:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

  • 9.9.22
Primer curso escolar que comienza sin tener que usar mascarillas de manera obligatoria desde el curso 2019-2020, inicio de las clases previo a la pandemia por covid-19 y se presenta con el reto de incrementar las vacunaciones de los niños, que están en cifras “muy bajas, de alrededor del 50 por ciento de los pequeños”, según ha señalado el doctor Rafael González de Caldas, pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor González de Caldas ha destacado la importancia de que aumente el número de niños vacunados. “Contamos con vacunas muy seguras, que van a garantizar la protección de los pequeños frente a variantes graves de covid-19, lo que supone dar pasos de gigante hacia la normalidad del curso escolar”, ha asegurado.

En este sentido, el especialista ha insistido en que las vacunas sirven para proteger de la enfermedad grave, "por lo que hay que promover la vacunación". Para González de Caldas, no es necesario establecer medidas especiales en los colegios, ya que “estamos en el buen camino y, si se incrementa la vacunación, se habrá ganado en seguridad”.

El doctor González de Caldas ha recordado que, sin duda, los niños han mostrado un comportamiento ejemplar durante la pandemia y la incidencia de la covid-19 en menores de 12 años ha sido baja, pero han surgido problemas de otra índole, como un incremento de problemas de ansiedad, depresión y exacerbación de la patología psiquiátrica previa.

El confinamiento, el miedo y la ruptura de rutinas que han sufrido los pequeños ha provocado esta problemática, como han resaltado la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil.



"Este curso supondrá un desafío por los cambios que supone y a la espera de la respuesta que la escolarización sin mascarilla desde el inicio del curso puede tener en el desarrollo de la patología infecciosa habitual que tiene lugar durante el año escolar", ha recalcado el pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba.

"Este pasado curso pudimos ver una reducción importante de la misma parece que en relación con el uso de la mascarilla en las aulas, las incidencias de gripe, bronquiolitis y otros cuadros respiratorios", ha apuntado el especialista, quien ha insistido en que, "de la misma forma, a partir de marzo del año pasado, cuando se inició la retirada de las mismas, hubo un aumento en la incidencia de patología infecciosa habitual, con cifras compatibles al invierno en los meses de mayo a julio, detectándose gripe hasta ese mes, algo totalmente inusual".

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

viernes, 2 de septiembre de 2022

  • 2.9.22
La factura de la luz rondó en agosto, de media, los 160 euros. Así lo ha asegurado FACUA-Consumidores en Acción, que ha vuelto a analizar la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), en la que se constata que el mes pasado concluyó con una subida interanual del 70 por ciento, frente a los 93,10 euros que se pagaban, de media, hace ahora un año.


"La factura de este agosto ha sobrepasado en 16 euros la del mes anterior, cuando representó 142,30 euros, y se sitúa como la segunda más cara a nivel histórico, superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo", ha alertado la organización de consumidores, que ha hecho hincapié en un "apunte importante sobre los tramos horarios".

Y es que, durante el mes de agosto, el "periodo valle" (de 0.00 a 8.00 horas, sábados, domingos y festivos nacionales completos) fue, de media, más caro que el "periodo punta" (de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 22.00 horas). "El primero ha tenido un precio medio de 41,40 céntimos por kilovatio hora (kWh) y, el segundo, de 40,76, toda vez que el horario llano ha supuesto 36,99 céntimos", indican desde la entidad.

Según FACUA, el precio más caro del mes se registró el 30 de agosto, a las 3.00 de la madrugada, cuando alcanzó los 73,84 céntimos por kWh. "El día que ha tenido de media las tarifas más caras ha sido este 31 de agosto, nada menos que 64,29 céntimos", advirtieron.

Para la organización de consumidores, "aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5 por ciento vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, estas medidas resultan absolutamente insuficientes", por lo que reclaman al Gobierno y a la Comisión Europea "actuaciones mucho más contundentes" para acabar con la "brutal especulación en el sector", además de "proteger a las familias".

Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas de la historia han sido los 176,73 que se pagaron en marzo de 2022; los 158,26 euros de este agosto; los 142,30 euros del pasado mes de julio; los 140,62 de diciembre de 2021 y los 133,85 que se computaron en el mes de junio de este año.

Reivindicaciones de FACUA

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", defiende FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un "cambio radical" en el sistema, dado que "resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Y las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", añade la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que "proteja a las familias" por la vía de declararlas a todas –excepto a las de rentas más altas– "consumidoras vulnerables", de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, "respeta el derecho comunitario en materia eléctrica".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 24 de agosto de 2022

  • 24.8.22
Una gestión del agua “más eficaz” y una mayor inversión en proyectos innovadores. Esas son las dos principales recetas que sugiere el sector del regadío para hacer frente a la pertinaz sequía que afecta a gran parte de Europa y que ha dejado notar especialmente sus efectos en el sur de España.


“Cuando la pluviometría se reduce, el agua superficial escasea y, en un contexto como el actual, todos los operadores concernidos de la cadena agroalimentaria deben buscar alternativas para poder seguir desempeñando el crítico papel que les asigna nuestra sociedad, que no es otro que la generación de alimentos”, apuntó el ingeniero agrónomo Miguel Angel Molinero, director de Rurápolis, una consultora que trabaja para propiciar el desarrollo sostenible del mundo rural y la promoción de su diversidad.

Por su parte, Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba (UCO), aseguró que “los grandes retos a los que se enfrenta el sector son, por este orden, la gestión del agua debido fundamentalmente a su escasez; la energía, como consecuencia de su elevado coste y, por último, la brecha digital”.

Por este motivo, la Hacienda Timoteo de la localidad cordobesa de Fuente Palmera reunirá los próximos días 21 y 22 de septiembre a especialistas y empresas relacionadas con la cadena agroalimentaria y con el sector del regadío en el marco de la Feria de la Agricultura de Regadío del Valle del Guadalquivir (ExpoFare) que, este año, celebra su sexta edición.

Una de las entidades que estará presente será la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), cuyo secretario general, Pedro Parias, reconoció que “el principal reto al que se enfrenta el regadío andaluz es la falta de agua”.

En ese sentido, el responsable de la entidad –que en los seis primeros meses del año ha incorporado siete nuevas comunidades de regantes que suponen más de 7.000 nuevas hectáreas de regadío– defendió la necesidad de poner en marcha “a corto plazo” medidas que permitan “paliar, en lo posible, los efectos gravísimos que la sequía tiene sobre la agricultura de regadío”.


De este modo, Parias planteó la posibilidad de utilizar los “recursos estratégicos de las aguas subterráneas”, además de “facilitar la tramitación y la agilización de balsas de riego que puedan ponerse en marcha y, de este modo, poder acumular más agua en la próxima campaña de riego”.

A su vez, el secretario general de Feragua reclamó a las Administraciones públicas “la puesta en marcha de medidas y recursos para modernizar zonas regables tan importantes como las de Rumblar en Jaén, algunas vegas de Jaén y Granada y el importante proyecto de modernización del sector arrocero en las marismas del Guadalquivir”.

