Ir al contenido principal

La Asociación de Periodistas y Escritores del Vino consolida el prestigio de Bodegas Robles

Bodegas Robles ha conseguido esta semana un nuevo hito al recibir el Gran Oro concedido por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) a su Pedro Ximénez Selección 1927, un reconocimiento que vuelve a situar a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles en la primera línea de los grandes vinos generosos de España.


El galardón, otorgado por la organización que preside José Luis Murcia —quien durante varios años dirigió la Agencia EFE Agro—, destaca la excelencia y singularidad de un vino dulce que sintetiza casi un siglo de tradición, sostenibilidad e innovación.

La bodega montillana, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la zona Montilla-Moriles, vive este logro con una mezcla de orgullo y emoción contenida. No en vano, el gerente de la firma, Francisco Robles, afirmó que “nos sentimos profundamente orgullosos y muy satisfechos de llevar no solo el nombre de la familia Robles, sino el de Montilla-Moriles a lo más alto del panorama vitivinícola español”.

BODEGAS ROBLES - VINOS COMPROMETIDOS CON SU TIERRA

Sus palabras condensan el impacto que este premio tiene para una empresa familiar que elabora vinos desde 1927 y que, desde principios de los años 2000, decidió apostar decididamente por la viticultura ecológica y por el uso de levaduras autóctonas.

El Pedro Ximénez Selección 1927 es una de las grandes joyas de la bodega. Su historia comienza en la solera fundacional del año 1927, un tesoro enológico que se mantiene vivo gracias al método tradicional de solera y criaderas, mediante el cual el vino viejísimo se refresca cada año con aportes más jóvenes. El resultado es una experiencia sensorial profunda y envolvente, con un retrogusto complejo que recuerda al chocolate, los tonos torrefactos, los toffees, las pimientas y los mentoles.

Su proceso de elaboración mantiene intactos los últimos vestigios del trabajo artesano del campo cordobés. Durante el asoleo, las uvas Pedro Ximénez se extienden en agosto en las paseras, espacios del viñedo con ligera pendiente donde se controla a mano que la pasificación avance de manera regular.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

Después, ya en bodega, la uva pasificada se coloca entre capachos de esparto y se prensa hidráulicamente para obtener un mosto cargado de aromas a jalea de membrillo y miel. Esta dedicación ha convertido a Bodegas Robles en una de las pocas bodegas que conserva sus propias paseras, una garantía de identidad y calidad.

La trayectoria del Pedro Ximénez Selección 1927 ya había sido reconocida internacionalmente. En 2015 fue designado como el cuarto mejor vino del mundo por la Asociación Internacional de Escritores y Periodistas de Vinos y Espirituosos, una clasificación elaborada a partir de los resultados de los concursos y certámenes más prestigiosos. Ahora, el Gran Oro de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino reafirma este camino de excelencia y su lugar entre los grandes vinos generosos andaluces.

Este reconocimiento llega en un momento en el que la bodega sigue profundizando en un modelo sostenible. Desde finales del siglo XX, la tercera generación familiar ha impulsado proyectos de investigación centrados en el manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal y en la elaboración de vinos que expresen la identidad del territorio. De este modo, Bodegas Robles es la primera bodega con Denominación de Origen en Andalucía que da a luz vinos ecológicos certificados con manejos de cubierta vegetal.

GESTIÓN DE RECURSOS - SERVICIOS DE AHORRO A EMPRESAS

Esa apuesta por la biodiversidad se refleja en los suelos de sus viñedos, donde crecen especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como trebolinas, amapolas y leguminosas. Este manto vegetal actúa como una “primera línea de defensa contra el cambio climático”, especialmente en un país donde la mayoría de vides son de secano y donde la pérdida de suelo orgánico se ha convertido en uno de los principales desafíos medioambientales. Este modelo supone, además, una “cualidad diferenciada” para los vinos de la bodega, como detallan sus responsables.

El gerente de la firma subrayó que “el mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo”, una convicción que ha guiado la estrategia de la bodega durante más de dos décadas.

Francisco Robles también recordó que “después de más de dos décadas promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto”. Ese mismo compromiso se refleja en otros premios logrados por la firma, como el Premio Enoturismo Rutas del Vino de España 2016, el Premio Andalucía de Agricultura 2016 o el Premio Alimentos de España 2014.

EVA LARA ASESORA PERSONAL INMOBILIARIA EN MONTILLA

“Cultivamos las uvas con la intensidad de sabores y aromas que nos permite la agricultura ecológica, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino”, sostiene Francisco Robles acerca de una filosofía que ha marcado la evolución de la bodega y que ha situados muchos de sus productos entre los más valorados del mercado.

A finales de 2024, la firma recibió un nuevo espaldarazo con su producto Agraz-Verjus, un aliño inspirado en la cocina de los imperios Almohades y Almorávides. La empresa fue reconocida en la quinta edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles de España, impulsados por BBVA y El Celler de Can Roca, lo que volvió a confirmar su liderazgo en sostenibilidad.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: BODEGAS ROBLES (ARCHIVO)

LA BODEGA DEL MERCADO - MERCADO VICTORIA (CÓRDOBA)

SIDEMON - SERVICIO INTEGRAL A LA DEPENDENCIA


© 2020 Montemayor Digital · Quiénes somos · diarioandaluciadigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.