar 156 salidas con doble turno y ofertar más de 6.200 citas adicionales, lo que permitirá atender la demanda de inspecciones de este tipo de vehículos que son fundamentales para el correcto desarrollo de la campaña de la aceituna. Los profesionales del sector olivarero que requieran pasar la ITV pueden coger cita en el teléfono 959 999 999, así como a través de la página web www.itvcita.com.

En la campaña de 2021, este servicio registró un incremento del 30,5 por ciento de las horas de inspección, lo que supuso la revisión de 7.966 vehículos agrícolas en 62 municipios de las provincias de Jaén y Córdoba, un 17 por ciento más que en 2020.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 13 de octubre de 2022

  • 13.10.22
La comercialización de aceite cerró el pasado septiembre como el mejor mes de la historia con más de 143.000 toneladas vendidas, "lo que permite hablar ya de una campaña de comercialización de absoluto récord". Los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) confirman estos buenos datos previstos por el sector, contando con unos precios razonables en origen para el olivar tradicional, incluso con ligeras subidas en las últimas semanas.


Ante este mes de septiembre, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, se mostró satisfecho por la respuesta de los consumidores que ha permitido alcanzar un "récord absoluto de ventas" en esta campaña.

“La comercialización total de aceite de oliva supera ya el 1.665.000 toneladas. Sin duda estamos ante la mejor campaña de comercialización y volumen económico generado en el sector oleícola, con precios que no paran de subir”, explicó Cristóbal Cano.

En cuanto a las existencias de aceite de oliva, a finales de septiembre se contabilizaron con 453.420 toneladas, una cantidad similar a la del año anterior, aunque con unas perspectivas de cosecha que, tal y como ha aforado la Junta de Andalucía, serán un 49 por ciento menores.

En este sentido, el secretario general de UPA Andalucía insistió en esa mala cosecha. “La situación estructural de sequía que estamos padeciendo nos hacen temer por el futuro. De seguir el campo sin lluvia, solo con lo poco que ha caído en los últimos días, mucho tememos que no se van a mejorar los datos del aforo, porque numerosas zonas de Andalucía se encuentran prácticamente sin aceituna", concluyó Cano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 12 de octubre de 2022

  • 12.10.22
El Ministerio de Cultura y Deporte ha ampliado hasta el 31 de octubre el plazo de solicitud del Bono Cultural Joven. Además, y como novedad, desde hoy mismo y hasta el cierre del plazo se podrá solicitar también en cualquiera de las 2.389 oficinas que Correos tiene abiertas en toda la geografía española.


Para ello, todos los beneficiarios de la ayuda deberán entrar en la web bonoculturajoven.gob.es. Al acceder al registro, tendrán la opción de solicitar el bono a través de Correos, mediante un formulario que tendrán que cumplimentar, firmar, imprimir y presentar en cualquier oficina de Correos junto con su Documento Oficial de Identidad (DNI, NIE o Tarjeta de Residencia).

Una vez presentada la solicitud en la oficina de Correos y cotejados los datos personales, Correos trasladará esas solicitudes al Ministerio de Cultura y Deporte para su resolución.

El Ministerio de Cultura y Deporte seleccionó el pasado verano a la empresa pública Correos como la entidad colaboradora para la gestión del pago del Bono Cultural Joven, que ya se está realizando a través de la tarjeta Correos Prepago en formato virtual y, si así se solicita, también en formato físico.

Hasta el pasado martes, 378.417 personas han iniciado el proceso de solicitud del Bono Cultural Joven en la web habilitada para ello, 227.420 se han identificado digitalmente. De ellas, 166.520 jóvenes o sus representantes legales han completado la solicitud correctamente.

Cada una de estas solicitudes es después revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado. Así, todos los jóvenes que soliciten esta ayuda tendrán un año para hacer uso de la tarjeta desde la fecha de concesión del Bono Cultural Joven.

Por su parte, a día de hoy más de 851 empresas culturales ofrecen ya sus servicios y productos a través del Bono Cultural Joven. Otras 3.500 han solicitado la adhesión al programa y están en proceso de verificación de datos. Las empresas culturales podrán seguir sumándose al programa sin fecha límite.

La renovación de la ayuda del Bono Cultural para los jóvenes que cumplan 18 años en 2023 está incluida en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que se acaba de presentar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 8 de octubre de 2022

  • 8.10.22
La factura de la luz del usuario medio acumula entre enero y septiembre una subida interanual del 70,3 por ciento según el último análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). Ante este incremento, la asociación considera "insuficientes" las medidas adoptadas hasta la fecha por el Gobierno y reclama que, "de forma coyuntural, la gran mayoría de familias puedan acogerse a un bono social especial".


En concreto, el análisis realizado por FACUA indica que el usuario medio –que tiene un consumo de 366 kWh mensuales y una potencia de 4,4 kW– ya ha abonado en lo que va de año 1.259,14 euros, frente a los 739,56 que pagó en los seis primeros meses de 2021. Todo ello, apuntan, a que durante 2022, las eléctricas han aplicado las tres facturas más caras de la historia. Así, en marzo alcanzó los 176,73 euros, en agosto 158,30 y en julio 142,40.

En septiembre, el recibo ha sido de 137,93 euros, un importe por debajo de los dos meses anteriores. De esta forma, la subida interanual en el último mes ha sido del 34,3 por ciento, frente a los 102,71 euros de septiembre de 2021.

Además, destaca FACUA, este mes el periodo valle –de medianoche a 8.00 de la mañana, sábados, domingos y festivos nacionales completos– ha sido de media más caro que el llano –lunes a viernes de 8.00 a 10.00 de la mañana, de 14.00 a 18.00 de la tarde y de 22.00 a medianoche–. El primero ha tenido un precio medio de 33,12 céntimos por kilovatio hora (kWh) y el segundo 32,56.

Por su parte, el horario punta ha registrado un precio medio de 38,45 céntimos, mientras que durante este mes, el día que tuvo de media las tarifas más caras fue el 1 de septiembre, "nada menos" que 61,04 céntimos.

Asimismo, la asociación de consumidores indica que aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5 por ciento vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, "estas medidas resultan absolutamente insuficientes", por lo que reclama al Gobierno y la Comisión Europea actuaciones mucho más contundentes para acabar con la brutal especulación en el sector y proteger a las familias.