Pedro Parias reconoció igualmente la importancia de la innovación para la “búsqueda de eficiencia en el uso de un recurso tan escaso como el agua” y subrayó el “esfuerzo” que viene realizando Feragua para “transferir conocimiento y tecnología a los regantes” que conforman la entidad.

“Nosotros apoyamos fuertemente la innovación y prueba de ello son los proyectos nacionales y comunitarios en los que estamos participando”, recalcó el secretario general de la entidad, para quien el asociacionismo agrario, en particular entre los regantes, “ayuda a mantener unos lazos de comunicación con las Administraciones públicas a todos los niveles que, de otra forma, sería imposible mantener”.

En similares términos se manifestó Emilio Camacho, para quien “el asociacionismo y la innovación son claves para hacer frente a los retos que afronta el regadío”. Para el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UCO, “sin innovación no habrá un uso del agua eficiente ni un ahorro energético”.


Empresas tecnológicas como la cordobesa Smart Fénix posibilitan, a juicio de Miguel Ángel Molinero, “un adecuado control y gestión de un recurso tan valioso como el agua”. El director general de la compañía, Antonio Javier Guisado, puso en valor el innovador proyecto que han puesto en marcha para la Comunidad de Regantes del Villar.

“Se trata de un programa de riego inteligente para gestoras de agua y comunidades de Regantes que aporta sensores y herramientas de última generación para la toma de decisiones con una filosofía alineada con los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica del ciclo del agua", explicó Guisado, que dará a conocer el prototipo del programa en la próxima edición de ExpoFare, que reunirá a especialistas en gestión del agua y en agricultura de regadío de toda España, así como a empresas especializadas procedentes de Aragón, Madrid o la Comunidad Valenciana e, incluso, filiales de empresas israelíes como Haifa Group, patrocinador del evento.

De este modo, Fuente Palmera se convertirá los próximos días 21 y 22 de septiembre en “centro de reflexión” para toda la cuenca mediterránea sobre la agricultura de regadío y permitirá conocer “nuevas tecnologías que favorezcan un uso sostenible de los recursos”, en palabras de Emilio Camacho, quien insistió en que “el asociacionismo es un factor clave porque a través de él se podrá romper la brecha digital y la falta de adopción de tecnologías adecuadas”.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 20 de agosto de 2022

  • 20.8.22
La Junta de Andalucía ha recordado la "obligación" que tienen todas las personas de utilizar el recurso del agua "de forma racional y con responsabilidad", tanto en los hogares como en cualquier actividad industrial o de ocio, "más si cabe en esta época del año y cuando se arrastran meses de escasas lluvias".


"En verano es importante tener presente que el agua es uno de los recursos más necesarios y, sin embargo, de los más desperdiciados, por eso es trascendental racionalizar su uso", han recordado desde Consumo Responde, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo.

De este modo, el Gobierno andaluz recuerda que este "esfuerzo" de los ciudadanos entronca con el Objetivo 6: 'Agua limpia y saneamiento' de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2015 y a la cual se comprometieron fijando 17 objetivos 193 países, entre ellos España. "El uso racional del agua está directamente ligado al Objetivo 13: Acción por el clima, y al Objetivo 12: Producción y consumo responsables", apuntan.

El Objetivo 6 señala que los países deben garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento a todas las personas, pues disponer de la misma en calidad y cantidad suficientes es fundamental para el desarrollo de la sociedad y la lucha contra la pobreza y las enfermedades.

"El carácter transversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible, económico, social y ambiental y, sobre todo, un derecho esencial para la vida y dignidad de los seres humanos", resaltan desde la Junta de Andalucía, para añadir que "el agua es el líquido fundamental para la supervivencia, pero solo una mínima parte es apta para el consumo, por lo que no se debe olvidar que un agua de buena calidad beneficia al medio ambiente y protege la salud de las personas y demás seres vivos".

Pautas para ahorrar agua en los hogares

Entre las principales recomendaciones se encuentran medidas que muchos ya han convertido en hábitos, como el uso del lavavajillas y la lavadora cuando estén al completo de su capacidad; la utilización de detergentes ecológicos que permiten depurar las aguas con mayor facilidad y no dejar correr el agua cuando se realice otra actividad.

De igual manera, se recomienda no dejar los grifos abiertos cuando no se estén usando y abrirlos solamente cuando ya se esté en la ducha, que siempre se recomienda mejor que el baño. También en lo referente al inodoro, se recomienda usar la cisterna del inodoro por necesidad, y no arrojar en él restos de comida o basura que dificultan y aumentan el coste de la depuración. En este sentido, se recomienda utilizar dispositivos ahorradores de agua en la cisterna y difusores de agua en grifos y duchas.

Es importante seguir costumbres como la de mantener el grifo cerrado mientras se cepillen los dientes, regar las plantas al anochecer o amanecer para evitar que el agua se evapore y, si es posible, con agua reciclada. Es fundamental, asimismo, no descuidar las instalaciones asociadas al agua, que pueden ahorrar pérdidas (fugas) importantes, y no dejar mangueras abiertas en el jardín, así como mantener limpia el agua de las piscinas durante el año, con el fin de evitar tener que llenarla en verano.

Es conveniente también instalar sistemas de riego con sensores automáticos, que se interrumpan cuando llueva y se pueda utilizar esa agua y, finalmente, y al objeto de mantener el agua en las mejores condiciones, Consumo Responde recuerda que no se deben arrojar residuos tóxicos por los desagües, ni residuos por el inodoro, y recomienda utilizar jabones y detergentes biodegradables.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 19 de agosto de 2022

  • 19.8.22
El Instituto Andaluz de la Juventud, adscrito a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha convocado subvenciones por valor de más de 470.000 euros destinadas a entidades locales andaluzas para la realización de proyectos o actuaciones en materia de juventud, tal y como se recoge en la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).


Los proyectos o actividades deben dirigirse a personas jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 30 años, ambos inclusive; salvo en el ámbito del emprendimiento, empleabilidad juvenil e innovación, en cuyo caso la edad límite se amplía hasta los 35 años.

Como novedad, el límite máximo de subcontratación para la realización del proyecto o actividad se ha ampliado hasta el 100 por cien del presupuesto de la actividad, con objeto de posibilitar su realización a entidades que no disponen de medios propios o que son insuficientes.

A este respecto, la cuantía máxima de cada subvención será de 6.000 euros, al objeto de poder atender al mayor número de solicitudes posibles y facilitar el acceso a estas ayudas a los municipios con menos recursos de la región. La cuantía se abonará en un solo pago y la convocatoria es en régimen de concurrencia competitiva.

La consejera Loles López ha destacado que estas ayudas "hacen posible la puesta en marcha, por parte de los ayuntamientos, de proyectos e iniciativas de distinta índole dirigidas a la juventud andaluza". En este sentido, López ha incidido en que la juventud "es el presente y el futuro de Andalucía", al tiempo que ha subrayado que esta convocatoria busca "incrementar el número de entidades locales beneficiarias para así poder atender más proyectos destinados a la población joven y llegar a los municipios con menos posibilidades".

