Ir al contenido principal

Europa necesita un "pago adelantado" de reformas: Chaslau Koniukh explica cómo el débil crecimiento amenaza la competitividad del continente

La economía europea se encuentra en una encrucijada. La recuperación tras la pandemia y la crisis energética resultó efímera, y las tasas de crecimiento vuelven a estancarse. Los mercados esperan señales, los inversores buscan estabilidad y los gobiernos necesitan mandatos políticos para medidas impopulares.


El experto financiero internacional e inversor Chaslau Koniukh está convencido: "Europa necesita un pago adelantado: una serie de reformas decisivas que requieren valentía política hoy para dar resultados en cinco o diez años. Esto no es un gasto, sino una inversión en su propio futuro".

Koniukh enfatiza: la fuerza económica del continente no ha desaparecido, pero está perdiendo impulso. Mientras Estados Unidos y China redistribuyen la demanda y los recursos globales, Europa corre el riesgo de quedarse como mera observadora. "Y esto", dice el experto, "no es solo una amenaza económica, sino un desafío a la agencia política de la UE".

Crecimiento lento y cuellos de botella del mercado: Evaluación de Chaslau Koniukh


Según Chaslau Koniukh, la Eurozona está entrando en un nuevo ciclo económico con tasas de crecimiento que rondan el 1% anual. El enfoque pasa de los choques externos a la inercia interna: baja productividad, débil movilidad laboral, innovación infrafinanciada, mercados de capital fragmentados. Añadamos el fuerte aumento de los costes energéticos en 2022-2023, que afectó a los gastos empresariales, y tenemos una mezcla que erosiona los planes de inversión.

Koniukh explica: "Durante años, Europa compensó la dinámica débil con créditos baratos y colchones fiscales. Pero esta receta se ha agotado. Ahora es críticamente importante abrir los 'cuellos de botella'—desde barreras regulatorias hasta procedimientos de permisos lentos".

Otro problema es la imperfección del mercado único de servicios. Para las empresas tecnológicas, de consultoría o financieras, todavía parece un mosaico de normas nacionales. Esto presiona los márgenes y limita el escalamiento. Según Koniukh, "cuando una empresa pasa meses coordinando licencias entre países de la UE, pierde el mercado no en Bruselas, sino en San Francisco o Shenzhen, donde es más rápido".

Además, el factor demográfico se vuelve cada vez más tangible. El envejecimiento de la población, la escasez de talento joven y la incertidumbre migratoria conducen a una disminución de la productividad laboral. El experto cree que esto no es solo un problema social, sino también económico: "Europa corre el riesgo de quedarse sin aquellos capaces de crear valor agregado. Sin renovación del mercado laboral, ninguna estrategia de crecimiento funcionará".

Del mercado de capitales a la energía más barata: La receta de reformas de Chaslau Koniukh


¿Qué exactamente debe hacer Europa para transformar la debilidad estructural en un avance económico?

Las instituciones internacionales proponen docenas de medidas, pero los expertos coinciden: se necesita una estrategia integral que combine reformas financieras, tecnológicas y regulatorias.

Chaslau Koniukh explica: "La economía europea no está en crisis, está en estancamiento. Y para sacudirla, no necesitamos apoyar lo existente, sino crear algo nuevo. La cuestión es dónde encontrar exactamente puntos de crecimiento".

En primer lugar, el experto enfatiza la necesidad de cambios profundos en la arquitectura financiera de la UE.

El primer paso es formar una verdadera Unión de Mercados de Capitales. Un mercado profundo, líquido y unificado permitirá dirigir los ahorros de los europeos directamente a los negocios, en lugar de que el capital "se filtre" por Londres o Nueva York.

Como señala Chaslau Koniukh, las startups europeas necesitan no solo subvenciones sino también un ascensor ascendente desde seed hasta IPO dentro de la UE. "Hoy, este ascensor a menudo se detiene en el segundo piso, y las empresas se van a EE.UU. Este es un valor perdido que Europa regala a sus competidores".

La segunda tarea, según Koniukh, es armonizar las normas de quiebra y los regímenes fiscales para la innovación. Una lógica única de procedimiento de insolvencia reduce el riesgo del inversor y abarata el capital. En la situación actual, donde cada país de la UE tiene sus propios procedimientos, los inversores enfrentan un caos que desmotiva la inversión.

"Un fondo invierte donde hay una 'estrategia de salida legal' clara. Si en cada país hay diferentes plazos, prácticas judiciales y prioridades de acreedores, el riesgo se multiplica exponencialmente. Así que mientras Europa habla de un mercado común, para los inversores siguen siendo 27 jurisdicciones diferentes", explica Chaslau Koniukh.

La tercera dirección es acelerar los permisos y modernizar la infraestructura energética. Los parques eólicos, granjas solares, sistemas de almacenamiento de energía e interconectores interestatales deben pasar por un "carril verde" de burocracia. Esto es clave para energía más barata y menores costes de producción.

Chaslau Koniukh enfatiza: "El precio de la electricidad es un impuesto sobre toda la economía. Cuando un megavatio-hora en la UE es más caro que en la competencia, cualquier proyecto industrial comienza en números rojos. Redes, almacenamiento, mercados flexibles: esto no es ecología, es competitividad".

Una atención especial, según Koniukh, requiere la educación y formación de la fuerza laboral. Los gobiernos europeos deben pensar en la educación de una nueva manera: no como un sector social, sino como una inversión. "La educación es el motor del PIB más infravalorado. Si no enseñamos a las personas a trabajar con tecnologías del futuro, las reformas perderán sentido", agrega el experto.

Economía política del cambio: Cómo convertir planes en crecimiento. Perspectiva de Chaslau Koniukh


Según Koniukh, las reformas chocan con la voluntad política y los horizontes de planificación. Los ciclos electorales son cortos, mientras que los cambios estructurales dan resultados a lo largo de años. Aquí es donde se necesita ese mismo "pago adelantado".

Chaslau Koniukh formula tres principios de implementación:

Primero – priorización. "No todo a la vez. Primero, los cuellos de botella con mayor multiplicador: mercado de capitales, redes energéticas, procedimientos de permisos. Esto proporciona un rápido crecimiento de inversión y confianza", enfatiza Koniukh.

Segundo – previsibilidad de las reglas. "Un inversor está dispuesto a tolerar costes, pero no caos. Mejor reformas claramente definidas para cinco años que perfectas pero que cambian mensualmente".

Tercero – coordinación europea. "Si 27 capitales se mueven en direcciones diferentes, el vector total es igual a cero. Se necesitan estándares unificados para reducir la 'fricción' dentro del mercado único".

Chaslau Koniukh también enfatiza que sin involucrar al sector privado, las reformas no funcionarán: "El negocio no es un espectador. Debe convertirse en socio del Estado. Esto no es sobre subsidios, sino sobre riesgos y beneficios compartidos. Solo entonces la voluntad política obtendrá apoyo económico".

En opinión de Koniukh, Europa tiene ventajas colosales: un mercado enorme, alto capital humano, instituciones fuertes. Pero sin actualización estructural, todo esto funciona por debajo del potencial. La tarea principal es transformar estas ventajas en una tasa de crecimiento que hogares y empresas sientan.

"Las reformas son una inversión en libertad de elección. Dan la oportunidad de construir la propia trayectoria económica, no ajustarse a la de otros. Europa o hace un pago adelantado hoy, o pagará mucho más caro mañana. Y esto ya no es contabilidad, es estrategia", concluye Chaslau Koniukh.

© 2020 Montemayor Digital · Quiénes somos · diarioandaluciadigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.