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", sostiene FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio "radical" en el sistema, dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras.

"Las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", apuntan.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas— consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

El kWh en septiembre

En septiembre de 2021, el precio del kWh de electricidad se situó en una media de 20,51 céntimos en horario valle, 20,54 en llano y 31,09 en punta (con el 15,62% de impuestos indirectos incluidos). Este septiembre, el precio medio ha sido de 33,12 céntimos en horario valle, 32,56 en llano y 38,45 en punta (incluido el 5,525% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 34,71 céntimos, un 36,8 por ciento más que los 25,38 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 34,51 céntimos, un 40,2 por ciento más elevada que los 24,62 de septiembre de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 5 de octubre de 2022

  • 5.10.22
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ubicada en el Campus Universitario de Cartuja de Granada, acogerá este viernes, a partir de las 10.00 de la mañana, unas Jornadas de Periodismo Responsable que abordarán el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación.


La actividad, que ha sido organizada por Papageno, una plataforma para profesionales involucrados en la prevención del suicidio, junto a la EASP, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), está dirigida a profesionales de medios de comunicación y estudiantes de Periodismo o Comunicación Audiovisual, así como a personas implicadas en la prevención del suicidio desde sus diferentes ámbitos profesionales.

“La Jornada de Periodismo Responsable se configura como un espacio de encuentro y de reflexión para propiciar un cambio de actitud en los medios de comunicación a la hora de abordar el suicidio, con enfoques alejados del miedo al efecto contagio y centrados en informar con rigor, respeto y responsabilidad”, ha explicado la responsable de Formación del CPPA, Pilar Molero, quien ha avanzado que, además de analizar prácticas efectivas en los medios de comunicación para prevenir el suicidio, se reflexionará sobre el “papel clave” que juegan el periodismo y la comunicación en la prevención del suicidio, dando visibilidad a buenas prácticas a la hora informar de manera responsable sobre esta realidad.

“El suicidio constituye un grave problema de salud pública y representa la primera causa de muerte externa en nuestro país”, ha destacado, por su parte, el decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, quien ha reconocido que, hasta ahora, “los medios de comunicación han abogado por silenciar el suicidio por temor a un efecto contagio y, seguramente, porque sigue siendo un tabú en la sociedad y, de algún modo, implicaba estigmatizar a la persona que había decidido quitarse la vida o, incluso, a su familia”.

En ese sentido, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía considera que “el tabú y el estigma que rodean las conductas suicidas dificultan su prevención y añaden sufrimiento a los familiares y allegados”, por eso ha querido impulsar, en colaboración con la plataforma Papageno y la EASP, unas jornadas en las que se ofrecerán recomendaciones para que los medios de comunicación puedan informar de manera adecuada, exacta y útil. “El objetivo es alcanzar entre todas las personas que participaran en las conferencias y talleres un efecto beneficioso que ayude a prevenir la pérdida de vidas”, ha añadido Pilar Molero.

La asistencia a la Jornada de Periodismo Responsable es gratuita y puede seguirse de manera presencial o virtual. No obstante, requiere inscripción previa a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 4 de octubre de 2022

  • 4.10.22
Andalucía producirá 587.000 toneladas de aceite de oliva en una campaña marcada por la sequía. Así lo reconoció ayer la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, quien presentó en Jaén el primer aforo del olivar 2022-2023, que estima una merma en la producción de casi el 50 por ciento debido a la falta de precipitaciones.


La titular de Agricultura aseguro que la nueva campaña estará "condicionada por el cambio climático y por la sequía pertinaz que sufrimos de forma reiterada en los últimos años”. Sin embargo, el enlace de campaña “permite concluir que vamos a garantizar un millón de toneladas de aceite de oliva a los mercados”, en opinión de Crespo.

En el caso de la aceituna de mesa, el informe elaborado por el Gobierno andaluz prevé que se obtengan 366.448 toneladas, un 32,8 por ciento menos que en la pasada campaña. Atendiendo a las principales variedades, se estima una producción andaluza de 204.366 toneladas de aceitunas de mesa Hojiblanca; 113.239 toneladas de Manzanilla; y 22.671 toneladas de gordal.

Respecto a estos datos, Carmen Crespo apuntó que “debemos mantener la esperanza de mejorar la situación que plantea el aforo” para la aceituna de mesa porque, si bien el inicio de la campaña de verde se ha caracterizado por la escasez de precipitaciones, es posible que las últimas lluvias mejoren el peso de los frutos.

En relación al empleo, la consejera indicó que se estima que la actividad ligada al olivar de almazara genere en esta campaña 13,8 millones de jornales en Andalucía, de los cuales casi el 36 por ciento se vincula a la recolección (5 millones de jornales).

En el caso de la aceituna de mesa, se calculan 2,2 millones de jornales en labores del campo, incluida la recogida. Por tanto, la estimación global asciende a 16 millones de jornales en la campaña 2022-2023 para el aceite y la aceituna de mesa de Andalucía.

En su intervención, la consejera recordó que los datos incluidos en el aforo "son únicamente estimaciones de producción" y que la evolución de la climatología durante las próximas semanas, junto a otros factores externos, podrían suponer cambios.

Por provincias, destaca en primer lugar Jaén, con una previsión de recogida de 937.000 toneladas de aceitunas para almazara, que darán lugar a 200.000 toneladas de aceite de oliva, un 60 por ciento menos en comparación con 2021-2022.

En el caso de Almería, se espera alcanzar las 55.000 toneladas de aceituna para almazara y 10.000 toneladas de aceite; en Cádiz, 52.000 toneladas de aceituna y 9.000 toneladas de aceite; y en Córdoba, 850.000 toneladas de aceituna y 158.000 toneladas de aceite.

A su vez, en Granada, se registrarán alrededor de 331.000 toneladas de aceituna y 70.000 toneladas de aceite; en Huelva, 52.000 toneladas de aceituna y 10.000 toneladas de aceite; en Málaga, 215.000 toneladas de aceituna y 40.000 toneladas de aceite; y en Sevilla, 488.0000 toneladas de aceituna y 90.000 toneladas de aceite.