El objetivo de estas subvenciones es financiar gastos corrientes de proyectos o actividades dirigidas mayoritariamente a la juventud andaluza, en algunos de los siguientes ámbitos: emprendimiento, empleabilidad juvenil e innovación; voluntariado juvenil y participación; igualdad, diversidad-LGTBI, tolerancia, inclusión de la juventud con discapacidad y prevención de la violencia de género; cultura, creatividad, arte y talento juvenil; vida saludable, conocimiento del entorno natural y sostenibilidad.

Gastos subvencionables

Según recoge el BOJA, se subvencionan los gastos de naturaleza corriente relativos a personal (salarios, gastos de seguridad social, indemnizaciones por razón del servicio), adquisición de bienes de naturaleza corriente necesarios para la realización de la actividad (material fungible y otros) y los derivados de la prestación de servicios (publicidad y difusión, alquiler de equipamiento, alojamiento y manutención o de desplazamientos).

Los proyectos serán valorados conforme a los criterios que figuran en las bases reguladoras y en la convocatoria publicada: criterios objetivos generales (actuaciones para la consecución de igualdad de género, incidencia en la creación y mantenimiento de empleo para personas jóvenes, inclusión de la perspectiva de discapacidad, compromiso medioambiental, impacto en la salud, calificación de la entidad local como Municipio Joven) y criterios objetivos específicos (contenido técnico del proyecto, grado de participación de los destinatarios, coste económico del proyecto, consolidación, innovación).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 1 de septiembre de forma telemática, a través de este enlace, y también en el Registro Electrónico de la Administración de la Junta de Andalucía.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ

miércoles, 17 de agosto de 2022

  • 17.8.22
El balance de la campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas que la Dirección General de Tráfico (DGT) desarrolló la pasada semana en las carreteras de la comunidad autónoma andaluza se ha cerrado con un total de 596 conductores denunciados por arrojar un resultado positivo en el test.


A lo largo de la semana, que coincidió con la celebración de festejos en un gran número de poblaciones de Andalucía, un total de 32.430 conductores fueron controlados en las carreteras andaluzas. Y, de ellos, 596 dieron positivo en alcohol o drogas.

Según la DGT, "los controles preventivos continúan resultando fundamentales para la localización de estos conductores, ya que el 87 por ciento de los positivos en alcohol y el 51,7 por ciento en drogas fueron detectados en estos puntos de verificación".

En lo referente al alcohol, se han realizado 32.307 pruebas, de las que un 1,7 por ciento fueron positivas, es decir, 538 conductores. De estos infractores denunciados, 468 (el 87 por ciento) fueron detectados en controles preventivos; 30, (5,6%) tras haber cometido una infracción; 37, (6,9%) por estar implicados en un accidente; y tres (0,6%) por presentar síntomas evidentes de ingesta de esta sustancia.

A su vez, los conductores profesionales, los motociclistas y los conductores noveles han representado el 4,8 por ciento del total de positivos en esta campaña, con tres, diez y trece casos detectados, respectivamente.

"Estas campañas no solo sirven para detectar a aquellos que infringen la ley, sino para alertar también de todos aquellos conductores que, aun no siendo denunciados por no superar las tasas máximas permitidas, sí son detectados por encontrarse entre los 0,15 mg/l y el límite permitido", apuntan desde la DGT, toda vez que desvelan que, en esta ocasión, en los controles de esta campaña ha habido 696 conductores en esta situación.

En lo referente a la prevención del consumo de drogas, de las 123 pruebas que se realizaron a conductores, 58 resultaron positivas en los test, lo que supone el 47,1 por ciento del total. De ellos, 30 fueron detectados en controles preventivos (el 51,7 por ciento); veinte, tras haber cometido una infracción (el 34,5 por ciento) y ocho por estar implicados en un accidente (13,8%). Como viene siendo habitual, de los 58 conductores que dieron positivo en alguna sustancia, la mayoría (45) lo hicieron por cannabis, seguidos de cocaína (19), anfetaminas o metanfetaminas (11) y opioides (1).

Colaboración de la Policías Locales

Esta campaña realizada por la Dirección General de Tráfico ha sido también llevada a cabo por las policías locales de numerosos ayuntamientos en las vías urbanas de su competencia, a las que la Dirección General de Tráfico agradece su aportación a la seguridad vial. Pese a que la campaña ha finalizado, los agentes de Tráfico de la Guardia Civil continuarán realizando durante el período estival controles de alcohol y drogas a los conductores a cualquier hora del día y en cualquier carretera con el objetivo de disuadirlos de conducir bajo los efectos de estas sustancias.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 16 de agosto de 2022

  • 16.8.22
Los casos de urticarias en pacientes de todas las edades se han incrementado en las últimas semanas como consecuencia de los cambios bruscos de temperatura. Así lo ha asegurado el doctor Ignacio García Núñez, jefe del servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Córdoba y Campo de Gibraltar, que ha advertido que los episodios de olas de calor duraderos pueden provocar esta mayor incidencia.


El doctor García Núñez ha explicado que las urticarias pueden estar relacionadas con los cambios de temperatura tanto por frío como por calor. "Las urticarias por calor se producen por temperaturas extremas en la calle, en playas, en piscinas y en algunos lugares de trabajo, mientras que las asociadas al frío ocurren con cambios bruscos de temperatura, por ejemplo al bañarse en el mar", señala el especialista.

Este tipo de urticaria se manifiesta con ronchas y edematización junto con mucho picor. “En los casos más severos puede producirse, incluso, una bajada de tensión por vasodilatación compensatoria, ya que la sangre sale de vasos grandes y va a los vasos pequeños para intentar arreglar el problema”, explica el experto.

Por ello, las personas propensas a sufrir este tipo de urticaria "deben tener mucho cuidado porque estas bajadas de tensión pueden causar mareos e, incluso, pérdida de conocimiento", lo que aumenta el riesgo de ahogamiento en aguas poco profundas "por no poder poner el pie para levantarse".

La solución para los pacientes que sufren estas circunstancias es, a juicio del doctor García Núñez, "bañarse acompañados, en sitios donde hagan pie y entrando poco a poco al agua, saliéndose cuando noten picores o ronchas en las piernas". Según el especialista, "deben salir del agua y tomar el sol un rato, con lo que mejorarán rápidamente".

El doctor García Núñez ha destacado también que otro de los principales motivos de consulta en verano se produce por las denominadas "alergias al sol", referidas por personas que dicen ser "alérgicas al sol" porque, cuando lo toman, se llenan de ronchas. "El problema de estos pacientes es que su piel no metaboliza bien los rayos de sol, haciendo que reaccione de forma alérgica por considerarlo algo dañino y lesivo, a modo de aviso", indica el experto.


Este problema de metabolización de los rayos solares suele ser debido, según el alergólogo, a la falta de determinadas vitaminas y de elementos antioxidantes que hay en la piel y que ayudan a metabolizar estos rayos solares dañinos. Por ello, una dieta rica en antioxidantes y vitaminas D y E suele ser suficiente para metabolizar estos rayos, aunque algunos pacientes necesitan una "dosis extra" de vitaminas y antioxidantes.