En cuanto al olivar de almazara ecológico, el aforo apunta a 16.700 toneladas de aceite repartido entre todas las provincias. En 2022-2023, se espera una producción de 300 toneladas de aceite de oliva ecológico en Almería; de 200 toneladas en Cádiz; de 8.000 toneladas en Córdoba; de 1.000 toneladas en Granada; de 3.100 toneladas en Huelva; de 1.200 toneladas en Jaén; de 400 toneladas en Málaga; y de 2.500 toneladas en Sevilla.

Asimismo, el informe de la Junta recoge también datos provinciales de previsiones relativas a la aceituna de mesa. Sevilla es el principal territorio andaluz en en este caso, ya que se espera recoger 247.600 toneladas de este fruto en la campaña 2022-2023. Por su parte, en Almería se apunta a 473 toneladas de aceitunas de mesa; en Cádiz, a 42 toneladas; en Córdoba, a 70.740 toneladas; en Granada, a 59 toneladas; en Huelva, a 3.100 toneladas; en Jaén, a 234 toneladas; y en Málaga, a 44.200 toneladas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 1 de octubre de 2022

  • 1.10.22
El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Fernando Rodríguez Villalobos, ha mostrado esta semana su "malestar" por el Decreto-ley que el Gobierno andaluz ha convalidado en el Parlamento de Andalucía con el objeto de aumentar la financiación por los sobrecostes de limpieza en los colegios concertados para cumplir con las recomendaciones de intensificar la limpieza por la covid-19.


La FAMP planteó el curso pasado a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que la Administración autonómica se hiciera cargo del sobrecoste que los ayuntamientos habían tenido como consecuencia de la obligación impuesta por la Consejería de Salud de llevar a cabo planes de limpieza y desinfección extraordinarios en los colegios públicos con motivo de la pandemia de covid-19.

Rodríguez Villalobos señaló que “la FAMP y los ayuntamientos calcularon el año pasado el coste económico excepcional” que habían soportado los municipios por la realización de las labores de refuerzo de limpieza y desinfección en los colegios públicos, “solicitando a la Consejería que se hiciera cargo o cofinanciara, al menos, parte de los 215 millones de euros que costó el cumplimiento de las instrucciones del Gobierno andaluz”.

En este sentido, Rodríguez Villalobos manifestó que “hasta el momento, la FAMP no ha sabido nada al respecto de esta reivindicación” planteada a la Consejería de Educación. “Y ahora, nos encontramos con que la Junta sí va a financiar estos costes extraordinarios de limpieza en los colegios concertados, pero no en los públicos, lo que a mi juicio constituye un agravio a los ayuntamientos de Andalucía”, añadió.

De igual manera, el presidente de la FAMP recordó que la desinfección que se ha venido llevando a cabo en los colegios públicos ha tenido “un carácter extraordinario y ha supuesto un gasto considerable porque los ayuntamientos se han tomado estas instrucciones muy en serio, hasta el punto de que numerosos municipios han contratado personal de refuerzo con presencia permanente en el centro educativo para la ejecución de estas tareas, por lo que la Junta de Andalucía debe arrimar el hombro”.

Para el presidente de la FAMP, “no es de recibo que la Junta de Andalucía financie de forma extraordinaria solo la limpieza de los colegios concertados y se olvide de los colegios públicos". A juicio de Fernando Rodríguez Villalobos, "con esta forma de actuar, el Gobierno andaluz demuestra que no gobierna para todos por igual y en materia educativa parece que diferencian entre centros de primera, los concertados; y centros de segunda, los públicos”.

Desde la FAMP “vamos a seguir reivindicando lo que es justo porque, además, se ha demostrado jurídicamente que la competencia es de la Junta. Con esta medida, el Gobierno andaluz no solo está dando la espalda a los ayuntamientos de Andalucía, también se la está dando al alumnado y al profesorado de los colegios públicos de nuestra tierra, que no merecen este trato”, advirtió.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 21 de septiembre de 2022

  • 21.9.22
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclamará hoy al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, un IVA reducido para la energía eléctrica que se utiliza en el regadío, así como la implantación de la doble potencia, un sistema que permite establecer dos consumos diferentes al año, coincidiendo con las épocas de mayor y menor necesidad hídrica.


COAG pretende dar respuesta con estas medidas a la "situación de asfixia del regadío", que supone casi el 70 por ciento de la producción agrícola total, como consecuencia de los altos costes energéticos, que se han incrementado más del 90 por ciento en el último año, según la organización.

"Un incremento en los costes de producción, como es el caso del aumento del precio de la electricidad, repercute directamente en el precio que paga el consumidor por los alimentos, máxime en un contexto de inflación como el actual", sostienen desde COAG.

Asimismo, la coordinadora recuerda que las comunidades de regantes, al ser corporaciones de derecho público, no pueden desgravarse el IVA y tampoco pueden facturar a los regantes para que sean éstos los que perciban la deducción, por lo que el sistema actual convierte el IVA en un coste más para el productor. "El sistema fiscal penaliza de esta forma el modelo de gestión del agua en España", denuncian.

En este sentido, la normativa europea permite aplicar un IVA reducido del 10 por ciento para la electricidad, como ya se viene haciendo en otros países, como es el caso de Italia. "La normativa comunitaria también contempla la posibilidad de contratar doble potencia, además de seguir incentivando las energías renovables mediante ayudas directas al autoconsumo, contribuyendo a una reducción de los costes de producción y a una mejora del medio ambiente", sostiene COAG.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 17 de septiembre de 2022

  • 17.9.22
La comercialización de aceite de oliva se encamina a la mejor campaña de ventas de los últimos años y a la tercera consecutiva con "cifras récord". Así se desprende de los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que confirman que el mes de agosto ha sido bueno en lo que a salidas se refiere, con 132.000 toneladas vendidas, un 28 por ciento más que en 2021.


Desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) destacan que se trata de un "magnífico dato, dado que agosto no es un mes que se caracterice por la gran comercialización y, sobre todo, contando con unos precios razonables en origen para el olivar tradicional, incluso con ligeras subidas en las últimas semanas".

En este sentido, el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, se mostró satisfecho por la respuesta de los consumidores. “La comercialización total de aceite de oliva, en estos once meses de campaña, queda en 1.526.400 toneladas, un 1,6 por ciento más que el año pasado por estas mismas fechas. Una cantidad que nos hace ser muy optimistas en cuanto a finalizar la campaña por encima de las 1.600.000 toneladas vendidas”, recalcó.