El doctor ha insistido en que "la piel es un órgano más y tenemos que cuidarlo, por lo que hay que evitar irritarla o herirla evitando el agua muy caliente y los geles de baño que resequen mucho". A su vez, es recomendable el uso de crema hidratante para pieles atópicas, que llevan menos colorantes, conservantes, alcohol y perfumes, así como la ingesta de mucho líquido, ya que la piel bien hidratada pica y molesta menos.

"Si no se cuida la piel pueden aparecer manchas oscuras por hiperpigmentación secundaria a quemaduras solares, manchas blanquecinas pasando por manchas rojas, picores, ronchas, hinchazones de determinadas zonas de la piel, entre otros efectos, junto a una gran reactividad cutánea ante un mínimo desencadenante como puede ser un estímulo físico por frío, calor o presión o por las propias radiaciones solares", advierte el experto.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.8.22
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un protocolo de actuación ante sospecha de sumisión química por objeto punzante. De este modo, las consejerías de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa; Salud y Consumo; Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y de Justicia, Administración Local y Función Pública han actualizado el Protocolo de Actuación y Coordinación Sanitaria ante Agresiones Sexuales en Andalucía de 2020, que ya incluía la actuación sanitaria en caso de sospecha por sumisión química.


El nuevo texto, que recoge los casos actuales por objeto punzante, recuerda que "estos pinchazos son agresiones y constituyen un delito, que conllevan la emisión de un parte de lesiones y una atención sanitaria urgente, ante la posible situación de sumisión química asociada al pinchazo".

En este sentido, el objetivo general de este protocolo es dar una eficiente respuesta social, mediante la colaboración de todas las administraciones implicadas: las consejerías ya mencionadas, junto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Instituto Andaluz de la Mujer, Juzgados, Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal.

En concreto, el protocolo establece un procedimiento ante las agresiones por pinchazos con o sin agresión sexual y un diagnóstico de sospecha por sumisión química. Asimismo, ofrece la respuesta médico-legal oportuna que garantice los derechos de la víctima y una guía de procedimiento a nivel extrahospitalario definiendo los pasos a seguir y la documentación legal imprescindible.

Así, una vez atendida a la víctima en Urgencias de centros hospitalarios y Atención Primaria o a través del servicio de emergencia 112, se le tomarán muestras que serán custodiadas en laboratorios de Análisis Clínicos o Áreas encargadas para tal fin. Posteriormente, serán enviadas al Instituto Nacional de Toxicología.

Además, entre otras medidas, el protocolo contempla el ofrecimiento de apoyo psicológico y legal para las víctimas de estos actos delictivos. El Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con dos programas asistenciales para víctimas de agresiones sexuales: el Servicio de atención telefónica inmediata 24 horas contra la violencia sexual y el Servicio de asesoramiento jurídico, asistencia legal y atención psicológica a mujeres víctimas de violencia sexual y abusos sexuales en Andalucía.

Por su parte, la Consejería de Justicia recuerda la importancia de que las víctimas denuncien de manera inmediata este tipo de agresiones, para activar los procesos necesarios en el ámbito de la Administración de Justicia.

El documento define la sumisión química (SQ) como la agresión sexual, robo, extorsión y/o maltrato que sufre una persona a la que se le ha administrado de forma deliberada una sustancia psicoactiva para anular su voluntad. Asimismo, incide en que la SQ es un problema de salud y una forma de violencia. El Servicio Andaluz de Salud ya ha remitido el protocolo a todos los centros sanitarios y, próximamente, se publicará también en su página web.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 12 de agosto de 2022

  • 12.8.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé más de 1,4 millones de desplazamientos de largo recorrido en las carreteras andaluzas con motivo del puente del 15 de agosto. Por ello, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha desde hoy viernes y hasta la medianoche del próximo lunes la Operación Especial “15 de agosto” con el fin de dar cobertura a los 7 millones de movimientos previstos en todo el país para estos días, lo que supone un 2,19 por ciento más con respecto a los datos reales de 2021.


Este fin de semana largo, gracias a la celebración el lunes de la festividad nacional del 15 de agosto, se unirán, a los desplazamientos de salida y retorno por el cambio de quincena del mes de vacaciones de agosto, los de corto recorrido que se produzcan a lugares en los que se celebren fiestas populares así como los que se realicen a poblaciones del litoral y playas o zonas de segunda residencia por tratarse de unos días de ocio y descanso de fin de semana dentro del mes típicamente vacacional que es agosto.

Por este motivo, durante estos días Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el fin de dar cobertura de seguridad a los millones de desplazamientos de corto y largo recorrido previstos.

Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos estos movimientos sean seguros, Tráfico cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios tanto humanos como materiales. Así, en esta operación actuarán agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los 7 Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias.

Por otro lado, se dispone de 780 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 92 son de tramo, 545 radares móviles que pueden ir embarcados en los vehículos de la ATGC, 12 helicópteros y 39 drones, 23 de ellos con capacidad de denuncia, además de 245 cámaras y 15 furgonetas camufladas para control del uso de móvil y cinturón de seguridad. Asimismo, la DGT dispone también de vehículos y motos sin rotular que circularán por todo tipo de vías con el fin de vigilar cualquier infracción.

Este operativo coincide además con la campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas que, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como las Policías locales que se han sumado a la misma, están llevando a cabo desde el pasado lunes y hasta el domingo 14, tanto en carreteras como en núcleos urbanos con el objetivo de concienciar sobre el riesgo que supone la suma del consumo de alcohol y/o drogas y la conducción.

Este puente de fiestas patronales, en las que el consumo de alcohol es algo habitual, es importante insistir en la tolerancia cero con este tipo de conductas para impedir que personas que hayan bebido o hayan ingerido cualquier tipo de drogas se pongan al volante y, en cualquier caso, evitar siempre subirse a un vehículo en el que el conductor se encuentre en esas condiciones.

Previsiones de circulación

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que el mayor incremento de vehículos tendrá lugar el viernes por la tarde, principalmente entre las 15.00 y las 22.00 de la noche, el cual provocará intensidades elevadas y problemas de circulación en las salidas de las grandes ciudades, así como en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas del litoral, segunda residencia y poblaciones en fiestas. 

Además, el sábado (de 10.00 de la mañana a 20.00 de la tarde) continuará el tráfico intenso de salida de los núcleos urbanos, así como en zonas de destino a última hora de la mañana, que se sumarán a los habituales de corto recorrido de acceso a playas y por las festividades en numerosas poblaciones de toda la geografía nacional.

En lo que respecta al regreso, los momentos de mayor intensidad circulatoria tendrán lugar entre las 10.00 y las 20.00 de la tarde del lunes, momento en el que pueden presentarse problemas en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas turísticas de costa, descanso y segundas residencias hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA:JOSÉ ANTONIO AGUILAR

jueves, 11 de agosto de 2022

  • 11.8.22
El Ministerio de Sanidad ha vuelto a hacer un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a donar sangre, especialmente, durante estos meses de verano. Además, ha recordado que la donación es "vital" para el suministro de componentes sanguíneos a los hospitales y para llevar a cabo múltiples tratamientos e intervenciones quirúrgicas.


Desde el Ministerio de Sanidad se insiste a todas aquellas personas que puedan donar lo hagan en los puntos establecidos de cada comunidad o ciudad autónoma ya que se trata de un acto sencillo, seguro para el donante y es una necesidad permanente para la asistencia sanitaria.