Una campaña "histórica" en lo que se refiere a comercialización y volumen económico generado en el sector oleícola, indicó Cano, quien destacó que, en estos momentos, los precios en origen se sitúan un 15 por ciento por encima de los registrados hace un año.

En cuanto a las existencias de aceite de oliva, a primeros de septiembre las cooperativas y almazaras disponían de 314.863 toneladas (a finales de julio había 407.465); las envasadoras tenían 249.034 toneladas (271.100 en julio); y el Patrimonio Comunal Olivarero tenía almacenadas 16.985 toneladas (20.000 en julio).

"Estas cifras nos llevan a prever que, a finales de septiembre, las existencias se situarán sobre las 440.000 toneladas, una cantidad similar a la del año anterior, aunque con unas perspectivas de cosecha que rondan descensos próximos al 30 por ciento”, confirmó el secretario general de UPA Andalucía.

Así, Cano recordó que la situación estructural de sequía hace temer por el futuro del sector. "De continuar esta tendencia y de no llover más de lo poco que ha caído hasta el momento en el mes de septiembre, mucho tememos que tendremos una campaña mala, porque numerosas zonas de Andalucía se encuentran prácticamente sin aceituna, y donde el riego está funcionando se puede comprobar que el fruto no lleva la evolución más deseable", concluyó Cristóbal Cano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

miércoles, 14 de septiembre de 2022

  • 14.9.22
Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla ha logrado aplicar dos abonos que aumentan la captura de CO2 en el suelo del olivar de secano. En concreto, los expertos han trabajado con dos enmiendas orgánicas, una de restos de poda, leguminosas y alperujo y otra con restos de poda y lodos de depuradora (biosólidos).


La investigación ha permitido comprobar, además, que este segundo biofertilizante incrementaba hasta en un 50 por ciento el secuestro de carbono, gas de efecto invernadero que, junto a otras emisiones liberadas en la atmósfera, produce el cambio climático

Los investigadores midieron con técnicas analíticas el modo en que estos abonos, que duran más de dos años en la tierra tras su aplicación, evitaban la emisión de este gas efecto invernadero a la atmósfera. Además, estas enmiendas orgánicas contenían otros nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que favorecían al olivo y su producción.

“Con estos biofertilizantes, contribuimos a la lucha contra el cambio climático, aportamos alternativas baratas y sostenibles a los abonos tradicionales, que suelen ser más contaminantes. Además, favorecemos el crecimiento de nueva vegetación de cubierta en suelos semiáridos, que no reciben agua de riego”, explicó a la Fundación Descubre la investigadora Engracia Madejón.

El CO2 es un gas efecto invernadero perjudicial para la atmósfera. Sin embargo, el cultivo del olivo de secano (que solo se riegan de forma natural con la lluvia) capta esta emisión a través de masa arbórea y la cubierta vegetal que rodea los olivos.

Los biofertilizantes aportan la materia orgánica y los minerales de los que se alimentan los microorganismos beneficiosos que habitan en el suelo, en contacto con las raíces. Asimismo, estas aportan los nutrientes que la planta necesita para vivir y la protegen de agentes patógenos.

Materia orgánica

En el artículo Soil management and compost amendment are the main drivers of carbon sequestration in rainfed olive trees agroecosystems: An evaluation of chemical and biological markers, publicado en Catena, los científicos explican que midieron con técnicas analíticas la retención de carbono del suelo del olivar durante tres años.

En concreto, detallan que el ensayo de campo se realizó en olivar de secano sin pendiente en u suelo pobre en materia orgánica. Para comprobar la efectividad de los biofertilizantes, primero los aplicaron en el suelo de las parcelas. Luego, emplearon herramientas analíticas, como la resonancia magnética nuclear, para monitorizar cómo evolucionaba la composición química de las enmiendas orgánicas y del suelo. De este modo, "escanearon la tierra" para evaluar los niveles de carbono retenidos en el suelo.

En paralelo, utilizaron técnicas químicas para identificar y cuantificar las poblaciones de microorganismos que transformaban el carbono en nutrientes para las plantas. Así, midieron cuanto carbono consumían y los efectos beneficiosos de las mismas en las cubiertas de vegetales.

De este modo, comprobaron que que el biofertilizante a base de alperujo igualaba los efectos de los abonos convencionales, pero era menos contaminante. A diferencia de éste, la enmienda orgánica elaborada con lodos residuales y restos de poda de parques y jardines de Sevilla además favorecía las propiedades biológicas del suelo, dado que incrementaba la retención de carbono en un 50 por ciento y sus efectos se mantenían en el suelo entre 24 y 30 meses después de su aplicación.

Actualmente, los investigadores del grupo Uso Sostenible del Sistema Suelo-Planta (SoilPlant) se centran en el desarrollo de técnicas que permitan monitorizar cómo mejora la calidad del suelo de forma económica y sostenible. Además, analizan cómo los distintos tipos de olivar influyen en la emisión de gases efecto invernadero como el dióxido de carbono.

En el futuro, también estudiarán cómo añadir materia orgánica ‘a la carta’ para incrementar la fertilidad del suelo. “Queremos que el olivar superintensivo no sea sinónimo de olivar agresivo con el medio ambiente; sino de prácticas sostenibles para mantener el suelo sano”, añadió Engracia Madejón.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Asimismo, ha recibido apoyo de la beca para la Atracción del Talento de la Comunidad de Madrid y de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 12 de septiembre de 2022

  • 12.9.22
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), acaba de lanzar una alerta por un "cambio significativo del tiempo" en gran parte de la Península, debido a un frente asociado a una borrasca atlántica, que la recorrerá de oeste a este.


De este modo, a partir de hoy, hay previsión de precipitaciones abundantes que serán más intensas y persistentes en la mitad occidental y en Pirineos, así como un descenso notable de las temperaturas. Hoy lunes, las lluvias pueden ser localmente fuertes y acompañadas de tormenta en zonas de Galicia, Extremadura, Andalucía occidental, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, La Rioja y Navarra.