Durante el año pasado, más de un millón y medio de personas, de entre 18 y 65 años, donaron sangre en España y el 15 por ciento lo hizo por primera vez. Las donaciones permitieron realizar un total de 1.886.500 transfusiones y se pudieron atender a 493.000 personas enfermas.

Por todo ello, el Ministerio de Sanidad ha trasladado su agradecimiento a todas las personas donantes que se acercan a donar sangre o alguno de sus componentes (plasma, plaquetas o hematíes) ayudando a salvar a miles de personas enfermas.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

Campaña de verano

En Andalucía se han planificado específicamente colectas para asegurar un adecuado abastecimiento durante todo el periodo de vacaciones, reforzando especialmente los días más críticos y visitando lugares donde se desplaza la población andaluza en su tiempo de ocio.

Casi 200 profesionales sanitarios participan en esta campaña con el apoyo logístico de los distintos laboratorios de producción de componentes sanguíneos y de análisis de muestras y de 9 promotores de la donación de sangre en la comunidad autónoma.

En estos momentos se necesita sangre de todos los grupos, fundamentalmente de los grupos negativos, como el O –que es el grupo universal y puede recibirlo cualquier paciente en una situación de emergencia– y el A negativo. Desde hace unos meses, también se transfunde en el acto a los enfermos que lo requieran de urgencia en el helicóptero de emergencias del 061.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

miércoles, 10 de agosto de 2022

  • 10.8.22
La Junta de Andalucía ha abierto la convocatoria de subvenciones dirigidas al Tercer Sector con cargo a la asignación tributaria del 0,7 por ciento del IRPF, que gestiona la comunidad autónoma desde 2017 y que, este año, cuenta con un presupuesto global de más de 46,1 millones de euros. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado ya la convocatoria para acceder a estas subvenciones, destinadas a impulsar programas para atender situaciones de emergencia y de atención social.


La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha indicado que "con estas actuaciones se complementan las intervenciones del sistema público de servicios sociales de Andalucía, ya que estas subvenciones permitirán la puesta en marcha de iniciativas que beneficiarán a casi un millón de personas en situación de necesidad".

En 2022 la dotación inicial de estas subvenciones se plantea en términos similares a la del año anterior, si bien en la convocatoria se prevé la posibilidad de disponer de una cuantía adicional en función de la distribución que finalmente se lleve a cabo por Consejo territorial de servicios sociales y del Sistema para la autonomía y atención a la dependencia, lo que supone consolidar el apoyo al Tercer sector de la acción social. Estas ayudas permitirán a unas 300 entidades la realización de programas de interés general para atender a fines sociales en Andalucía.

Según la convocatoria en régimen de concurrencia competitiva, se distinguen tres líneas de subvención. La línea 1 contempla 9 ámbitos del actuación entre las que destacan, por su importe, el destinado a programas de interés social-urgencia e inclusión social, con más de 15,8 millones de euros. También, se destinan más de 5,8 millones para infancia, adolescencia y juventud; más de 5,3 millones para personas mayores y más de 4,5 millones para personas con discapacidad.

Además, se contemplan ayudas para la atención a personas con adicciones y personas con VIH-SIDA (más de 2,3 millones); la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y prevención de la violencia de género a la mujer, intervención del voluntariado y a la comunidad gitana, así como a las personas del colectivo LGTBI.

Equipamientos

También se contempla una línea de más de 1,7 millones para proyectos de inversión con fines sociales en materia de equipamientos y vehículos adaptados y/o adaptación de vehículos y otra línea de más de 6,5 millones para proyectos de inversión con fines sociales en materia de obras.

Pueden solicitar las subvenciones las entidades privadas sin ánimo de lucro, asociaciones, federaciones, confederaciones o personas jurídicas similares que tengan entre sus fines la atención a personas y colectivos en riesgo o en situación de exclusión y que requieren una atención para dar respuesta a sus necesidades. Las entidades del Tercer Sector pueden presentar sus solicitudes hasta el 9 de septiembre, ambos inclusive en el registro electrónico de la Administración de la Junta de Andalucía, a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: CRUZ ROJA ESPAÑOLA

martes, 9 de agosto de 2022

  • 9.8.22
El jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, ha recomendado a los enfermos crónicos y respiratorios que "cambien sus rutinas diarias" para intentar reducir los efectos en su salud de las sucesivas olas de calor que se están registrando desde hace varias semanas en Andalucía.


El doctor Entrenas ha explicado que el aumento progresivo de las temperaturas provoca que los pacientes respiratorios, así como los de patologías crónicas, deban “acostumbrarse a seguir hábitos en su vida diaria encaminados a disminuir los efectos del calor en su salud”. En este sentido, ha indicado que, en general, “todos debemos adaptarnos a esta subida de temperaturas prolongadas en el tiempo, pues en cualquier momento cualquiera puede sufrir los efectos del calor”.

El especialista ha señalado que la subida de temperaturas provoca que los pacientes con patologías respiratorias crónicas se encuentren en una situación desfavorable de manera sostenida en el tiempo, por lo que las recomendaciones realizadas durante los momentos puntuales de olas de calor “deberán extenderse durante más tiempo al preverse veranos cada vez más cálidos”.

El doctor Entrenas ha recomendado, pues, que pese a mantener las indicaciones de ejercicio físico de manera regular, a ser posible a diario, “deberá realizarse a las horas de menor temperatura, para evitar la irradiación solar directa y mantener unos niveles de hidratación adecuados”.

En este sentido, el especialista ha destacado que “una cuestión que se mantendrá en el tiempo y que habrá que tener en cuenta es que se incrementarán los días de niveles de ozono troposférico”. Este gas, que se genera cuando los gases de combustión de los vehículos se exponen a la irradiación solar a temperaturas altas, actúa como irritante bronquial, aumentando los procesos de oxidación en la superficie del epitelio bronquial, incrementándose en los pacientes la hiperreactividad bronquial, responsable de muchos síntomas en estas patologías.

Por ello, es recomendable que el ejercicio se realice, a ser posible, en zonas ajardinadas y distantes del tráfico rodado, principal fuente de este tipo de contaminación. También puede resultar útil consultar alguna de las aplicaciones que existen para conocer la calidad del aire.


Los enfermos respiratorios deben estar vigilantes y siempre seguir exhaustivamente las recomendaciones en los días de temperaturas extremas, según ha señalado el doctor Entrenas. Así, los pacientes con patologías respiratorias en situaciones de olas de calor deben hidratarse bien, ya que con la edad va desapareciendo la sensación de sed y aumenta el riesgo de deshidratación. No deben salir en las horas de calor extremo y, si no pueden evitar salir, han de caminar despacio, por la sombra, con la cabeza protegida y con agua para hidratarse.

"Una cuestión importante es que el aire acondicionado no debe mantenerse a temperaturas extremadamente bajas, porque provoca sequedad ambiental y el aire muy frío es un irritante de los bronquios que causa hiperreactividad bronquial", ha advertido el especialista.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 8 de agosto de 2022

  • 8.8.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha hoy una campaña de vigilancia del consumo de alcohol y drogas en la conducción con el objetivo de prevenir "uno de los principales factores de riesgo en los siniestros", tal y como recoge la Memoria 2021 de Hallazgos Toxicológicos en Víctimas de Accidente de Tráfico, elaborada por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses con la colaboración del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.