Mañana martes, las precipitaciones serán aún más generalizadas, extendiéndose a la Comunidad de Madrid y a más áreas de Andalucía, de Cataluña y de la Comunidad Valenciana. La previsión apunta a acumulaciones de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y hasta 60 litros por metro cuadrado en doce horas. "En muchas zonas existe también posibilidad de granizo y rachas fuertes de viento", reconocen desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, para añadir, no obstante, que "el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos".

Recomendaciones

Ante lluvias intensas
  • Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
  • Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
  • En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
  • Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
  • No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.
Ante el riesgo de tormentas
  • El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
  • Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
Ante fuertes vientos
  • Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.
  • Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 2 de septiembre de 2022

  • 2.9.22
La factura de la luz rondó en agosto, de media, los 160 euros. Así lo ha asegurado FACUA-Consumidores en Acción, que ha vuelto a analizar la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), en la que se constata que el mes pasado concluyó con una subida interanual del 70 por ciento, frente a los 93,10 euros que se pagaban, de media, hace ahora un año.


"La factura de este agosto ha sobrepasado en 16 euros la del mes anterior, cuando representó 142,30 euros, y se sitúa como la segunda más cara a nivel histórico, superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo", ha alertado la organización de consumidores, que ha hecho hincapié en un "apunte importante sobre los tramos horarios".

Y es que, durante el mes de agosto, el "periodo valle" (de 0.00 a 8.00 horas, sábados, domingos y festivos nacionales completos) fue, de media, más caro que el "periodo punta" (de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 22.00 horas). "El primero ha tenido un precio medio de 41,40 céntimos por kilovatio hora (kWh) y, el segundo, de 40,76, toda vez que el horario llano ha supuesto 36,99 céntimos", indican desde la entidad.

Según FACUA, el precio más caro del mes se registró el 30 de agosto, a las 3.00 de la madrugada, cuando alcanzó los 73,84 céntimos por kWh. "El día que ha tenido de media las tarifas más caras ha sido este 31 de agosto, nada menos que 64,29 céntimos", advirtieron.

Para la organización de consumidores, "aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5 por ciento vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, estas medidas resultan absolutamente insuficientes", por lo que reclaman al Gobierno y a la Comisión Europea "actuaciones mucho más contundentes" para acabar con la "brutal especulación en el sector", además de "proteger a las familias".

Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas de la historia han sido los 176,73 que se pagaron en marzo de 2022; los 158,26 euros de este agosto; los 142,30 euros del pasado mes de julio; los 140,62 de diciembre de 2021 y los 133,85 que se computaron en el mes de junio de este año.

Reivindicaciones de FACUA

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", defiende FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un "cambio radical" en el sistema, dado que "resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Y las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", añade la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que "proteja a las familias" por la vía de declararlas a todas –excepto a las de rentas más altas– "consumidoras vulnerables", de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, "respeta el derecho comunitario en materia eléctrica".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 24 de agosto de 2022

  • 24.8.22
Una gestión del agua “más eficaz” y una mayor inversión en proyectos innovadores. Esas son las dos principales recetas que sugiere el sector del regadío para hacer frente a la pertinaz sequía que afecta a gran parte de Europa y que ha dejado notar especialmente sus efectos en el sur de España.


“Cuando la pluviometría se reduce, el agua superficial escasea y, en un contexto como el actual, todos los operadores concernidos de la cadena agroalimentaria deben buscar alternativas para poder seguir desempeñando el crítico papel que les asigna nuestra sociedad, que no es otro que la generación de alimentos”, apuntó el ingeniero agrónomo Miguel Angel Molinero, director de Rurápolis, una consultora que trabaja para propiciar el desarrollo sostenible del mundo rural y la promoción de su diversidad.

Por su parte, Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba (UCO), aseguró que “los grandes retos a los que se enfrenta el sector son, por este orden, la gestión del agua debido fundamentalmente a su escasez; la energía, como consecuencia de su elevado coste y, por último, la brecha digital”.

Por este motivo, la Hacienda Timoteo de la localidad cordobesa de Fuente Palmera reunirá los próximos días 21 y 22 de septiembre a especialistas y empresas relacionadas con la cadena agroalimentaria y con el sector del regadío en el marco de la Feria de la Agricultura de Regadío del Valle del Guadalquivir (ExpoFare) que, este año, celebra su sexta edición.

Una de las entidades que estará presente será la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), cuyo secretario general, Pedro Parias, reconoció que “el principal reto al que se enfrenta el regadío andaluz es la falta de agua”.

En ese sentido, el responsable de la entidad –que en los seis primeros meses del año ha incorporado siete nuevas comunidades de regantes que suponen más de 7.000 nuevas hectáreas de regadío– defendió la necesidad de poner en marcha “a corto plazo” medidas que permitan “paliar, en lo posible, los efectos gravísimos que la sequía tiene sobre la agricultura de regadío”.


De este modo, Parias planteó la posibilidad de utilizar los “recursos estratégicos de las aguas subterráneas”, además de “facilitar la tramitación y la agilización de balsas de riego que puedan ponerse en marcha y, de este modo, poder acumular más agua en la próxima campaña de riego”.

A su vez, el secretario general de Feragua reclamó a las Administraciones públicas “la puesta en marcha de medidas y recursos para modernizar zonas regables tan importantes como las de Rumblar en Jaén, algunas vegas de Jaén y Granada y el importante proyecto de modernización del sector arrocero en las marismas del Guadalquivir”.

Pedro Parias reconoció igualmente la importancia de la innovación para la “búsqueda de eficiencia en el uso de un recurso tan escaso como el agua” y subrayó el “esfuerzo” que viene realizando Feragua para “transferir conocimiento y tecnología a los regantes” que conforman la entidad.

“Nosotros apoyamos fuertemente la innovación y prueba de ello son los proyectos nacionales y comunitarios en los que estamos participando”, recalcó el secretario general de la entidad, para quien el asociacionismo agrario, en particular entre los regantes, “ayuda a mantener unos lazos de comunicación con las Administraciones públicas a todos los niveles que, de otra forma, sería imposible mantener”.

En similares términos se manifestó Emilio Camacho, para quien “el asociacionismo y la innovación son claves para hacer frente a los retos que afronta el regadío”. Para el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UCO, “sin innovación no habrá un uso del agua eficiente ni un ahorro energético”.