Sobre la base del análisis toxicológico del 90 por ciento de las víctimas mortales en siniestros de tráfico, la memoria refleja que en el 49,4 por ciento de los fallecidos en carretera durante todo el pasado año se detectó la presencia de alcohol, drogas o psicofármacos –aisladamente o en combinación– y que, además, el 75 por ciento de estos conductores positivos arrojó una tasa de alcoholemia muy alta, igual o superior a 1,2gramos por litro, lo que correlaciona grados de intoxicación muy severa.

Por este motivo, con el objetivo de avanzar en la prevención de la siniestralidad en carretera, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil intensificarán esta semana los controles sobre este factor de riesgo causante de casi un cuarto de los accidentes mortales.

Para ello, se establecerán diferentes puntos de control en todo tipo de carreteras y a cualquier hora del día con el objetivo de evitar que personas que hayan ingerido alcohol o hayan consumido drogas circulen por las vías andaluzas.

Durante la campaña realizada en agosto del pasado año en las carreteras andaluzas, la DGT controló un total de 20.238 conductores, de los que 561 fueron denunciados tras realizarles la prueba de control y dar positivo en alcohol y/o drogas.

Para disuadir el consumo de las mismas durante la conducción en todo tipo de vías, Tráfico ha invitado a los ayuntamientos de más de 25.000 habitantes para que se sumen a la campaña, con el establecimiento de controles en sus respectivos cascos urbanos.

Desde hace varios años, la DGT está trabajando con los ayuntamientos y desarrollando un plan de apoyo a las policías locales en materia de pruebas de alcohol y otras drogas, realizando cursos de formación y dotándoles de instrumentos para la realización de controles de drogas. La participación de las autoridades locales en esta materia es imprescindible para realizar la vigilancia lo más próxima a las zonas de consumo y evitar de esta manera una mayor exposición del riesgo.

"Tolerancia cero" con estas conductas

Aunque la sociedad española está cada vez más concienciada sobre los riesgos que entraña el consumo de alcohol y/o drogas al volante, la realidad es que éste sigue estando presente en un gran número de siniestros de tráfico, por lo que este tipo de campañas siguen siendo imprescindibles.

Desde la DGT se insiste una vez más en recordar que la única tasa segura es 0,0 por ciento, ya que, aún con tasas de alcoholemia dentro de los márgenes legales permitidos, el riesgo de provocar un accidente puede verse incrementado.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

sábado, 6 de agosto de 2022

  • 6.8.22
El litro de diésel alcanzó el pasado jueves un precio medio de 1,853 euros por litro, es decir, un 46 por ciento por encima de los 1,269 euros del mismo día del año pasado. Un precio que, como advierte FACUA-Consumidores en Acción, "varía de unas estaciones de servicio a otras", con una diferencia de hasta un 33,5 por ciento.


En este sentido, la organización de consumidores señala que el precio medio del combustible es compartido por las gasolineras Repsol, Cepsa, BP y Galp, que además coincide con la media aplicada por el total de estaciones de servicio que facilitan sus datos al Gobierno, si bien se detectan "importantes diferencias" –siempre con los impuestos incluidos y antes de aplicar el descuento– en surtidores de toda España.

En concreto, según el análisis de FACUA, las diferencias en los precios del gasóleo dentro de la Península alcanzan el 33,5 por ciento. Así, hace una semana, la gasolinera con el precio más bajo de toda España, ubicada en Las Palmas, lo ofertaba a 1,347 euros por litro. La más barata de la Península, situada en el municipio tarraconense de Roquetes, lo hacía a 1,73 euros. La más cara, en Bául, pedanía de Baza (Granada), vendía el diésel a 2,309 euros.

En cuanto a la gasolina, la bajada en la última semana ha sido del 1,9 por ciento, pasando de la media de 1,90 euros por litro de la mañana del viernes 29 de julio a los 1,864 euros del jueves 4 de agosto. El precio actual supera en un 31,9 por ciento los 1,413 del 4 de agosto de 2021.

Precios máximos

FACUA reclama la fijación de precios máximos, sistema que se abandonó en 1998, y denuncia que "el sector se está burlando del descuento de 20 céntimos aprobado por el Gobierno", del que las tres cuartas partes proceden de los Presupuestos Generales del Estado.

Ante los "desproporcionados precios" que están teniendo que asumir los consumidores, la asociación insiste en reclamar al Ejecutivo que solicite a Bruselas un cambio regulatorio para que los Estados miembro puedan intervenir los precios de los carburantes de automoción estableciendo topes de forma periódica, la única solución eficaz ante la carestía que sufren los consumidores.

"El descuento de cinco céntimos que tiene que asumir el sector de sus márgenes de beneficios es una pantomima", critica la asociación, que sigue sin recibir respuesta a las denuncias que presentó ante el Ministerio de Consumo, las autoridades autonómicas de protección al consumidor y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia contra 230 gasolineras que subieron sus precios cinco céntimos o más el 1 de abril, el mismo día que entraron en vigor los descuentos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

viernes, 5 de agosto de 2022

  • 5.8.22
La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación Profesional Española de la Agricultura Ecológica (Ecovalia), en la que trasladó la intención de la Junta de Andalucía de poner en marcha, en esta legislatura, una “ley para el fomento de la producción ecológica de Andalucía” que se centrará muy especialmente en promocionar el consumo de este tipo de productos.


Crespo resaltó la importancia de la promoción de los productos ecológicos subrayando que “es fundamental porque está aumentando de manera considerable en cuanto a superficie cultivada, por lo que hay que ayudar a que lo haga también el consumo para que se absorba toda esa producción”. La Ley de Fomento de la Producción Ecológica será, como adelantó la consejera, “una herramienta muy útil en este sentido”.

Carmen Crespo destacó que “Andalucía es un auténtico referente en producción ecológica”, siendo líder destacado en superficie ecológica certificada, hasta el punto de que ocho años antes de que entre en vigor la obligatoriedad por parte de Europa, ya cumple el requisito europeo de contar con el 25 por ciento de la superficie cultivada en ecológico en 2030, con un 29 por ciento.

La superficie productiva en ecológico en Andalucía fue el pasado año 2021 de 1.309.405 hectáreas, con un total de 21.873 operadores inscritos. Por provincias, Córdoba lidera en superficie, con 251.587 hectáreas, seguida de Huelva, con 207.800, y Cádiz, con 206.204. En cuanto al resto de provincias, Granada totalizaba en 2021 181.063 hectáreas; Sevilla alcanzaba las 199.672; Jaén, 133.119 hectáreas; Almería, 71.045 y Málaga, 57.915.

La consejera puso en valor la “excelente calidad de los productos ecológicos de nuestro sector agrario”, a la par que destacó el “compromiso de los agricultores y ganaderos andaluces por ofrecer salud, produciendo con el máximo respeto al medio ambiente”. Crespo reiteró igualmente a Ecovalia “la más absoluta colaboración por parte de la Consejería para fomentar el consumo de productos ecológicos de nuestra tierra”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 3 de agosto de 2022

  • 3.8.22
Los niños pueden seguir una alimentación vegana segura y eficaz siempre que se realice con la ayuda y supervisión de su pediatra. Así se ha puesto de manifiesto durante la IV Jornada de Actualización en Gastroenterología Pediátrica, celebrada en el Hospital Quirónsalud Córdoba, en la que se han analizado los últimos avances en nutrición infantil como el seguimiento de dietas veganas y vegetarianas, y las novedades en alergia a proteínas de leche de vaca.


El doctor Rafael González de Caldas, gastroenterólogo pediátrico del Hospital Quirónsalud Córdoba y coordinador de la jornada, ha explicado que esta actividad formativa es un foro para poner en común las últimas novedades en gastroenterología pediátrica, contando con facultativos de distintos centros.

En esta sesión, la doctora Jenifer Roldán, especialistas del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha destacado las características que se deben seguir en una alimentación vegana y también en una vegetariana para que sean seguras y eficaces, deben cumplir con todos los requerimientos nutricionales del niños sobre todo asegurar los aportes de hierro y vitamina B12 entre otros nutrientes que son mayoritariamente de origen animal, pudiendo ser necesario en ocasiones añadir suplementos.

Asimismo, la doctora ha detallado otros tipos de dieta que existen además de la vegana, como la ovo-vegetariana, lacto-vegetariana, pesce-vegetariana, donde añaden diferentes alimentos de origen animal que permiten enriquecer la dieta. También explicó los peligros que se deben tener presentes para evitar riesgos, como déficit energético y de micronutrientes que puedan poner en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo del niño.

Además, ha abordado otros tipos de dietas existentes que pueden tener cierta popularidad y que se deben evitar al poder ser potencialmente dañinas para el desarrollo del niño. Dietas como la paleodieta o dieta crudívora donde se consumen alimentos en muchas ocasiones sin el adecuado procesamiento y que, además, ocasionan con facilidad desequilibrios importantes en macro y micronutrientes.


Por otro lado, el doctor Jesús Garrido, también pediatra del centro, ha realizado una actualización general de la patologías relacionadas con el hígado en los niños, mientras que el doctor González de Caldas ha presentado una revisión de la bibliografía en relación con las últimas novedades en alergia a proteínas de leche de vaca, una de las alergias alimentarias más frecuentes en pediatría y que con un adecuado manejo nutricional y correcta elección de fórmulas nutricionales puede revertirse en menor tiempo.

En este sentido, González ha explicado que el uso de probióticos y fórmulas con un adecuado grado de hidrolisis van a favorecer la adquisición de tolerancia a este alimento permitiendo su rápida aceptación e inclusión en la dieta habitual del niño.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 2 de agosto de 2022

  • 2.8.22
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía dejará de facilitar de forma gratuita las plantillas ortopédicas a los usuarios que las necesiten. Así lo anunció ayer FACUA-Consumidores en Acción, toda vez que denunció que el Gobierno andaluz disminuirá la financiación de estos productos para que únicamente sea aplicable a un número "reducido" de casos y de patologías.


A juicio de la federación, esta decisión constituye un "nuevo e importante retroceso" en la cobertura que presta el sistema sanitario público andaluz, "teniendo en cuenta que, debido al desgaste que las plantillas sufren por su uso diario, se venía facilitando anualmente a cada usuario un par de plantillas como mínimo".

Además, a juicio de FACUA, "esta medida es especialmente grave e injusta para aquellas familias que dispongan de escasos recursos económicos y que, desde este momento, tendrán que abonar de su propio bolsillo el coste de este artículo sanitario".

Esto supone que, a partir de ahora, cada usuario que necesite este soporte plantar tendrá que realizar cada año un desembolso que, según estimaciones de FACUA Andalucía, oscilará entre los 90 y los 150 euros en el caso de los adultos, y entre los 50 y los 90 euros si se trata de plantillas para niños.

El uso de este dispositivo médico es una necesidad para evitar los dolores que provocan diversas patologías como los pies cavos, la fascitis plantar o el hallux valgus (juanetes). "En el caso de los niños, además, sirven para corregir o controlar alteraciones de los huesos o músculos de los pies, por lo que si la familia no dispone de recursos para comprarlas el desarrollo del menor puede verse gravemente perjudicado", alertan desde la Federación de Consumidores.

Tras la decisión de la Consejería, FACUA advierte que solo se mantendrá la financiación de plantillas para enfermos de pacientes con pie neuropático o diabético y que tengan riesgo de ulceración, además de aquellos que padezcan deformaciones dolorosas a consecuencia de una enfermedad reumática o que sufran secuelas tras haber sido intervenidos quirúrgicamente en el pie –aunque, en este último caso, la prestación se limita a un máximo de 24 meses–.

La iniciativa de eliminar las plantillas del Catálogo General de Productos para la prestación ortoprotésica se ha llevado a cabo a través de una Orden de la Consejería de Salud y Familias publicada el pasado 4 de julio, con la finalidad de "adaptar dicho catálogo a la normativa estatal, equiparándose al resto de comunidades autónomas en las que ya había dejado de financiarse esta prestación".

Sin embargo, FACUA Andalucía considera que "esta resolución parte de una decisión puramente política del Gobierno andaluz", ya que la norma permite que las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, puedan aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

A juicio de la federación, "dejar de financiar la entrega de las plantillas a los usuarios que las necesitan supone un claro incumplimiento del compromiso adquirido por el recientemente reelegido presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien tanto en su campaña electoral como en sus intervenciones ante el Parlamento andaluz en el debate de su investidura manifestó un firme compromiso en mejorar la calidad del sistema sanitario público".

Asimismo, FACUA Andalucía considera que "no es casual que se empiecen a recortar las prestaciones sanitarias que hasta el momento disfrutan los usuarios al mismo tiempo que se incrementan de forma extraordinaria los recursos económicos que se destinan a las empresas sanitarias privadas y se reafirma el compromiso de acabar con las subastas de medicamentos". Por ello, la federación manifiesta su temor de que con esta medida se inicie una "ola de recortes en materia sanitaria" por parte del Gobierno andaluz y que se desarrolle a lo largo de la legislatura que acaba de comenzar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 1 de agosto de 2022

  • 1.8.22
La factura eléctrica de julio ha sido la segunda más cara de la historia, según el análisis que FACUA-Consumidores en Acción ha realizado sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). De este modo, el usuario medio pagará 142,30 euros, una cifra superada solo por los 176,73 euros del pasado marzo.


Aunque sin la aplicación del tope al gas y la nueva bajada del IVA al 5 por ciento el recibo sería considerablemente más caro, FACUA insiste en reclamar al Gobierno medidas "más eficaces" para proteger a las familias. Así, la subida interanual de julio representa el 66,7 por ciento al precio de hace un año, cuando la factura se situó en 85,34 euros.

Hasta la fecha, recuerda FACUA, las cinco facturas más elevadas han sido los 176,73 de marzo de 2022; los 142,30 euros de este julio; los 140,62 de diciembre de 2021; los 133,85 del pasado junio y los 133,06 euros de enero de este año.