Empresas tecnológicas como la cordobesa Smart Fénix posibilitan, a juicio de Miguel Ángel Molinero, “un adecuado control y gestión de un recurso tan valioso como el agua”. El director general de la compañía, Antonio Javier Guisado, puso en valor el innovador proyecto que han puesto en marcha para la Comunidad de Regantes del Villar.

“Se trata de un programa de riego inteligente para gestoras de agua y comunidades de Regantes que aporta sensores y herramientas de última generación para la toma de decisiones con una filosofía alineada con los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica del ciclo del agua", explicó Guisado, que dará a conocer el prototipo del programa en la próxima edición de ExpoFare, que reunirá a especialistas en gestión del agua y en agricultura de regadío de toda España, así como a empresas especializadas procedentes de Aragón, Madrid o la Comunidad Valenciana e, incluso, filiales de empresas israelíes como Haifa Group, patrocinador del evento.

De este modo, Fuente Palmera se convertirá los próximos días 21 y 22 de septiembre en “centro de reflexión” para toda la cuenca mediterránea sobre la agricultura de regadío y permitirá conocer “nuevas tecnologías que favorezcan un uso sostenible de los recursos”, en palabras de Emilio Camacho, quien insistió en que “el asociacionismo es un factor clave porque a través de él se podrá romper la brecha digital y la falta de adopción de tecnologías adecuadas”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 20 de agosto de 2022

  • 20.8.22
La Junta de Andalucía ha recordado la "obligación" que tienen todas las personas de utilizar el recurso del agua "de forma racional y con responsabilidad", tanto en los hogares como en cualquier actividad industrial o de ocio, "más si cabe en esta época del año y cuando se arrastran meses de escasas lluvias".


"En verano es importante tener presente que el agua es uno de los recursos más necesarios y, sin embargo, de los más desperdiciados, por eso es trascendental racionalizar su uso", han recordado desde Consumo Responde, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo.

De este modo, el Gobierno andaluz recuerda que este "esfuerzo" de los ciudadanos entronca con el Objetivo 6: 'Agua limpia y saneamiento' de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2015 y a la cual se comprometieron fijando 17 objetivos 193 países, entre ellos España. "El uso racional del agua está directamente ligado al Objetivo 13: Acción por el clima, y al Objetivo 12: Producción y consumo responsables", apuntan.

El Objetivo 6 señala que los países deben garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento a todas las personas, pues disponer de la misma en calidad y cantidad suficientes es fundamental para el desarrollo de la sociedad y la lucha contra la pobreza y las enfermedades.

"El carácter transversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental y, sobre todo, un derecho esencial para la vida y dignidad de los seres humanos", resaltan desde la Junta de Andalucía, para añadir que "el agua es el líquido fundamental para la supervivencia, pero solo una mínima parte es apta para el consumo, por lo que no se debe olvidar que un agua de buena calidad beneficia al medio ambiente y protege la salud de las personas y demás seres vivos".

Pautas para ahorrar agua en los hogares

Entre las principales recomendaciones se encuentran medidas que muchos ya han convertido en hábitos, como el uso del lavavajillas y la lavadora cuando estén al completo de su capacidad; la utilización de detergentes ecológicos que permiten depurar las aguas con mayor facilidad y no dejar correr el agua cuando se realice otra actividad.

De igual manera, se recomienda no dejar los grifos abiertos cuando no se estén usando y abrirlos solamente cuando ya se esté en la ducha, que siempre se recomienda mejor que el baño. También en lo referente al inodoro, se recomienda usar la cisterna del inodoro por necesidad, y no arrojar en él restos de comida o basura que dificultan y aumentan el coste de la depuración. En este sentido, se recomienda utilizar dispositivos ahorradores de agua en la cisterna y difusores de agua en grifos y duchas.

Es importante seguir costumbres como la de mantener el grifo cerrado mientras se cepillen los dientes, regar las plantas al anochecer o amanecer para evitar que el agua se evapore y, si es posible, con agua reciclada. Es fundamental, asimismo, no descuidar las instalaciones asociadas al agua, que pueden ahorrar pérdidas (fugas) importantes, y no dejar mangueras abiertas en el jardín, así como mantener limpia el agua de las piscinas durante el año, con el fin de evitar tener que llenarla en verano.

Es conveniente también instalar sistemas de riego con sensores automáticos, que se interrumpan cuando llueva y se pueda utilizar esa agua y, finalmente, y al objeto de mantener el agua en las mejores condiciones, Consumo Responde recuerda que no se deben arrojar residuos tóxicos por los desagües, ni residuos por el inodoro, y recomienda utilizar jabones y detergentes biodegradables.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 19 de agosto de 2022

  • 19.8.22
El Instituto Andaluz de la Juventud, adscrito a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha convocado subvenciones por valor de más de 470.000 euros destinadas a entidades locales andaluzas para la realización de proyectos o actuaciones en materia de juventud, tal y como se recoge en la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).


Los proyectos o actividades deben dirigirse a personas jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 30 años, ambos inclusive; salvo en el ámbito del emprendimiento, empleabilidad juvenil e innovación, en cuyo caso la edad límite se amplía hasta los 35 años.

Como novedad, el límite máximo de subcontratación para la realización del proyecto o actividad se ha ampliado hasta el 100 por cien del presupuesto de la actividad, con objeto de posibilitar su realización a entidades que no disponen de medios propios o que son insuficientes.

A este respecto, la cuantía máxima de cada subvención será de 6.000 euros, al objeto de poder atender al mayor número de solicitudes posibles y facilitar el acceso a estas ayudas a los municipios con menos recursos de la región. La cuantía se abonará en un solo pago y la convocatoria es en régimen de concurrencia competitiva.

La consejera Loles López ha destacado que estas ayudas "hacen posible la puesta en marcha, por parte de los ayuntamientos, de proyectos e iniciativas de distinta índole dirigidas a la juventud andaluza". En este sentido, López ha incidido en que la juventud "es el presente y el futuro de Andalucía", al tiempo que ha subrayado que esta convocatoria busca "incrementar el número de entidades locales beneficiarias para así poder atender más proyectos destinados a la población joven y llegar a los municipios con menos posibilidades".