En julio de 2021, el precio del kilovatio hora (kWh) de electricidad se situó en una media de 13,65 céntimos en horario valle, 18,13 en llano y 29,14 en punta (con el 15,62 por ciento de impuestos indirectos incluidos). Este julio, el precio medio ha sido de 35,14 céntimos en horario valle; 33,75 en llano y 38,34 en punta (incluido el 5,525 por ciento de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 35,74 céntimos, un 76,1 por ciento más que los 20,30 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 35,71 céntimos, un 85,0 por ciento más elevada que los 19,30 de julio de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

Reivindicaciones de FACUA

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", advierte FACUA, a la vez que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio radical en el sistema, "dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras".

"Las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas-, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", apuntan la organización.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas– consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 31 de julio de 2022

  • 31.7.22
Un equipo internacional de investigación en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), del Consorcio Internacional de la Secuenciación del Trigo (IWGSC) y de las universidades de Córdoba y Málaga, ha propuesto la combinación de datos biológicos y teledetección para mejorar las cualidades agronómicas y nutricionales del trigo.


En concreto, los impulsores de la investigación destacan que la suma de la información genética del trigo (Triticum aestivum) y el uso de herramientas como vehículos aéreos no tripulados permitiría observar genes que se expresan in situ, en situaciones en las que el cultivo está expuesto a una climatología y a condiciones del terreno reales.

De este modo, los investigadores podrían identificar genes concretos en la planta. “Con estos datos, se podrían tomar decisiones sobre la mejora genética de este cultivo con el objetivo de incrementar su productividad, la calidad del grano y su resistencia a enfermedades, entre otras cuestiones”, explica Pilar Hernández, investigadora del IAS-CSIC, en declaraciones a la Fundación Descubre.

Así, los investigadores proponen emplear imágenes captadas por drones para comprobar por qué algunas plantas mueren a causa de ciertas enfermedades, mientras otras resisten. "Se seleccionarían las variedades con los genes más beneficiosos y se emplearían técnicas de mejora clásica para obtener trigo mejorado, es decir, plantas más resistentes y nutritivas", resaltan.

Según los expertos, "cada célula de un organismo contiene ADN, una molécula con aspecto de doble hélice y que, en conjunto, forma el genoma. Éste contiene la mayor parte del material genético del ser vivo al que pertenece, como un diccionario en el que cada palabra es un gen y cada significado, su fenotipo, es decir, la función que realiza éste. Por ejemplo, en el caso del trigo, hay un gen determinante para que una planta posea un amarillo intenso".

En el artículo Capturing Wheat Phenotypes at the Genome Level publicado en Frontiers, los investigadores explican que, en la actualidad, "este diccionario genético es tan complejo que no se ha integrado en la agronomía tradicional con la misma eficacia que en otros cultivos, como el maíz".

Para alcanzar esta conclusión, los expertos realizaron un seguimiento, revisión y análisis de otros estudios e informes científicos desde la publicación de la secuencia completa del genoma del trigo en 2018 hasta 2022. "Con estos datos como base, la información que aporta el genoma es útil combinada con otras herramientas de teledetección, como los sensores, los drones y los aviones tripulados, que poseen cámaras de gran resolución que capturan imágenes desde el aire".

Información más precisa

La información aportada por las técnicas de teledetección permite observar cómo se expresan los genes del trigo en una zona geográfica específica, bajo una climatología y suelo concretos y en condiciones reales. “Con estas herramientas podemos monitorizar y analizar las plantas. Esto nos permite ser más precisos a la hora de seleccionar los genes que queremos transmitirles a futuros ejemplares. Por ejemplo, aquellos que le aporten al trigo una mayor resistencia ante la sequía”, añade Pilar Hernández.

Así, la suma de datos biológicos y teledetección dan como resultado un ‘mapa genético’, en el que la secuenciación del genoma actuaría como guía y hoja de ruta. “Conocer el ADN del trigo facilitaría la selección genética para una producción de variedades más nutritivas, adaptadas a los retos climáticos. Así, con estos recursos se aceleraría la investigación sobre el trigo y sus aplicaciones agroalimentarias”, comenta la investigadora.

Actualmente, expertos del grupo Agronomía se centran en analizar el genoma de distintas variedades de trigo procedentes de zonas geográficas andaluzas con distintos climas. Mediante la teledetección, evalúan los cultivos para comprobar cuáles soportan mejor condiciones climatológicas adversas como la sequía. De este modo, se podrían emplear sus genes para desarrollar cultivos más resistentes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

viernes, 29 de julio de 2022

  • 29.7.22
La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha hoy, a partir de las 15.00 de la tarde, el segundo dispositivo especial de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para atender los 1,3 millones de desplazamientos de largo recorrido previstos por las carreteras andaluzas durante este fin de semana, el 20 por ciento de los cerca de siete millones que se prevén en todo el territorio nacional.



"Este año, el día 1 de agosto coincide en lunes, hecho que provoca que durante este fin de semana las principales vías soporten un importante número de desplazamientos, al coincidir en carretera los trayectos propios de un fin de semana de verano, con los que comienzan sus vacaciones y con aquellos otros que finalizan su periodo vacacional", subrayan desde la DGT.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha explicado que “estas circunstancias, unidas a las especiales condiciones de este periodo respecto al resto del año, como mejores condiciones meteorológicas y mayor número de desplazamientos, hacen necesario pedir a los usuarios una conducción responsable”.

Los principales problemas se presentarán en las salidas de las grandes ciudades y en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas del litoral, tanto en la tarde del viernes como del lunes. Las carreteras que pueden verse más afectadas en Andalucía serían A-357, A-4, A-44, A-45, A-49, A-66, A-7, A-92, A-92M, AP-4, AP-7, MA-20, N-4 y la red secundaria para el acceso a zonas turísticas de descanso y las de segunda residencia.

"A pesar de que el 1 de agosto sigue siendo la fecha de comienzo de vacaciones para miles de ciudadanos, la tendencia de los últimos años ha sido la de fragmentarlas y disfrutarlas en periodos más cortos", sostienen desde la DGT, que mantendrá los dispositivos especiales durante todos los fines de semana del verano para garantizar la seguridad de los conductores, con especial atención a la campaña de alcohol y drogas que se realizará del 8 al 14 de agosto próximos.

Recomendaciones y consejos de la DGT

La Dirección General de Tráfico recuerda y aconseja:
  • Planificar el viaje e informarse de la situación en la que se encuentran las diferentes carreteras por las que se va a transitar.
  • Verificar el estado del vehículo.
  • Realizar descansos cada 2 horas aproximadamente. La desatención en la conducción es el principal factor desencadenante de accidentes graves.
  • El uso del cinturón de seguridad, el casco y los sistemas de retención infantiles salvan vidas. Su uso es obligatorio para todos los ocupantes y en cualquier tipo de desplazamiento.
  • Cero alcohol y drogas durante la conducción.
  • Adecuar la velocidad a las circunstancias y a la vía por la que se circula.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - MONTEMAYOR DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - MONTEMAYOR DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Montemayor Digital te escucha Escríbenos