El objetivo de estas subvenciones es financiar gastos corrientes de proyectos o actividades dirigidas mayoritariamente a la juventud andaluza, en algunos de los siguientes ámbitos: emprendimiento, empleabilidad juvenil e innovación; voluntariado juvenil y participación; igualdad, diversidad-LGTBI, tolerancia, inclusión de la juventud con discapacidad y prevención de la violencia de género; cultura, creatividad, arte y talento juvenil; vida saludable, conocimiento del entorno natural y sostenibilidad.

Gastos subvencionables

Según recoge el BOJA, se subvencionan los gastos de naturaleza corriente relativos a personal (salarios, gastos de seguridad social, indemnizaciones por razón del servicio), adquisición de bienes de naturaleza corriente necesarios para la realización de la actividad (material fungible y otros) y los derivados de la prestación de servicios (publicidad y difusión, alquiler de equipamiento, alojamiento y manutención o de desplazamientos).

Los proyectos serán valorados conforme a los criterios que figuran en las bases reguladoras y en la convocatoria publicada: criterios objetivos generales (actuaciones para la consecución de igualdad de género, incidencia en la creación y mantenimiento de empleo para personas jóvenes, inclusión de la perspectiva de discapacidad, compromiso medioambiental, impacto en la salud, calificación de la entidad local como Municipio Joven) y criterios objetivos específicos (contenido técnico del proyecto, grado de participación de los destinatarios, coste económico del proyecto, consolidación, innovación).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 1 de septiembre de forma telemática, a través de este enlace, y también en el Registro Electrónico de la Administración de la Junta de Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

miércoles, 17 de agosto de 2022

  • 17.8.22
El balance de la campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas que la Dirección General de Tráfico (DGT) desarrolló la pasada semana en las carreteras de la comunidad autónoma andaluza se ha cerrado con un total de 596 conductores denunciados por arrojar un resultado positivo en el test.


A lo largo de la semana, que coincidió con la celebración de festejos en un gran número de poblaciones de Andalucía, un total de 32.430 conductores fueron controlados en las carreteras andaluzas. Y, de ellos, 596 dieron positivo en alcohol o drogas.

Según la DGT, "los controles preventivos continúan resultando fundamentales para la localización de estos conductores, ya que el 87 por ciento de los positivos en alcohol y el 51,7 por ciento en drogas fueron detectados en estos puntos de verificación".

En lo referente al alcohol, se han realizado 32.307 pruebas, de las que un 1,7 por ciento fueron positivas, es decir, 538 conductores. De estos infractores denunciados, 468 (el 87 por ciento) fueron detectados en controles preventivos; 30, (5,6%) tras haber cometido una infracción; 37, (6,9%) por estar implicados en un accidente; y tres (0,6%) por presentar síntomas evidentes de ingesta de esta sustancia.

A su vez, los conductores profesionales, los motociclistas y los conductores noveles han representado el 4,8 por ciento del total de positivos en esta campaña, con tres, diez y trece casos detectados, respectivamente.

"Estas campañas no solo sirven para detectar a aquellos que infringen la ley, sino para alertar también de todos aquellos conductores que, aun no siendo denunciados por no superar las tasas máximas permitidas, sí son detectados por encontrarse entre los 0,15 mg/l y el límite permitido", apuntan desde la DGT, toda vez que desvelan que, en esta ocasión, en los controles de esta campaña ha habido 696 conductores en esta situación.

En lo referente a la prevención del consumo de drogas, de las 123 pruebas que se realizaron a conductores, 58 resultaron positivas en los test, lo que supone el 47,1 por ciento del total. De ellos, 30 fueron detectados en controles preventivos (el 51,7 por ciento); veinte, tras haber cometido una infracción (el 34,5 por ciento) y ocho por estar implicados en un accidente (13,8%). Como viene siendo habitual, de los 58 conductores que dieron positivo en alguna sustancia, la mayoría (45) lo hicieron por cannabis, seguidos de cocaína (19), anfetaminas o metanfetaminas (11) y opioides (1).

Colaboración de la Policías Locales

Esta campaña realizada por la Dirección General de Tráfico ha sido también llevada a cabo por las policías locales de numerosos ayuntamientos en las vías urbanas de su competencia, a las que la Dirección General de Tráfico agradece su aportación a la seguridad vial. Pese a que la campaña ha finalizado, los agentes de Tráfico de la Guardia Civil continuarán realizando durante el período estival controles de alcohol y drogas a los conductores a cualquier hora del día y en cualquier carretera con el objetivo de disuadirlos de conducir bajo los efectos de estas sustancias.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 16 de agosto de 2022

  • 16.8.22
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un protocolo de actuación ante sospecha de sumisión química por objeto punzante. De este modo, las consejerías de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa; Salud y Consumo; Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y de Justicia, Administración Local y Función Pública han actualizado el Protocolo de Actuación y Coordinación Sanitaria ante Agresiones Sexuales en Andalucía de 2020, que ya incluía la actuación sanitaria en caso de sospecha por sumisión química.


El nuevo texto, que recoge los casos actuales por objeto punzante, recuerda que "estos pinchazos son agresiones y constituyen un delito, que conllevan la emisión de un parte de lesiones y una atención sanitaria urgente, ante la posible situación de sumisión química asociada al pinchazo".

En este sentido, el objetivo general de este protocolo es dar una eficiente respuesta social, mediante la colaboración de todas las administraciones implicadas: las consejerías ya mencionadas, junto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Instituto Andaluz de la Mujer, Juzgados, Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal.

En concreto, el protocolo establece un procedimiento ante las agresiones por pinchazos con o sin agresión sexual y un diagnóstico de sospecha por sumisión química. Asimismo, ofrece la respuesta médico-legal oportuna que garantice los derechos de la víctima y una guía de procedimiento a nivel extrahospitalario definiendo los pasos a seguir y la documentación legal imprescindible.

Así, una vez atendida a la víctima en Urgencias de centros hospitalarios y Atención Primaria o a través del servicio de emergencia 112, se le tomarán muestras que serán custodiadas en laboratorios de Análisis Clínicos o Áreas encargadas para tal fin. Posteriormente, serán enviadas al Instituto Nacional de Toxicología.

Además, entre otras medidas, el protocolo contempla el ofrecimiento de apoyo psicológico y legal para las víctimas de estos actos delictivos. El Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con dos programas asistenciales para víctimas de agresiones sexuales: el Servicio de atención telefónica inmediata 24 horas contra la violencia sexual y el Servicio de asesoramiento jurídico, asistencia legal y atención psicológica a mujeres víctimas de violencia sexual y abusos sexuales en Andalucía.

Por su parte, la Consejería de Justicia recuerda la importancia de que las víctimas denuncien de manera inmediata este tipo de agresiones, para activar los procesos necesarios en el ámbito de la Administración de Justicia.

El documento define la sumisión química (SQ) como la agresión sexual, robo, extorsión y/o maltrato que sufre una persona a la que se le ha administrado de forma deliberada una sustancia psicoactiva para anular su voluntad. Asimismo, incide en que la SQ es un problema de salud y una forma de violencia. El Servicio Andaluz de Salud ya ha remitido el protocolo a todos los centros sanitarios y, próximamente, se publicará también en su página web.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 12 de agosto de 2022

  • 12.8.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé más de 1,4 millones de desplazamientos de largo recorrido en las carreteras andaluzas con motivo del puente del 15 de agosto. Por ello, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha desde hoy viernes y hasta la medianoche del próximo lunes la Operación Especial “15 de agosto” con el fin de dar cobertura a los 7 millones de movimientos previstos en todo el país para estos días, lo que supone un 2,19 por ciento más con respecto a los datos reales de 2021.


Este fin de semana largo, gracias a la celebración el lunes de la festividad nacional del 15 de agosto, se unirán, a los desplazamientos de salida y retorno por el cambio de quincena del mes de vacaciones de agosto, los de corto recorrido que se produzcan a lugares en los que se celebren fiestas populares así como los que se realicen a poblaciones del litoral y playas o zonas de segunda residencia por tratarse de unos días de ocio y descanso de fin de semana dentro del mes típicamente vacacional que es agosto.

Por este motivo, durante estos días Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el fin de dar cobertura de seguridad a los millones de desplazamientos de corto y largo recorrido previstos.

Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos estos movimientos sean seguros, Tráfico cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios tanto humanos como materiales. Así, en esta operación actuarán agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los 7 Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias.

Por otro lado, se dispone de 780 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 92 son de tramo, 545 radares móviles que pueden ir embarcados en los vehículos de la ATGC, 12 helicópteros y 39 drones, 23 de ellos con capacidad de denuncia, además de 245 cámaras y 15 furgonetas camufladas para control del uso de móvil y cinturón de seguridad. Asimismo, la DGT dispone también de vehículos y motos sin rotular que circularán por todo tipo de vías con el fin de vigilar cualquier infracción.

Este operativo coincide además con la campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas que, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como las Policías locales que se han sumado a la misma, están llevando a cabo desde el pasado lunes y hasta el domingo 14, tanto en carreteras como en núcleos urbanos con el objetivo de concienciar sobre el riesgo que supone la suma del consumo de alcohol y/o drogas y la conducción.

Este puente de fiestas patronales, en las que el consumo de alcohol es algo habitual, es importante insistir en la tolerancia cero con este tipo de conductas para impedir que personas que hayan bebido o hayan ingerido cualquier tipo de drogas se pongan al volante y, en cualquier caso, evitar siempre subirse a un vehículo en el que el conductor se encuentre en esas condiciones.

Previsiones de circulación

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que el mayor incremento de vehículos tendrá lugar el viernes por la tarde, principalmente entre las 15.00 y las 22.00 de la noche, el cual provocará intensidades elevadas y problemas de circulación en las salidas de las grandes ciudades, así como en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas del litoral, segunda residencia y poblaciones en fiestas. 

Además, el sábado (de 10.00 de la mañana a 20.00 de la tarde) continuará el tráfico intenso de salida de los núcleos urbanos, así como en zonas de destino a última hora de la mañana, que se sumarán a los habituales de corto recorrido de acceso a playas y por las festividades en numerosas poblaciones de toda la geografía nacional.

En lo que respecta al regreso, los momentos de mayor intensidad circulatoria tendrán lugar entre las 10.00 y las 20.00 de la tarde del lunes, momento en el que pueden presentarse problemas en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas turísticas de costa, descanso y segundas residencias hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA:JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 11 de agosto de 2022

  • 11.8.22
El Ministerio de Sanidad ha vuelto a hacer un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a donar sangre, especialmente, durante estos meses de verano. Además, ha recordado que la donación es "vital" para el suministro de componentes sanguíneos a los hospitales y para llevar a cabo múltiples tratamientos e intervenciones quirúrgicas.


Desde el Ministerio de Sanidad se insiste a todas aquellas personas que puedan donar lo hagan en los puntos establecidos de cada comunidad o ciudad autónoma ya que se trata de un acto sencillo, seguro para el donante y es una necesidad permanente para la asistencia sanitaria.

Durante el año pasado, más de un millón y medio de personas, de entre 18 y 65 años, donaron sangre en España y el 15 por ciento lo hizo por primera vez. Las donaciones permitieron realizar un total de 1.886.500 transfusiones y se pudieron atender a 493.000 personas enfermas.

Por todo ello, el Ministerio de Sanidad ha trasladado su agradecimiento a todas las personas donantes que se acercan a donar sangre o alguno de sus componentes (plasma, plaquetas o hematíes) ayudando a salvar a miles de personas enfermas.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

Campaña de verano

En Andalucía se han planificado específicamente colectas para asegurar un adecuado abastecimiento durante todo el periodo de vacaciones, reforzando especialmente los días más críticos y visitando lugares donde se desplaza la población andaluza en su tiempo de ocio.

Casi 200 profesionales sanitarios participan en esta campaña con el apoyo logístico de los distintos laboratorios de producción de componentes sanguíneos y de análisis de muestras y de 9 promotores de la donación de sangre en la comunidad autónoma.

En estos momentos se necesita sangre de todos los grupos, fundamentalmente de los grupos negativos, como el O –que es el grupo universal y puede recibirlo cualquier paciente en una situación de emergencia– y el A negativo. Desde hace unos meses, también se transfunde en el acto a los enfermos que lo requieran de urgencia en el helicóptero de emergencias del 061.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos